• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1538
  • 157
  • 98
  • 16
  • 15
  • 1
  • Tagged with
  • 1845
  • 683
  • 683
  • 683
  • 683
  • 683
  • 650
  • 578
  • 568
  • 481
  • 368
  • 276
  • 258
  • 236
  • 199
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
591

Impacto de la capacitación en negociación de los graduados de MBAs y maestrías especializadas en su gestión laboral

Talavera Velásquez, Óscar Reynaldo 11 September 2015 (has links)
La tesis tiene como objetivo determinar si la capacitación en negociación que recibieron los Graduados de MBAs y maestrías especializadas en las escuelas de negocios y de postgrado en el Perú impactó en su comportamiento profesional futuro para desenvolverse mejor dentro y fuera de sus organizaciones. Existen estudios a nivel de laboratorio o al término inmediato de una capacitación, más no hay estudios que permitan medir el impacto en forma posterior a la capacitación. La población objetivo estuvo conformada por los graduados de MBAs y maestrías especializadas de la Escuela de Postgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas comprendidos en el período 2013-2014, en razón de su identificación y ubicación. Para complementar el estudio y corroborar los efectos de la capacitación en los centros de trabajo, se entrevistó a gerentes de recursos humanos de empresas líderes con mejor reputación y de diferentes sectores económicos del Perú, así como a representantes de empresas encargadas de selección de ejecutivos. La investigación permitirá extrapolar sus resultados a otras sociedades con característics culturales y sociales similares al Perú. La investigación permitió concluir que la capacitación en negociación tiene un impacto favorable en su vida profesional futura y mejora el desenvolvimiento dentro y fuera de sus organizaciones. / The thesis seeks to determine the impact of training in negotiation among graduates of MBA and specialized masters programs in a business and graduate school in Peru on their professional life inside and outside of their organizations. Studies are available at the laboratory level or immediately after the training, but don't include future impact. The study sample includes graduates of MBA and specialized master's programs at the Graduate School at Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas during the 2013-2014 period because of their characteristics and location. To corroborate the effects of training within the workplace, human resource managers from top companies and executive headhunters were interviewed. The research allows conclusions to be extrapoled to similar cultures and societies. The research concluded that training in negotiation favorably impacts participants professional future inside and outside of their organizations.
592

Diseño y desarrollo de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional para los proyectos metalmecánicos de la empresa Instalaciones Electromecánicas S.A.C.

Castro Chiroque, Manuel Maguin 22 May 2017 (has links)
La empresa Instalaciones Electromecánicas SAC se dedica a la fabricación y montaje de estructuras metalmecánicas trabajando por proyectos. El 97% de las ausencias se producen por incidentes y accidentes de trabajo que ocurrieron mientras el personal realizaba sus actividades rutinarias. Las ausencias generan un costo de mano de obra adicional del 12,9% o 29663,3 nuevos soles aproximadamente respecto al presupuesto inicial. El costo operativo adicional se debe a la extensión del cronograma del proyecto impactado en su avance por ausencias del personal obrero. Los incidentes y accidentes de trabajo ocurren debido a que los trabajadores realizan sus actividades rutinarias en condiciones inseguras con equipos y máquinas sin inspección de seguridad previa. Ante esta situación, se procedió a diseñar y desarrollar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SGSSO) que emplea conceptos de la Norma Internacional OSHSAS 18001 y que cumple con los requisitos de la Ley 29783. La estructura del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional se basa en tres procesos principales: el proceso de Planificación, el proceso de Implementación y Desarrollo y el proceso de Verificación. En el proceso de Planificación, la actividad más importante es la elaboración de la Investigación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Controles (IPERC) para la detección riesgos y posterior diseño de los controles de seguridad necesarios para la reducción de los riesgos encontrados. En el proceso de Implementación y Desarrollo, en las operaciones diarias de la empresa, se implementarán los controles de seguridad diseñados en el proceso anterior. En el proceso de Verificación, se realiza la medición mediante los indicadores diseñados para verificar si los controles diseñados e implementados en las operaciones han sido efectivas reduciendo el número de incidentes y accidentes de trabajo. Por lo tanto, el objetivo de Sistema de Gestión SSO es reducir el costo operativo adicional de mano de obra causado por el aumento de los incidentes y accidentes de trabajo. El Sistema de Gestión SSO fue puesto a prueba en la empresa durante cuatro meses obteniendo los siguientes resultados: Reducción del índice de incidentes y accidentes de trabajo de 235 a 53 casos, la productividad de la empresa medida en horas-hombre aumentó de 66% a 85% y el costo operativo adicional de mano de obra se redujo de 30% a 6%. Asimismo, el costo de implementación del SGSSO para un proyecto de 7 meses es de 78530 soles, mientras que la suma de los costos operativos adicionales y penalidades suma 90722,1 soles. Es decir, la implementación del Sistema de Gestión SSO es 12192,2 soles más económico para la empresa. Como proyecto de inversión resulta ser viable al tener un CAUE menor. Por lo tanto, se puede concluir que el Sistema de Gestión propuesto cumple con su objetivo de reducir el número accidentes de trabajo y costo operativo adicional de mano de obra. / Tesis
593

