• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 84
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 90
  • 37
  • 21
  • 19
  • 18
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 13
  • 13
  • 11
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Calidad en el servicio al cliente de la aerolinea Lan en la ciudad de Chiclayo, 2015

Seclén Deza, André January 2016 (has links)
En el mundo de los servicios, específicamente en el campo de la atención al cliente, se ve muy influenciado por la calidad de la infraestructura que estos puedan ofrecer, pero también de la calidad del servicio al cliente que estos tengan con sus consumidores, para brindar una nueva experiencia dentro de sus instalaciones. El presente trabajo es importante porque es un tema innovador en el ámbito regional, debido a que es un campo nuevo en relación a una aerolínea. El tipo de investigación es cuantitativa, y se basa en el modelo de calidad SERVPERF, teniendo una población general de 426,030 personas y determinando así una muestra de 246 personas a encuestar. El instrumento de investigación es un cuestionario con ítem cerrado con 22 ítems. El procesamiento y el análisis de datos, será mediante el programa Excel 2010, el cual servirá para elaborar tablas y gráficos estadísticos, permitiendo la confirmación de los datos. / Tesis
22

Network revenue management en aerolíneas resuelto a través de programación dinámica robusta

Jaramillo Quijada, Marcelo Javier January 2012 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / Ingeniero Civil Industrial / En el presente trabajo se considera el problema de asignación de asientos para diversas clases de clientes en una red de Aerolíneas, más conocido en inglés como Network Revenue Management. Usando la metodología de programación dinámica, se busca maximizar el beneficio esperado sujeto a restricciones de tiempo y capacidad de los aviones en la red. Uno de los problemas que enfrentan las aerolíneas al momento de vender vuelos interconectados en una red es qué precio fijar para cada clase de cliente de tal forma de no dejar potenciales compradores fuera al fijar precios altos, ni perder potenciales ingresos con precios bajos. Para gestionar la demanda a través del tiempo, las aerolíneas utilizan políticas de control de asientos como Booking Limits, Protection Levels o Bid Prices, cuya solución se obtiene de resolver problemas de optimización dinámicos o estáticos. Esta tesis aborda este problema cuando la demanda está sujeta a incertidumbre. Bajo este escenario el problema es altamente riesgoso, pues los costos de operación son elevados y el producto que se ofrece es perecible, es decir, los asientos libres no se pueden inventariar lo que genera pérdidas. Para enfrentar esto se propone resolver usando optimización aversa al riesgo más conocida como optimización robusta. El enfoque de optimización robusta es optimizar contra el peor de los casos que pudiera surgir debido a la incertidumbre en la demanda, encontrando políticas de control en la capacidad de los aviones relativamente insensibles a variaciones en la estimación de demanda. La formulación robusta intenta mitigar el impacto de los errores en la estimación de probabilidades de transición mediante la elección de una política óptima maximin, donde la minimización es sobre un conjunto de probabilidades de transición y el objetivo es escoger una política que maximice los beneficios esperados sobre este conjunto. Los experimentos que se realizaron muestran que cuando el riesgo supera cierto umbral, el modelo robusto captura de forma más eficiente el riesgo y obtiene resultados esperados mejores que los modelos tradicionales.
23

Caso de negocios: Fusión LATAM: Desafíos de la internacionalización

Cortés Díaz, Ingrid Andrea January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 18/5/2020. / Magíster en Gestión para la Globalización / El creciente fenómeno de la globalización está generando un nuevo y más complejo entorno económico y empresarial. Es éste, por tanto, un fenómeno absolutamente influyente en la gestión de las empresas, que no sólo ha introducido nuevas variables de gestión, sino que está impulsando la necesidad de aplicar nuevos conocimientos . En este sentido, el objetivo de este proyecto de grado es cconstruir un caso de negocios, basado en un hecho real y de interés nacional, que pueda ser utilizado como herramienta docente en asignaturas de Gestión y Estrategia, actuando como un facilitador que conecta los conocimientos teóricos entregados en el aula y su aplicación práctica en el mundo corporativo. Dos elementos son los que permiten alcanzar este objetivo. El primero de ellos es el Caso de negocios y el otro corresponde al desarrollo de éste en su respectiva Nota Docente. El Caso Fusión LATAM: Desafíos de la Internacionalización , se desarrolla entre los años 2010 y 2011, previo a la fusión entre las aerolíneas LAN y TAM. El conjunto de antecedentes presentados en él intentan poner al lector en la posición en la que se encontraban los ejecutivos de LAN cuando debían tomar la decisión de fusión con la aerolínea brasileña TAM, evidenciando la complejidad de la decisión y el sinnúmero de factores que influyen en ella. El caso se compone de cinco secciones tituladas: Contexto Global de la Industria Aérea, LAN Airlines: La aerolínea líder en Chile, Adquisición de la aerolínea colombiana AIRES, TAM Linhas Aéreas: La aerolínea líder en Brasil y por último, Fusión LATAM y como ejercicio académico, se sugiere que los estudiantes evalúen si la decisión de fusión con TAM es o no acertada. La Nota Docente, es una herramienta clave que permitirá sacar el máximo provecho del caso, cuenta con un resumen del mismo, objetivos académicos, definición de target, lecturas sugeridas, identificación de los puntos claves, entre otros elementos. Adicionalmente, la Nota Docente incluye el desarrollo del caso, el cual se realiza por medio de la aplicación de frameworks estratégicos: CAGE, HOFSTEDE, SAF y FODA los que permiten efectuar un análisis de la distancia que existe entre Chile y Brasil; evaluar el alineamiento estratégico que existe entre la visión de la compañía LAN y la decisión de fusión con TAM y por último, la discusión sobre las potenciales sinergias previstas y los riesgos que enfrentaría el grupo LATAM
24

