• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 97
  • 92
  • 18
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 219
  • 129
  • 74
  • 67
  • 52
  • 39
  • 36
  • 35
  • 32
  • 32
  • 32
  • 30
  • 28
  • 27
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Plan de Negocios para una Cadena de Librerías con Cafetería

Retamales Moreno, Jorge Andrés January 2007 (has links)
No description available.
22

La lucha por nominar: los significados de «lo andino» en la narrativa peruana contemporánea

Manky, Omar 10 April 2018 (has links)
El artículo argumenta que actualmente existe un proceso de construcción de «lo andino» como tradición literaria. Sin embargo este proceso no obedece a una sola lógica, aunque la mayoría de escritores denominados «andinos» busquen aparecer como un colectivo homogéneo y con intereses comunes. Por el contrario, aquí se da cuenta de tres lógicas de construcción literaria: la popular, la indigenista y la ‘heterogénea’. Estas son examinadas desde el Análisis Crítico del Discurso, tomando como ejes la manera como cada una busca diferenciarse de «los otros»: la «literatura criolla» y la «literatura indigenista». Se intenta ubicar esta toma de posición no solo al interior de tradiciones literarias específicas, sino también contextualizarlas a partir de algunos de los cambios ocurridos en el Perú durante los últimos treinta años
23

Conversatorio: La mirada en el otro. El arte de escribir perfiles

Erausquin, Manuel, Palomino, Paola, Cantuarias, Alonso 13 May 2021 (has links)
Manuel Erausquin (Perú) - Moderador Paola Palomino (Perú) - Autora Alonso Cantuarias (Perú) - Autor / El contar historias basándose en una investigación profunda, clara y segura y luego plasmarla en una narración eficiente, es el resultado de desarrollar las competencias de Comunicación Escrita, Investigación Periodística y Lenguaje Periodístico. Habilidades que se refuerzan en el curso de periodismo literario de la Carrera de Comunicación y Periodismo de la UPC.
24

El testimonio como vía de representación del sujeto subalterno femenino: lecturas del texto Todas estamos despiertas de Margaret Randall

Brito Contreras, Daniela January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura
25

Memoria en el discurso de la violencia de la novela Rosa Cuchillo de Óscar Colchado Lucio

Medina Castañeda, Luis Enrique January 2019 (has links)
Plantea que la novela expresa un discurso concluyente de la No-violencia como alternativa de resolución de los conflictos, pues, considera, que solo un cambio radical hacia el horizonte opuesto de una realidad es factible cuando se agota el confín de lo posible o razonable en el mundo, aún, vigente. Por tal el planteamiento de la tesis es que la novela Rosa Cuchillo puede ser considerada como un lugar o monumento de la memoria, pues articula una heterogeneidad de voces y, por lo tanto, una diversidad de memorias sobre los acontecimientos del CAI. Así mismo, desde esta memoria diversa, se actualizan y muestran los hechos de la violencia. En este sentido, la novela, como conservadora de la memoria colectiva, nos expone los flujos de una violencia directa, estructural y cultural en donde el cuerpo, el cuerpo social y el cuerpo social del mito, respectivamente, sufrieron los embates de fuerzas que los vulneraron, discriminaron y sometieron. Por esta razón, debido a que representa los actos más intensos de la violencia y sus consecuencias humanas, sociales y culturales. / Tesis
26

La autobiografía artística como problema de traducción

Martino Alba, Pilar 10 February 2016 (has links)
No description available.
27

Café en Passant

Herrera Carreño, Michell Rolando 08 1900 (has links)
PLAN DE NEGOCIOS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / El objetivo de este trabajo es el diseño de un plan de negocios para la empresa Café En Passant, que pretende ofrecer servicios de cafetería en el ámbito de brebajes y alimentos, promoviendo una temática distintiva con libros y ajedrez. Se desea con este emprendimiento, aprovechar la necesidad de un grupo de personas, abriendo un primer local en la comuna de Santiago, alrededor del sector de Bellas Artes. La realización de este plan de negocios, permite tener una visión global de la factibilidad del emprendimiento. Explotando la oportunidad del emprendedor, que ha hecho su ventaja competitiva a raíz de nexos sociales y de una necesidad insatisfecha de un grupo de personas. Una cafetería donde puedan compartir intereses intelectuales comunes, en un lugar idóneo identificado para nuestros clientes objetivos, personas que transitan por la comuna de Santiago, que residen, trabajen o visiten el sector, ofreciendo productos que valoran de calidad, frescos y sabrosos, junto a un excelente servicio con énfasis en la atención entregada al cliente. Se obtuvo del análisis del mercado, una tendencia creciente en consumo de café y de las personas que demandan espacios distintivos relacionados a literatura y al ajedrez. Perteneciendo a la industria de restaurantes, su principal característica es global fragmentada con una amplia base sobre la cual competir. Los resultados obtenidos en términos económicos, fueron; la obtención de un margen de contribución del 80% sobre las ventas, un Ebitda de $ 62 millones de pesos y un margen de utilidad neta del 14% al quinto año, con un VAN total de $ 37 millones de pesos, una TIR de un 35%, todo esto con una inversión total requerida de $ 60,5 millones de pesos. En consideración al desarrollo de este trabajo, a sus acciones propuestas y a los resultados del análisis financiero realizado, se demuestra su factibilidad y atractivo de la empresa Café En Passant.
28

Los géneros dramáticos en la gestación de la comedia nueva: la colección teatral del conde de gondomar