Factores de intención de rotación laboral en colaboradores de una empresa peruana del rubro hotelero

Torres Portilla, Rosmery 04 August 2016 (has links)
Dentro del rubro hotelero, uno de los giros más rentables del Perú, se reconoce una importante problemática: la rotación laboral voluntaria, la cual es precedida por una intención o idea que tiene un colaborador de renunciar voluntariamente a una organización (All, 2012; Tett & Meyer, 1993). El interés en el estudio de la intención de rotación ha dado a conocer una diversidad de modelos carentes de consenso, lo que suscita la necesidad de realizar un estudio cualitativo que permita explorar dicha variable en esta industria y en nuestro país. Por este motivo, el presente estudio busca identificar la estructura factorial de la intención de rotación en una empresa del rubro hotelero. La muestra estuvo compuesta por 61 participantes para la fase cualitativa y 121 participantes para la fase cuantitativa. El análisis factorial exploratorio encontró cuatro factores: ‘Falta de apoyo organizacional (jefe, compañeros, reconocimientos e insumos)’, ‘Condiciones laborales que afectan mi calidad de vida laboral y búsqueda de crecimiento profesional’, Jefe injusto y organización demandante (tiempo, rigidez y carga laboral)’ y ‘Mejor remuneración y crecimiento personal’. Los factores identificados son interpretados en base a una recopilación de diferentes investigaciones previas. / Inside the hotel area, one of the most profitable spins of the Peru, knows an important problem: voluntary turnover, which is preceded by an intention or idea that has an employee of let an organization (All, 2012; Tett & Meyer, 1993). The interest in the study of the turnover intention has unveiled a variety of models lacking consensus, which increases the need for a qualitative study that allows you to explore this variable in this industry and our country. For this reason, this study seeks to identify the structure factor of the turnover intention in a hotel company. The sample was composed of 61 participants for the qualitative phase and 121 participants for the quantitative phase. The exploratory factor analysis found four factors: 'Lack of organizational support (boss, colleagues, awards and supplies)', 'Working conditions that affect my quality of working life and search for professional growth', ‘Unfair boss and demanding organization (time, rigidity and workload) ‘Better paid and personal growth. The factors identified are interpreted on the basis of a collection of various previous investigations.
594

Análisis de las dificultades de los estudiantes para desarrollar su carrera en la Universidad UTE Santo Domingo (Ecuador)