Razonabilidad del impuesto diferido determinado en la industria naviera a propósito de la adopción de IFRS

Caro S.J., Ruth, López L., Marcos 09 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Tributación / No disponible a texto completo / El proceso de globalización nos ha llevado a la creación de una normativa contable común a todos los países, para la entrega de información financiera de manera transparente, comprensible y comparable, lo cual ha generado las normas International Financial Reporting Standard (IFRS), generando un proceso de convergencia mundial. Estas normas implican una serie de cambios en los criterios contables, que influyen notoriamente en la valorización de los activos y pasivos, cambios en el patrimonio y en los resultados. Su aplicación es transversal a todas las áreas de la organización; lo que implica mayor transparencia por nuevas revelaciones e impacto en los impuestos diferidos. Frente a lo anterior, nos hemos preguntado: ¿Cómo afecta a la determinación e los impuestos diferidos la adopción de las IFRS? El trabajo ha sido estructurado, partiendo de la base, que uno de los impactos principales para las empresas se va a reflejar en la contabilización de los impuestos diferidos, porque se incrementa la diferencia en la aplicación de los criterios contables versus los criterios tributarios, especialmente, en las denominadas diferencias temporarias. Existen muchos casos de ajustes entre el resultado contable e impositivo, por ejemplo la empresa naviera puede haber registrado cargos no admitidos por la ley tributaria, o viceversa, o utilidades contables no gravadas impositivamente o viceversa. A continuación, elegimos la industria naviera, como objeto de nuestro análisis, por los efectos importantes que pudieran tener en la valoración de la flota naviera (activo fijo) y los cambios en la vida útil de la flota. Todo esto, en relación a la contabilización y tratamiento de los impuestos diferidos. Al respecto, trabajamos con los estados financieros consolidados de la Compañía Sudamericana de Vapores S.A. (CSAV) y Subsidiarias, al 31 de diciembre de 2010. CSAV es una sociedad anónima abierta, sujeta a las normas de la Superintendencia de Valores y Seguros, en Chile. Luego, analizamos los activos y pasivos por impuestos diferidos, contenidos en los estados financieros consolidados, revisando también algunas navieras extranjeras para comparar como lo hacen fuera de nuestro país. Concluyendo que la recuperación de los saldos de activos, requerirán de la obtención de utilidades tributarias importantes en el futuro, para revertir esos activos.
25

Estudio experimental de envío de correos automatizados basados en el comportamiento reciente de clientes en el sitio Web de un programa de lealtad de una línea aérea

