• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • 2
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El horario como factor marco en la enseñanza del español a nivel escolar en Suecia : Un estudio sobre la disposición del horario y su posible incidencia en el proceso de enseñanza. / The schedule as a frame factor in the education of Spanish in a Swedish school context : A study of the scheduling and its possible influence within the education process.

Rasmussen, Tove January 2018 (has links)
Resumen El presente estudio se centra en el horario como factor marco en la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE) en la escuela secundaria obligatoria. El punto de partida es que hay diferentes condiciones en las instituciones escolares para la enseñanza de ELE. La hipótesis es que un aspecto que puede influir y afectar el proceso de enseñanza y aprendizaje es la ubicación del horario de la clase y la intensidad horaria en la planificación administrativa de los horarios en las escuelas. Para comprobar si este es el caso se realiza una encuesta en las redes sociales dirigida a profesores de español en la secundaria obligatoria. El resultado del estudio indica que existen problemas del horario asociados con la dificultad de conseguir profesores, que no tengan que ir de una escuela a otra. Este factor a veces limita las posibilidades de influir o hacer cambios del horario. A su vez, esto implica que las clases de ELE se colocan en algunos días limitados de la semana o en posiciones por ejemplo al principio o al final del día, no por cuestiones didácticas y pedagógicas sino para resolver problemas del personal. / Abstract The present study focuses on the schedule as a frame factor in the teaching of Spanish as a foreign language (FL) in the Swedish compulsory school. The study takes a starting point in the assumption that there is a difference in conditions in the schools for the education of Spanish as FL. The hypothesis is that a factor that may influence and affect the education process and learning are the positions of the classes on the schedule and the length of classes due to the administrative schedule planning in the schools. In order to investigate this, a survey is carried out on a social network, addressing teachers of Spanish in the compulsory school. The results indicate that there are problems in the scheduling associated to the difficulty of finding teachers of FL that do not necessarily have to work in more than one school which occasionally limits the possibilities to implement changes in the schedule. This also implies that it is therefore required to put the positions of foreign languages on a limited amount of days and in the beginning or the end of the day, not due to didactic and pedagogical questions but to resolve the organization and secure that there are teachers on the courses.
2

Rendimiento académico menor al esperado (underachievement): análisis de procesos metodológicos para su detección

Veas, Alejandro 03 November 2016 (has links)
No description available.
3

Flipped Learning y Aprendizaje Musical: un estudio colectivo de casos con estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria en un entorno rural

Fabra-Brell, Eugenio 18 February 2021 (has links)
El presente estudio tiene como propósito conocer y analizar el impacto y percepción que tienen estudiantes de 1º, 2, 3º y 4º de Enseñanza Secundaria Obligatoria del sistema público español en un entorno rural en relación al uso de las TIC en su aprendizaje musical por medio del modelo Flipped Learning, con el fin de conocer los posibles beneficios y limitaciones que ofrece este modelo de enseñanza-aprendizaje. Dadas las características únicas que presenta nuestra muestra hemos trabajado desde una metodología cualitativa con un enfoque cualitativo descriptivo y un diseño de estudio colectivo de casos con estudiantes y sus familias donde como técnicas de recolección de datos y análisis hemos utilizado una entrevista-cuestionario semiestructurada individual (pre test y post-test) más el complemento posterior de grupos de discusión. Los resultados muestran por un lado que los estudiantes y sus familias aceptan de forma favorable el uso del modelo Flipped Learning en el trabajo diario del aula de Música y que no encuentran barreras o desventajas reseñables más allá de la preocupación mostrada por las familias en lo que se refiere a posibles problemas tecnológicos derivados de la necesaria inversión económica y de la sobreexposición visual a las pantallas. Por otro lado, tanto estudiantes como familias muestran una percepción positiva de utilidad y facilidad de uso a la hora de trabajar con el modelo Flipped Learning por medio de vídeos enriquecidos con preguntas. Estos resultados han permitido analizar los resultados de diferentes grupos de edades de estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria y sus familias dentro de un mismo contexto en relación al uso de las TIC y el modelo FL aportando información para futuras investigaciones de características similares.
4

Intervenciones de orientación en los programas de iniciación profesional. Un estudio de tendencias en la Región de Murcia