Silva-Martínez, Gardenia 19 February 2021 (has links)
La educación es el motor que transforma sociedades, que no dejan de cambiar ni de aprender. Los avances en la educación nos han permitido educar a más personas simultáneamente a través de los medios tecnológicos, en el futuro educativo los cambios serán multidisciplinares y multidimensionales. El reto del sistema educativo es preparar a los alumnos; por lo que los investigadores proponen nuevas metodologías activas para mejorar la educación, sin embargo, hay pocas intervenciones para los estudiantes que llegan y no se vayan antes de haber terminado su titulación. En Ecuador es notable el crecimiento de ingreso a las universidades, así mismo es preocupante el porcentaje de abandono de quienes estudian; son estudiantes que combinan sus actividades académicas, laborales y familiares. El objetivo de esta investigación es analizar las dificultades académicas y personales durante su formación en Educación Superior y proponer medidas preventivas para reducir el abandono temporal o definitivo de la carrera. Metodológicamente se prefiere un diseño cualitativo de tipo interpretativo-inductivo para dar respuesta a las cuestiones de investigación planteadas, para ello se realizaron entrevistas semiestructuradas a 65 profesores de diferentes carreras de la Universidad UTE, para analizar la fuente de información, se apoyó en el programa Aquad Seis. Se obtuvieron 3 categorías emergentes que dan cuenta de las causas que influyen en el bajo rendimiento y ocasionan dificultades durante la formación académica del alumnado y 2 categorías emergentes sobre las sugerencias y demandas para compaginar estudio-trabajo-familia experimentada por los participantes. Los hallazgos sobre los factores que inciden en la problemática estudiantil de la carrera en los estudiantes de la Universidad UTE fueron las siguientes categorías: "Factores institucionales", "Docencia/aprendizaje" y "Factores socioculturales". En relación a las pautas para reducir las dificultades en la formación académica según relevancia son: "Sugerencias para la conciliación estudiantil-familiar-laboral y de formación del docente a estudiantes" y "Demanda político-legislativo e institucional". Posteriormente se realiza la interpretación de los resultados, considerando las cuestiones de investigación, los códigos y subcódigos, con el apoyo de tablas de frecuencias y gráficos destacando las narrativas docentes. Para la discusión tomamos de base el marco teórico, comparando y contrastando con los resultados, dando respuesta a las cuestiones de investigación, proceso del cual surgieron las implicaciones y conclusiones. Haciendo referencia a las categorías más representativas que inciden directamente en el rendimiento académico y preocupaciones que los alumnos han experimentado durante la trayectoria académica y en el plano personal; están dadas por las deficiencias del sistema educativo, el cual radica desde el sistema de educación escolar, bachillerato y superior, siendo notorio un descenso académico por distintas razones políticas y sociales, por la organización de la institución universitaria y los recursos y servicios que ésta ofrece; mientras que a nivel de docencia-aprendizaje, las dificultades son evidentes a las que se ven expuestos cuando no hay equilibrio en lo personal, social y académico, sumándose la falta de apoyo y soportes familiares y sociales. Otra de las conclusiones de mayor relevancia son las dificultades que están asociadas, principalmente a factores económicos y la disfuncionalidad en los hogares, lo cual les impide seguir los estudios a buen ritmo y con óptima dedicación. Finalmente se propone un plan de acción preventivo para reducir la problemática personal y académica del alumnado e implementar lineamientos que apoyen al estudiante desde el ámbito nacional e institucional fortaleciendo siempre los procesos de aprendizaje y la calidad educativa.
595

Análisis del cumplimiento de la legislación laboral y su incidencia en la situación financiera para la implementación de una auditoría laboral recurrente en el Grupo La República Publicaciones S.A., 2019 – 2021

Elias Fernandez, Maria Cristina January 2022 (has links)
El propósito de esta investigación es analizar el cumplimiento de la legislación laboral y a la vez conocer la incidencia que tiene en la situación financiera del Grupo La República Publicaciones S.A. Para ello, se tuvo como herramienta importante a la auditoría laboral, la cual nos permitió conocer las deficiencias que estaban afectando no solo a los trabajadores sino también a los empleadores y que a raíz de la crisis sanitaria que atraviesa nuestro país, dichas deficiencias se incrementaron. El objetivo principal consistió en analizar el cumplimiento de la legislación laboral mediante la aplicación de una auditoría laboral recurrente y con ello determinar su incidencia en la situación financiera del Grupo La República Publicaciones S.A. De acuerdo con ello, el tipo de investigación fue aplicada porque luego de obtener los conocimientos necesarios se pusieron en práctica para obtener mejoras y su enfoque es cuantitativo porque los resultados obtenidos, mediante las técnicas correspondientes, han sido cuantificados para determinar el grado de incidencia. Finalmente, se llegó a la conclusión que el incumplimiento de la legislación laboral tuvo una incidencia negativa en la situación financiera del Grupo La República Publicaciones S.A, debido a que le generaría un desembolso adicional a lo presupuestado. Así mismo, se resalta la importancia de la aplicación de una auditoría laboral durante este proceso.
596

Exploración de la situación de la violencia laboral en el sistema de Atención Primaria de la Salud de la ciudad de Bahía Blanca : 2010-2017