Zoccola Morales, Ornella Paz January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 13/10/2020. / Ingeniera Civil Industrial / Este estudio se enfocará en el programa de lealtad de la aerolínea Grupo Latam Airlines, llamado LANPASS. El programa premia a los socios por volar en LAN, TAM o aerolíneas asociadas con kilómetros, los que pueden ser canjeados o por pasajes aéreos o productos del catálogo LANPASS. Este estudio se enfocará en el canje de los kilómetros por productos aéreos en uno de los principales medios por el que se realiza este tipo de canjes (90% de ellos), la página web de la compañía. En este proyecto se estudiará a los socios que abandonan el proceso de canje antes de que este sea completado. El 50% de los socios no realiza ninguna búsqueda en un año. Del total de socios que ingresa en una semana al sitio web , solo el 20% concreta el canje y el 80% abandona el proceso sin canjear. Existe una gran oportunidad en este aspecto, ya que las interacciones que los socios tienen son poco frecuentes y en la mayoría de los casos no son exitosas. El objetivo de este trabajo es identificar los incentivos que fomentan efectivamente que los socios retomen el proceso y conviertan dado que han estado recientemente activos en el sitio web. Estos incentivos serán enviados por medio de la implementación de una campaña de correos personalizados. Para determinar qué incentivo es el más adecuado para cada socio, se identificará a los socios más cercanos a canjear a través de una propuesta de segmentación que describa su contexto al momento de realizar una búsqueda, generando un total de 8 segmentos diferenciados por la probabilidad de canje. Se diseñaron experimentos para testear qué tipo de correo es más efectivo, probando diferentes ofertas asuntos y comunicaciones. Se define que una oferta es efectiva para cierto segmento si logra incrementar el total de kilómetros canjeados. Se realizaron un total de 11 envíos, equivalentes a 25.000 correos en total aproximadamente. De los resultados, se obtiene que las campañas personalizadas superan a las genéricas aproximadamente en un 30% en las tasas de apertura de los correos y un 7% promedio para la cantidad de socios que hacen click en el correo. Se concluyó que la personalización específica realizada no marca mucho la diferencia en las tasas de apertura. Para la tasa de clicks, mientras más corta y sencilla sea la comunicación, mejores resultados se obtendrán. Para ambas tasas se obtuvieron buenos resultados pero no se pudo distinguir si el efecto logrado se debe a la segmentación o a la personalización o a una mezcla de ambas. Se validó la segmentación propuesta ya que no existe un único mecanismo efectivo para hacer que los socios retomen el proceso y canjeen. Considerando solo las ofertas que generaron incrementos en los kilómetros canjeados por segmento, se obtuvo que las campañas personalizadas generan un aporte entre $400 y $1.000 MM de dólares a los ingresos anuales de la compañía, que equivale a un 0.5% de los aportes de LANPASS a la aerolínea. Es un porcentaje pequeño pero debido a los bajos costos de realización del proyecto, es eficiente implementarlo.
26

Diseño de hexacóptero autónomo para mantenimiento en líneas eléctricas

León Reyes, Heser Harold 06 August 2018 (has links)
El mantenimiento predictivo en líneas eléctricas es un trabajo necesario pues este garantiza que los usuarios de energía eléctrica tengan un servicio de calidad. Este trabajo se realiza con cámaras termográficas o de efecto corona ya que estas detectan potenciales fallos en las líneas. Las líneas eléctricas recorren todo tipo de terrenos, incluso algunos no accesibles por tierra, por lo que este mantenimiento se lleva a cabo usando helicópteros y vehículos todo terreno, lo que lo hace costoso, lento e ineficiente considerando que las líneas eléctricas se tienden por miles de kilómetros. Actualmente, también se hace uso de vehículos aéreos no tripulados para llevar a cabo este mantenimiento; sin embargo su operario debe volarlo a la vez que reconoce las fallas, por lo que este método también puede resultar lento y a la vez riesgoso para el sistema, pues el operario lo puede llevar cerca de las líneas eléctricas y dañar sus circuitos debido al campo magnético de estas. En el presente trabajo se buscó hacer un mantenimiento predictivo basado en termografía en líneas de alta y media tensión más rápido, sencillo, seguro y menos costoso comparado con los métodos convencionales para las empresas mediante el uso de un hexacóptero autónomo que lo lleve a cabo. Para poder lograr lo propuesto se hizo uso de una cámara termográfica que detecta los posibles fallos en las líneas, además de una cámara de profundidad que le da autonomía al sistema ya que con esta se pueden seguir las líneas, evitar obstáculos, mantenerse a una distancia preestablecida del suelo, entre otras características. Este sistema puede realizar la inspección a 30km/h, no necesita de operarios que lo manejen, se mantiene a una distancia segura de las líneas y a largo plazo resulta ser menos costoso que transportarse en helicóptero o en vehículos todo terreno para realizar la inspección. / Tesis
27