Gomariz Vicente, Mª Angeles 21 December 2005 (has links)
Nuestro propósito es explorar las intervenciones de Orientación que se desarrollan con alumnos que cursan un Programa de Iniciación Profesional, alternativa que el sistema educativo español ofrece a los alumnos (16-21 años) que no han alcanzado los objetivos de la ESO y que se encuentran en situación de desventaja sociocultural y laboral, para incorporarse a la vida activa o reinsertarse en el sistema educativo reglado. El estudio intenta conocer cuáles son las intervenciones que los Departamentos de Orientación de los centros de Educación Secundaria de la Región de Murcia realizan con los estudiantes que acceden y cursan estos Programas. Se ha desarrollado en dos fases temporales, una primera caracterizada por la incipiente implantación de los PIP y, una segunda en la que todos los centros participantes cuentan con PIP. El estudio de ambas muestras nos permite realizar un estudio de las tendencias en Orientación Profesional con estos alumnos. / Our proposal is to explore the guidance's interventions that take place with students who are studing a Professional Initiation Program. One of the options offered by the Spanish's education system for students (16-21 years) who have not achieved the aims of secondary education and who are in a sociocultural and laboral disadvantage, in order to became part of the work force or to resume their education. Our study intends to find out what are the interventions that take place with students who access and study such program, from the Departments of Guidance in the Secondary Education settings of the region of Murcia. Has been carried out in two differentiated stages, one stage is characterised by the incipient implementation of such Programs and, a second stage in which all participating settings impart PIP. The study of both samples, this allowed us to carry out a study of trends in Professional Guidance with students.
5

Un estudi de casos sobre l'avaluació del resultat de l'aprenentatge a l'E.S.O.: una base per a la reflexió i la formació del professorat

Rafel Cufí, Ester 17 October 2001 (has links)
This study is built up on the need to enhance the thinking over the decisions taken and the performances carried out by teachers and students in secondary education with regard to the evaluation of the learning result. The problem lies in that the information and - or - the results gathered from the evaluation practices do not always entail a serious consideration of these data. Hence the lack of a systematic modification of the educational practices. In this study a range of self-questioning tools are proposed in order to enhance ¡the teachers and students' ability to think about this topic as well as their ability to evaluate themselves. The proceeding has been the following: a) the issues that generate conflict have been identified according to the dimensions and categories of this research; b) a model to build the tools has been elaborated; c) finally, questions have been constructed for each one of the conflicts previously specified. This has been done bearing in mind the theoretical framework that has been chosen to carry out this research. The mechanism that is proposed here is formed by five tools for the teachers and one for the students. Each tool consists of a) the definition of the problem; b) the goal of the tool, and c) the three levels of consideration. In the first level, general questions are put forward in order to be discussed either individually or in a group. The goal of this activity is to gain consciousness of the key issues in order to solve the problems. In the second level, a more structured guide is proposed. Its goal is to direct the practice of the reflection of the issues that generate a conflict. Finally, in the third level, a method is proposed to increase the reflection and the viewpoints of this reflection, like written documents, web pages, specific references, experiences, and opinions about the topic.
6

Enseñanza y aprendizaje de procedimientos científicos (contenidos procedimentales) en la educación secundaria obligatoria: análisis de la situación, dificultades y perspectivas

Cordón Aranda, Rafael 27 February 2009 (has links)
Esta investigación analiza el aprendizaje y la enseñanza de procedimientos científicos en el área de biología y geología de la Educación Secundaria Obligatoria bajo el currículo LOGSE. Los instrumentos de recogida de información son: cuestionarios para estudiantes, actividades de aprendizaje de los libros de texto usados en el desarrollo curricular de esta área y entrevistas a profesores.Los resultados indican que ni la enseñanza ni el aprendizaje de los procedimientos científicos estudiados se corresponde con las necesidades educativas de los estudiantes que finalizan la educación secundaria obligatoria. Tras analizar las dificultades que tienen los estudiantes en relación con el aprendizaje de los contenidos procedimentales, y sus posibles causas, proponemos algunas alternativas educativas para mejorar la formación de los estudiantes en el ámbito de las habilidades de investigación. / This research analyzes the learning and teaching of scientific procedures in the biology and geology fields, at the Compulsory Secondary Education level of the LOGSE curriculum.The instruments used to collect information are questionnaires for students, learning activities from the textbooks used in the program outline of this field, and interviews with teachers.The results show that neither the teaching nor the learning of the scientific procedures studied correspond with the educational needs of students finishing secondary education. After analyzing the difficulties students have in relation to the learning of the program outline, and their possible causes, we suggest some educational alternatives for improving the students' education concerning researching skills
7

La inteligencia emocional como factor de mejora del comportamiento del alumnado de E.S.O. Resultados de un programa de intervención