Velovich, Sergio Alejandro 12 August 2021 (has links)
El presente estudio exploró sobre los procesos y las condiciones institucionales y contextuales que alientan o desalientan la Violencia Laboral (VL). En particular, abordó la VL en el sistema de Atención Primaria de la Salud (APS) de Bahía Blanca, Argentina. La VL ejercida sobre los agentes del sistema, es un evento denunciado en los medios de comunicación y espontáneamente en las reuniones de equipos, sin embargo, su invisibilización se hace evidente cuando sus efectos cesan. El objetivo fue describir y comprender cómo operan los mecanismos de naturalización de la Violencia Laboral sobre los trabajadores a través de las significaciones atribuidas a episodios ocurridos entre 2010 y 2017. El marco teórico se inspiró en la corriente teórica de la psicodinámica del Trabajo y el socio análisis entre otras. Estas corrientes entienden que las vicisitudes del psiquismo individual no pueden explicarse sino a la luz de los procesos colectivos en las que están inmersas y permiten conocer los recursos necesarios del trabajador para conservar el equilibrio mental, frente a las condiciones laborales que afectan al aparato psíquico, además de identificar y analizar el uso de estrategias de afrontamiento, ya sean colectivas o individuales. Se privilegió metodológicamente un enfoque exploratorio/interpretativo para mostrar mecanismos institucionales que favorecen la naturalización como modo de ocultamiento y que se expresan en las significaciones que dieron a los procesos violentos, los referentes institucionales y la documentación consultada, que fueron analizadas a la luz del marco teórico. Se registraron algunas de las reacciones y secuelas más típicas en la población estudiada. Se pudo mostrar cómo operan los mecanismos de naturalización de la Violencia Laboral sobre las trabajadoras y de qué manera son significadas las acciones violentas sobre ellas. Aunque no se desconoce el carácter transitorio y no generalizable a otros escenarios se sostiene la caracterización específica. / The present study explored about the institutional and contextual processes and conditions that encourage or discourage Workplace Violence (WV). In particular, it faced WV in the Primary Health Care (PHC) system of Bahía Blanca, Argentina. Although the WV exerted on the system agents is often reported by the communication media and spontaneously discussed in team meetings, when its effects stop, it turns invisible. The subject of this research was describing and understanding how the WV naturalization mechanisms work over workers, by analyzing episodes that happened between 2010 and 2017. The theoretical framework was mainly inspired by the theory of Work psychodynamics and socioanalysis. This theory explains that psychism´s events cannot be explained individually, but looking at the social processes that surrounds them and which allow knowing the resources the worker needs to keep mental balance in face of the workplace conditions that affect the psychic system, in addition to identifying and analyzing the use of facing strategies, whether collective or individual. It was methodologically prioritized an explorative/interpretative approach to show institutional mechanisms that promote naturalization as a way of hiding and which manifest in the meanings institutional referents and the consulted documents gave to the violent processes that were analyzed in view of the theoretical framework. Some of the most common reactions and sequels of the studied population were registered. It could been shown how the WV naturalization mechanisms work over workers and how are violent actions received by them. Even though the transitory and non-generalizable to other scenarios character is not unknown, the specific characterization is held.
597

Antecedentes penales y reinserción laboral en Argentina

Carnevale, Carlos A. 12 August 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación parte de la hipótesis de que el trabajo es una de las herramientas más importantes para lograr la resocialización de las personas que han estado privadas de la libertad y que los antecedentes penales significan una barrera infranqueable para acceder a un puesto de trabajo. En el primer capítulo se analiza el origen y la evolución que ha tenido el registro de antecedentes penales desde las primeras civilizaciones en las que se observan símbolos utilizados con ese fin hasta los mecanismos más modernos utilizados en la actualidad. Asimismo, se vincula su evolución con las prácticas vinculadas al control social y la estigmatización que ello genera en los individuos que han pasado por las cárceles. Todo ello, sin perder de vista el ideal resocializador que forma parte de las políticas de ejecución de la pena en países con principios constitucionales como el nuestro. Por último, se vincula los temas analizados con la problemática de la reinserción laboral. En el capítulo segundo se analizan los diferentes sistemas de regulación de los antecedentes penales teniendo en cuenta que la publicidad resulta ser un factor determinante. Se desarrollan los mecanismos utilizados en Estados Unidos, Australia e Inglaterra donde los AP son utilizados como una herramienta de protección de la sociedad. Por otro lado, se encuentra países como Holanda, Francia, España y Alemania que intentan lograr un equilibrio entre la seguridad y la privacidad. En el tercer capítulo se realiza un amplio desarrollo de lo que ocurre en Argentina respecto de los AP. Para ello, en primer lugar se grafica el origen y evolución de los registros de AP. Seguidamente, se analiza la regulación existente en la materia y por último, se detallan los problemas que la misma ha generado en la práctica, resultando que muchos de ellos se deben a las falencias legislativas y a las limitaciones que impone el propio Estado. Finalmente, se analizan los diferentes proyectos de reformas legislativas existentes en la materia. En el capítulo cuatro se encuentran las conclusiones, efectuando una comparación entre la legislación argentina con los diferentes sistemas de regulación de los AP. Finalmente, se señalan los aspectos relevantes que deben ser considerados para el análisis y discusión de la problemática en nuestro país.
598