Badía Herrera, Josefa 11 January 2008 (has links)
La tesis se propone el estudio de los géneros dramáticos en el período de gestación de la Comedia Nueva a partir del análisis de un corpus de textos de treinta y nueve obras que formaron parte de la colección teatral del Conde de Gondomar y que pertenecen a las dos últimas décadas del siglo XVI. En concreto, constituyen nuestro corpus de análisis:- El códice II-460 de la Real Biblioteca, que contiene las siguientes obras: Los naufragios de Leopoldo, Las traiciones de Pirro, Las grandezas del Gran Capitán, El valor de las letras y las armas, Lucistela, Los Propósitos, La descendencia de los marqueses de Mariñán, María la pecadora, La Platera, Los infortunios del Conde Neracio, La conquista de Jerusalén por Godofre Bullón, El grao de Valencia, Belardo el furioso, Las burlas de amor, Los donaires de Matico, Las justas de Tebas y reina de las amazonas y Los amores de Albanio e Ismenia. - El códice II-463 de la Real Biblioteca, que contiene las siguientes obras: Gravarte, Los vicios de Cómodo emperador Romano, Las locuras de Orlando, Los amores de Tiro y duquesa de Cantabria, La cueva de los salvajes, La descendencia de los Vélez de Medrano, Los carboneros de Francia, La gran pastoral del Arcadia, Los contrarios de amor, La Montañesa, El hijo de Reduán, El ganso de oro, El príncipe melancólico y Los enredos de Martín.- Los manuscritos sueltos de La Barrera, conservados en la Biblioteca Nacional: Las bodas de Rugero y Bradamante (Ms. 16.111), Los pronósticos de Alejandre (Ms. 16.064), El milagroso español (Ms. 16.033), La famosa Teodora alejandrina y penitencia y vida y muerte suya (Ms. 16.112), El cerco de Numancia (Ms. 15000), Los hechos de Garcilaso y moro Tarfe (Ms. 16037), El maestro de danzar (Ms. 16048) y Esclavo fingido (Ms. 16024).El trabajo se estructura en tres partes fundamentales que se corresponden con cada uno de los tres capítulos en que se divide la tesis. El primer capítulo se plantea con el propósito de crear un marco previo, en el que se atiende a tres elementos fundamentales: una valoración de la importancia de la Colección en el marco teatral en el que se inscriben los textos del corpus a estudiar, una breve reseña sobre el importante papel que jugó el Conde de Gondomar y una descripción codicológica y gráfica de los textos del corpus. El segundo capítulo aborda el análisis de los textos desde la perspectiva del género. Partiendo de la clasificación en los dos grandes macrogéneros (drama-comedia), se estudia la adscripción de los textos a los distintos géneros (dramas historiales profanos y religiosos, dramas caballerescos, dramas mitológicos, dramas palatinos, comedias palatinas, comedias urbanas, comedias pastoriles) y subgéneros (dramas genealógicos, moriscos o épicos).El tercer y último capítulo de la tesis está dedicado al análisis formal de los textos y su puesta en relación con las tendencias detectadas por distintos investigadores para textos adscritos a un período cronológico semejante. En este capítulo, que se organiza en torno a tres ejes básicos (la métrica, la construcción espectacular y los personajes), se analiza la estructuración en cuadros y escenas de las obras, la densidad de la palabra o la métrica para estudiar si existen vínculos entre las variables estructurales que intervienen en la dinámica del proceso compositivo de estas obras tempranas y los géneros o su cronología. Se pretende ofrecer un panorama general de los rasgos predominantes en nuestros textos, que sirva como punto de apoyo para ulteriores investigaciones específicas sobre la evolución de los aspectos abordados en nuestro trabajo y, en particular, el de la métrica. Por ello, el capítulo se completa con una serie de apéndices relativos a los textos inéditos de la Colección, con los que se trata de ofrecer un material sistematizado, con el mayor número de datos posibles sobre la versificación de cada una de las obras, el empleo de las estrofas en inicio y final de jornada, la utilización de las distintas estrofas, los cambios métricos, la distribución en cuadros y escenas, así como los porcentajes de intervención de los personajes en las obras
29

La representación de la represión bajo la dictadura de Pinochet en De Amor y de Sombra, de Isabel Allende / The representation of the repression during the dictatorship of Pinochet in Of Love and Shadows, by Isabel Allende

Johansson Salonen, Mikaela January 2015 (has links)
El objetivo del presente estudio es ver cómo se ve reflejada la represión política durante la dictadura de Pinochet en una novela, De Amor y de Sombra de Isabel Allende, con la intención de comparar los hechos narrados en la novela con lo escrito sobre el tema en la literatura historiográfica para ver cómo se representa en ambos tipos de textos esta etapa histórica en Chile. Muchos son los trabajos realizados sobre la dictadura chilena pero según nuestra búsqueda son pocos los trabajos que se basan en una combinación de la literatura historiográfica y la novela. Es por ello que pretendemos realizar este estudio basándonos en ambos tipos de textos. Nuestra hipótesis es que existen similitudes entre la representación de la represión en la novela y en la literatura historiográfica consultada ya que la autora de la novela es considerada como una autora cuyas obras pretenden ser fidedignas a la realidad histórica. Para llevar a cabo este estudio nos basamos en fuentes secundarias sobre la versión historiográfica y la novela De Amor y de Sombra. Damos una descripción del material historiográfico consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes que aparecen en la novela y un análisis de la novela centrada en la representación de los fenómenos de la represión. Finalmente podemos concluir que la novela comparte muchos de los fenómenos de la represión que también encontramos en los textos historiográficos y se ven reflejados de manera similar. Por lo tanto consideramos que De Amor y de Sombra es una novela fidedigna a la realidad histórica que se narra.
30

La escatología en la lírica de Píndaro y sus fuentes

Torres, Daniel A. January 1999 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0752 seconds