Vila Pérez, Sara 19 December 2019 (has links)
La presente tesis se centra en el análisis e intervención de los problemas de conducta del alumnado en el ámbito educativo, una problemática cada vez más común y extendida en la sociedad actual. En este sentido, el trabajo de investigación se centra en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria y en la evidencia de disrupción conductual por parte de dicho alumnado dentro de las aulas. Todo ello, derivado de la observación y experiencias compartidas sobre la realidad que se está viviendo en los centros educativos de secundaria. Por ello, se ha diseñado e implementado un programa experimental de inteligencia emocional (“Vivo, luego siento”), con la finalidad de comprobar si tras un entrenamiento en habilidades emocionales y sociales el alumnado reduce y/o elimina la muestra de problemas conductuales y disruptivos en el ámbito educativo. Dicho programa está destinado para alumnado de entre 12 y 16 años y cuenta con dos cuadernos, uno destinado a los docentes y otro para el propio alumnado. Por lo que se refiere a la estructura de la presente tesis, esta se divide en dos partes. En el primer bloque se expone una revisión exhaustiva de la literatura científica sobre los principales tópicos del estudio, como son la inteligencia emocional, modelos y teorías, o su relación con las habilidades sociales, entre otros. En cuanto al segundo bloque, se presenta un estudio empírico donde se describe la intervención realizada, el programa diseñado, así como el análisis de datos y resultados.
8

El Uso de información web en el desarrollo de procesos de aprendizaje de conocimientos de ciencias sociales e historia: un estudio empírico en la educación secundaria obligatoria

Guijosa Guzmán, Alejandro 06 June 2012 (has links)
En aquesta dissertació es pretén valorar l'efectivitat de la WebQuest com a eina didàctica que afavoreix el desenvolupament dels processos d'ensenyament / aprenentatge de continguts curriculars propis de l'àrea de les Ciències Socials i la Història en l'etapa deEnsenyament Secundari Obligaotira. Per a això es realitza una àmplia revisió bibliogràfica sobre la recerca en WebQuests i es presenten 3 estudis quantitatius amb 210 alumnes en tres cursos de secundària, en què s'analitzen els sus textos (estudis 1 i 2) i el seu procés de resolució de l’activitat (estudi 3). Els resultats mostren diferències significatives per a la gran majoria de variables extretes de les anàlisis, a favor de l'experiència amb WebQuests. Es conclou que encara que les anàlisis estadístiques mostren un efecte favorable de l'experiència, convindrien estudis complementaris de tipus qualitatiu que expliquessin la naturalesa d'aquestes diferències d'una manera més detallada a fi de poder valorar amb més precisió l'efectivitat d'aquesta metodologia didàctica. / En esta disertación se pretende valorar la efectividad de la WebQuest como herramienta didáctica que favorecería del desarrollo de los procesos de enseñanza/aprendizaje de contenidos curriculares propios del área de las Ciencias Sociales y la Historia en la etapa de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Para ello se realiza una amplia revisión bibliográfica sobre la investigación en WebQuests y se presentan 3 estudios cuantitativos con 210 alumnos en tres cursos de secundaria, en los que se analizan los textos que estos producen (estudios 1 y 2) y su proceso de resolución de la actividad (estudio 3). Los resultados muestran diferencias significativas para la gran mayoría de variables extraídas de los análisis, a favor de la experiencia con WebQuests. Se concluye que aunque los análisis estadísticos muestran un efecto favorable de la experiencia, convendrían estudios complementarios de tipo cualitativo que explicasen la naturaleza de estas diferencias de una manera más pormenorizada en orden a poder valorar con mayor precisión la efectividad de esta metodología didáctica. / This study assess the effectiveness of WebQuest as teaching and learning tools that enhance: 1) learning of contents specific to the area of Social Science and History, 2) causal reasoning and critical thinking development. To that end, a comprehensive literature review on WebQuests research is carried on, and 3 quantitative studies with 210 students in three secondary education levels is conducted by analyzing the texts students produce (Studies 1 and 2) and their performance level on the activity resolution process (Study 3). Results show significant differences for the vast majority of variables which means that the experience with WebQuests could enhance: 1) Social Science and History curricular contents learning, and 2) causal reasoning and critical thinking development. Despite statistical analysis showed a favorable effect of the experience, it is concluded that further qualitative additional studies would be helpful in order to explain the nature of these differences. These studies could spell out the way these differences are working, in order to better assess WebQuests effectiveness.

Page generated in 0.1111 seconds