¿Y ahora qué sigue? : las expectativas de la inserción laboral y/o educativa de las juventud (es) próximas a egresar de escuelas secundarias comunes de gestión estatal de Bahía Blanca

Boquin, María Soledad 15 April 2020 (has links)
La presente investigación aborda la relación entre los procesos de egreso de la escuela secundaria, el mundo del trabajo y las propuestas de educación postsecundaria en la localidad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, con el objetivo de describir las expectativas de las y los jóvenes que se encuentran transitando su último año en escuelas secundarias comunes de gestión estatal endicha ciudad. De acuerdo con Giddens (1997), ese último año de etapa escolar constituye un momento decisivo en el que las y los jóvenes escolarizados construyen una serie de planes posibles de ser llevados a cabo en el futuro próximo, dando lugar, así, a la enunciación de expectativas de inserción laboral y/o educativa. Considerando que estos proyectos no se dan en un vacío, sino que intervienen, en su conformación, una compleja red de condicionantes, la presente investigación se propone brindar una mirada sociológica que tiende puentes entre los sujetos que atraviesan este proceso de transición y los factores sociales que intervienen en él. Puentes que conectan variables económicas, culturales y educativas con procesos de individuación y/o subjetivación que las y los jóvenes del nivel secundario tramitan de manera singular. En este sentido, adoptando una perspectiva descriptivo-interpretativa, se configuró un diseño de investigación mixto que articula enfoques cuantitativos y cualitativos. Así, se realizaron indagaciones sobre las expectativas de las y los jóvenes próximos a egresar, con el fin de describir en qué medida influye el contexto social, cultural y económico en el que estas se enmarcan. Asimismo, se buscó comprender los significados y sentidos que el colectivo juvenil otorga a esta etapa decisiva, teniendo en cuenta las vivencias y sentimientos que acompañan la delimitación de las expectativas postsecundarias. El recorrido planteado en esta tesis permitió conocer la diversidad de expectativas juveniles y observar que la tendencia general se dirige hacia la posibilidad de continuar estudiando en el nivel superior. De esta manera, se confirma la vigencia de esperanzas de movilidad social asociadas a mayores niveles educativos formales. A este respecto, mientras que la mayoría de las y los jóvenes consultados eligen las propuestas educativas que ofrecen los institutos superiores por sobre los formatos universitarios, la minoría restante se inclina por la formación de oficios e inserción en el mercado laboral, entre otras expectativas enunciadas. En síntesis, detrás de esta delimitación de expectativas, factibles de ser agrupadas en conjuntos generalizables, se encontró que en las vivencias y significaciones que acompañan este proceso de egreso se presentan deseos y mandatos conjugados con representaciones epocales y personales. Si bien las y los jóvenes ponen en juego estrategias singulares, es indiscutida la presencia de factores sociales que inciden en el particular reordenamiento de su toma de decisiones. En este marco, al entenderlos procesos educativos atravesados por dinámicas sociales, políticas, económicas y culturales, este trabajo insta a la profundización de espacios de reflexión y acción colectiva en torno a la existencia de procesos de diferenciación de expectativas según la concurrencia a determinados circuitos educativos. La presente tesis pone en el tapete la necesidad de continuar con discusiones, ya instaladas, acerca de la democratización del nivel superior y la conformación de políticas públicas dirigidas hacia el mejoramiento de las condiciones juveniles de escolarización. / The present paper focuses on the relationship between secondary school graduation, the labour market and the post-secondary education alternatives available in the city of Bahía Blanca (Province of Buenos Aires) with the aim of describing the expectations held by the youths attending their last year in local state-run institutions. According to Giddens (1997), the final secondary school year is a turning point in their lives, since it is then that they formulate their plans for the future based on their own expectations concerning their prospects in terms of work and education. Considering that such projects are not conceived in a vacuum but are shaped by a wide range of factors, this research attempts a sociological approach to bridge the gap between the young individuals that go through this transition and the social, economic, cultural and educational variables that intervene in this process, which is characterised by a high degree of individuation or subjectivation. Consequently, a descriptive-interpretive approach was adopted in the creation of a mixed methods research design, featuring both quantitative and qualitative elements. Accordingly, surveys were conducted to determine the expectations held by the youths close to graduation and assess the extent to which their social, cultural and economic backgrounds influence the formulation of their plans. In addition, an attempt was made to understand the meaning and relevance assigned by the group to this crucial stage, based on the life experiences and feelings which help define their post-secondary school expectations. The approach adopted by this dissertation has made it possible to identify the diversity of said expectations and observe that the prevailing trend indicates a clear interest in pursuing some form of further education- a fact which confirms the continuing belief in formal post-secondary or higher education as a means of achieving social mobility. In this respect, while most of the youths interviewed showed a marked preference for further education colleges (teacher-training institutes, Art schools and technical schools) over universities, the remaining individuals chose vocational schools with a view to increasing their chances of getting a job. To sum up, even though it is possible to generalise when determining young adults' expectations, the process undergone by secondary-school graduates involves experiences, meanings and hopes both of a personal and age group nature. Moreover, despite the uniqueness of the strategies adopted by youths, social factors are an undeniable variable when taking a decision. Taking into account the present setting, in which educational processes are influenced by social, political, economic and cultural factors, this paper urges that more spaces for engaged discussions and collective action be created to cater for the multifarious expectations linked to the attendance to a particular post-secondary institution. This dissertation reveals the need to continue with the ongoing discussion regarding the democratisation of higher and further education, and the development of public policies aimed at the improvement of schooling conditions for young people.
599