Programa de viajero frecuente bajo selección adversa y riesgo moral

Feres Torreblanca, Fernando David January 2013 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Transporte / Ingeniero Civil / Este trabajo considera programas de viajero frecuente ofrecidos por una firma de carácter monopólico, la cual ofrece a sus consumidores una cantidad de millas y un precio. La firma se enfrenta a dos tipos de consumidores indistinguibles, un viajero de negocios, quien viaja por obligación y gran parte de la tarifa la cancela su empleador - tercer pagador - y un viajero de ocio, quien viaja por gusto y la decisión de viajar es endógena. Existen tres etapas de análisis: demanda inelástica para ambos tipos de viajeros, elasticidad especial para el viajero de ocio y elasticidad para ambos viajeros. Las dos primera etapas se separan en dos casos: cuando el empleador no posee un precio máximo que está dispuesto a pagar, precio de reserva y cuando si lo posee Se aprecia que el tercer pagador provoca una ineficiencia en términos económicos, ya que el viajero de negocios recibe más millas que las eficientes, en cambio el viajero de ocio recibe una cantidad menor. El precio de reserva genera que el viajero de negocios reciba menos millas y el viajero de ocio una mayor cantidad. Los precios cobrados a los viajeros de ocio aumentan entre el primer y el segundo caso ya que la firma debe recuperar el costo de las millas adicionales. La utilidad de los viajeros de negocio aumenta al existir precio de reserva y la de los viajeros de ocio se mantiene sin variación en cero, debido a la demanda inelástica. Incluir elasticidad espacial replica en términos de millas, lo analizado anteriormente. El precio de reserva provoca un aumento de la utilidad de ambos tipos de viajeros, con lo cual el análisis en precios varía drásticamente, pues una mayor cantidad de millas no necesariamente generan un alza de precio, ya que la elasticidad puede generar que un aumento de millas sea recibido como una disminución del precio. La elasticidad en el viajero de negocios se incluye a través de una distribución del precio de reserva, la cual se puede concluir fácilmente que es una extensión del modelo con elasticidad espacial para el viajero de ocio, esta forma de inclusión no replica otros casos de monopolios enfrentados a demandas doblemente elásticas. Finalmente los resultados indican que el tercer pagador provoca ineficiencias económicas, las cuales pueden ser contrarrestadas por la existencia del precio de reserva. Se debe considerar que al no poder analizar en forma generar el comportamiento del precio con la inclusión del precio de reserva, pueden existir casos, donde paradójicamente un mayor precio observado, este generando un mercado con mejor cobertura.
28

Diseño de Demanda Restringida (Constrained) por Origen-Destino para una Línea Aérea Nacional Mediante Herramienta de Simulación

García Saavedra, Juan Pablo January 2010 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título tuvo como objetivo principal mejorar el proceso de estimación de demanda, encontrando además la demanda constrained o restringida por origen-destino para toda la red de LAN Airlines. Para ello se desarrolló un modelo basado en herramientas de simulación, que permitiese encontrar las soluciones objetivo en un tiempo práctico, considerando el tamaño y complejidad de la red en cuestión. Un modelo que permitiese conocer la demanda por origen-destino se hizo necesario pues en los últimos años se ha desarrollado una nueva tendencia en la administración de redes aéreas, en donde se busca mirar el tránsito de pasajeros por origen y destino real en la red, y no analizar aisladamente cada tramo (arco en una red) para luego intentar juntarlos. Esto hace muy complejo el desarrollo de pronósticos por origen-Destino, pues existe una cantidad no menor de influencias sobre un único par de estos. Para LAN Airlines este tema ha sido discutido hace un par de años y se ha hecho necesario el desarrollo de un modelo que permita conocer la demanda por origen-destino-punto de venta en toda la red, en base a los pronósticos ya otorgados por un proveedor. El gran dilema de los datos de proyección provistos, es que estos no tienen asociada una restricción de capacidad en la red de LAN, por lo que son sobre valorados y por lo tanto no generan una información que pueda usarse para la toma de decisiones en el día a día. Dentro de estas decisiones se encuentran la cancelación de vuelos, la combinación de pasajeros a un mismo avión, aumento de frecuencia para un mismo día, entre otras. Así se desarrolló un modelo que logró capturar gran parte de las variables importantes a la hora de analizar el negocio mismo a nivel de reservas y cancelaciones, obteniendo finalmente la demanda restringida o constrained. Los resultados fueron expuestos de manera que se explicarán además los errores respecto de la realidad, mostrando muy buenos resultados en los negocios Doméstico Chile e Internacional. Además del desarrollo mismo de la herramienta, y su posterior evaluación, se expuso el potencial impacto que podría tener la implementación del modelo, asumiendo que este se enmarcaba en un conjunto de prácticas asociadas a la toma de decisiones operacionales. Así fue como se argumentó que el potencial impacto provocaría un aumento en las utilidades mensuales de un 2,14%, logrando percibir ingresos por 203 MM USD. Es importante señalar que esta información ya está siendo ocupada para la toma de decisiones que, sumada a otros indicadores, logra armar un portafolio de información presente semana a semana en reuniones para decisiones tácticas y operacionales.
29

Propuestas estratégicas de mejora en la cadena de abastecimiento de una empresa de servicios aéreos no regulares