La aplicación de la teoría de los actos propios en materia laboral

Gómez Douenel, Luis Felipe 16 May 2016 (has links)
La globalización mundial, el desarrollo de nuevas tecnologías y la alta velocidad de mutación de los negocios y el comercio, ha generado que actualmente el sector empresarial haga operaciones financieras, contables y económicas -en general- más dinámicas que le permitan competir activamente en el mercado, buscando por un lado obtener el máximo ingreso o utilidad para el negocio y por otro, reducir el gasto al mínimo para afianzar la rentabilidad. Así, tenemos que el desarrollo de estas novedosas actividades comerciales no son ajenas a las relaciones laborales las cuales se ven inmersas e influenciadas por estas tendencias empresariales que de una u otra forma repercuten tanto en los trabajadores a nivel individual, sin distinguir entre empleados u obreros o personal de confianza y/o dirección, y a nivel colectivo en los Sindicatos de Trabajadores. En efecto, las empresas en la actualidad y con total normalidad, se escinden, se fusionan, establecen sucursales o subsidiarias en distintas partes del mundo, se deslocalizan, se genera el teletrabajo, externalizan sus procesos o unidades productivas, se generan cadenas de trabajo en redes, se vinculan o se agrupan para invertir en negocios más grandes y atractivos, buscando trasmitir al mercado solidez y solvencia para viabilizar operaciones de alta complejidad. Bajo el escenario planteado, el Derecho del Trabajo viene siendo parte de un proceso de adaptación normativa y judicial; claro está, sin perder de vista la protección especial que tienen los derechos laborales dentro del ordenamiento jurídico, estos como un piso mínimo de cobertura que siempre podrá ser superado o mejorado por los distintos actores. Es dentro de este proceso de adaptación que hemos podido advertir que existen sentencias de las Cortes Supremas, principalmente de Chile y Argentina, que resuelven casos en donde está en discusión la naturaleza de la relación contractual que tenían las partes (laboral o civil) aplicando la teoría de los actos propios que tiene un origen civil.
600

El recurso de nulidad en la sentencia definitiva del procedimiento monitorio laboral

Hernández Fuentes, Rodrigo January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por interés el poder profundizar en un área muy acotada de la nuestra legislación, el recurso de nulidad en la sentencia definitiva del procedimiento monitorio laboral. Al ser este un procedimiento que tiene escaso desarrollo en el Código, son muchas las falencias y dudas sobre las que se han escrito valiosos trabajos que han ayudado al desarrollo de este ensayo. Se busca hacer una breve explicación de cuales son a nuestro juicios las carencias que tiene la regulación actual sobre esta materia, que al conjugar un procedimiento donde la celeridad es mas importante que la fundamentación de un fallo, con un recurso de derecho estricto y de escaso acogimiento por parte de los tribunales nacionales, da por resultado un escenario donde las partes que acuden a tribunales, pueden ver vulneradas algunas de las garantías del debido proceso.

Page generated in 0.0619 seconds