Cortez Albino, Carlos Enrique, Mena Nieves, Manuel Alexis, Reyes Zavaleta, José Antonio 19 July 2015 (has links)
El primer capítulo sustenta la base teórica para la elaboración de los capítulos siguientes e inicia describiendo el entorno aeronáutico del Perú, posteriormente se ve la importancia de la cadena de suministro, los elementos importantes de la cadena de suministro, la gestión de compras, la estrategia de compras, la importación y el régimen aduanero en el sector aeronáutico, la distribución en la cadena de suministro y finalmente la tercerización. El segundo capítulo describe la situación actual de la empresa y su cadena de suministro. Para ello, realiza una descripción de la compañía y sus directrices. Luego se definen los componentes de la cadena de suministro, identificando sus características y contribución en la estrategia general del negocio. Dentro del análisis de la empresa se describe la situación organizativa, operativa, financiera, comercial e infraestructural, mientras que el análisis de la cadena de suministro se enfocará en las fases de compras, importaciones, almacenamiento y distribución. En el último capítulo se describen las alternativas de mejora desde un punto de vista estratégico, de acuerdo a lo planteado en los capítulos anteriores. Los enfoques a presentar son de eficiencia referida a la dimensión de costo, y el enfoque de eficacia referida a la dimensión de capacidad de respuesta. Dentro de las operaciones de la empresa, los costos están relacionados con las compras y las relaciones con el proveedor, mientras que la capacidad de respuesta está relacionada con el almacenaje y la distribución. / Tesis
30

Evaluación de factibilidad estratégica, técnica y económica para el diseño de una estrategia de crecimiento de la Empresa PasajeBus orientada a los servicios de ventas de pasajes on-line de buses interurbanos en Chile

Breems Araya, Claudio Andrés January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la factibilidad estratégica, técnica y económica del diseño de una estrategia de crecimiento de la empresa PasajeBus, que le permita alcanzar una participación de mercado B2C del 15% y una cobertura del 90% de las líneas de buses interurbanos de Chile en un plazo de 3 años. PasajeBus es un portal on-line de ventas de pasajes de buses interurbanos que, adicionalmente, proporciona otros servicios tecnológicos también asociados al transporte de pasajeros como lo son su sistema de gestión de flota de buses y de gestión de disponibilidad de inventario (asientos) de buses vía web. Los principales portales competidores identificados son: Recorrido.cl , VoyHoy.com , Viajaenbus.cl , Pullmanbus.cl y Turbus.cl . La alternativa de VoyHoy.com resultó ser aquella que oferta los pasajes al menor precio promedio del mercado en todos los segmentos B2C analizados. La primera etapa del trabajo consistió en un diagnóstico del cual se determinó que los segmentos más atractivos son: para el mercado B2C (clientes), aquel cuyo tramo distancia de viaje entre ciudades fuera mayor a 500 kms (mayor potencial de mercado calculado de $268 mil millones al año 2014) y, para el mercado B2B (empresas), aquel cuya flota fuese menor o igual a 1000 buses (por declarar mayor disposición a una eventual asociación con el portal). De la síntesis de hechos y factores clave se logró identificar los siguientes: alta valoración del factor precio y al hecho de contar con una aplicación smartphone para la compra de boletos (por parte de los clientes), escasa estrategia de publicidad y carencia total de promociones en cuanto a precios y /o servicios adicionales (por parte de PasajeBus). Por el lado de las empresas de buses, tan solo 55 de las 97 cumplieron con lo exigido por el segmento objetivo de clientes definido (inventario mayor a 31 asientos y cobertura distancia mayor a 500 kms). La propuesta de valor consistió en la formulación de una estrategia de enfoque en los segmentos B2B y B2C más atractivos ya mencionados y, dentro de ésta, una estrategia de precios bajos con enfoque en diferenciación. Ello permitió establecer un nivel de precios promedio más bajos que VoyHoy.com mediante la venta de pasajes a través de la aplicación smartphone, entre otros servicios adicionales. La evaluación económica arrojó que el proyecto es rentable con un VAN de $4 millones (en un horizonte de 3 años), y una TIR del 5% a una tasa de descuento del proyecto (wacc) del 5,33%. Luego, el objetivo planteado de crecimiento en participación de mercado es factible de realizar en el plazo establecido. No obstante lo anterior, dentro del mercado B2B la estrategia planteada no permite lograr el 90% de asociación de empresas (tan solo fue posible considerar un máximo del 56,7%), por lo cual el proyecto, en conjunto, no es posible de lograr considerando los objetivos inicialmente establecidos.

Page generated in 0.0345 seconds