• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 97
  • 92
  • 18
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 219
  • 129
  • 74
  • 67
  • 52
  • 39
  • 36
  • 35
  • 32
  • 32
  • 32
  • 30
  • 28
  • 27
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

La narrativa de la decrepitud en la obra de Jorge Edwards

Vila, María del Pilar 05 December 2002 (has links)
No description available.
32

La construcción de la subjetividad en la narrativa de Severo Sarduy

Berton, Sonia January 2010 (has links) (PDF)
Un gesto fundacional de la producción artística en general y de la literaria en particular es la construcción de la propia imagen que los escritores llevan a cabo dentro de sus propios textos en los que condensan figuras, proyecciones y contrafiguras de sí mismos. Juegan, en esta construcción, problemáticas de las más variadas índoles que constituyen campos en tensión prestos a emerger en la superficie textual. Se trata de aspectos personales, relaciones del campo intelectual y político, cuestiones históricas, sociales y corporales, genealogías, herencias, polémicas y debates, discursos y contradiscursos. Teniendo en cuenta esta premisa, analizaré la obra de Severo Sarduy a partir de la hipótesis de que cuerpo y escritura son dos formaciones discursivas que constituyen ejes problemáticos de importancia relevante en la narrativa ficcional ya que en relación con ellas construye su imagen de escritor y artista. Ésta se cimenta sobre diversos discursos estéticos y artísticos que confluyen en su obra de una manera particular y promisoria dando como resultado una escritura que descuella en singularidades sin perder el anclaje socio-histórico sobre el que se sustenta. Así, neobarroco, psicoanálisis, postestructuralismo, <i>Tel Quel</i> son algunas de las claves que conforman este universo escriturario. Cuba, Francia, exilio, cuerpo, género, homoerotismo, sida son otras. Entre ellas, Sarduy teje una trama a partir de la cual se posiciona como intelectual cultural disidente con el modelo hegemónico que impone el campo intelectual cubano postrevolucionario por lo que, la otra gran palabra, la palabra aludida pero elidida, la que nunca se nombra en sus trabajos pero permanece como un centro ocultado/develado es política, en su sentido más amplio, en el sentido de quien la asume no como un compromiso discursivo sino como una práctica de trabajo, de escritura, de vida. Por todo esto, la obra de Sarduy se erige en uno de esos raros ejemplos a los que nadie duda en reconocer sus virtudes pero, precisamente por las particularidades con que ellas se dan, tampoco se instituye en norma académica o de mercado. Tal vez sea éste uno de los mayores reconocimientos que pueda recibir su trabajo y su pensamiento. Elegí el corpus atendiendo a una categoría de género algo esquemática y establecida a priori que me permitiera fijar ciertos parámetros funcionales para el abordaje. Me concentré, entonces, en aquellos textos que, en una primera instancia, se encuadran dentro de lo considerado como narrativa ficcional en tanto funcionan como una posible puerta de entrada a la escritura sarduyana, de algún modo representativa de las consignas que constituyen las principales de su pensamiento. Sin embargo, de ninguna manera la considero concluyente. Uno de los objetivos que me propuse, en este sentido, fue demostrar que en el trabajo de Sarduy no sólo existen vínculos estrechos entre los distintos tipos de textos, de manera que es difícil sustraerse a la tentación de leer unos bajo la óptica de los otros ―tal como lo ha hecho, con pocas excepciones, la crítica anterior―, sino también que los límites genéricos en esta obra son difusos y escurridizos y uno de los modos principales mediante los cuales Sarduy plantea su propuesta de escritura.
33

Poéticas de la hipérbole: las obras de Angélica Gorodischer y Tununa Mercado

Ferrero, Adrián Marcelo January 2011 (has links) (PDF)
La tesis se propone, mediante eI despliegue de una argumentación desde distintos enfoques teórico-metodológicos y núcleos de sentido, dar cuenta del modo como las políticas de Angélica Gorodischer tanto como la de Tununa Mercado (ambas escritoras argentinas contemporáneas aun en ejercicio) plantean la similitud de la figura de la hipérbole, como figura retórica que refine sus gestos escriturarios, en una par aumento, en la otra par disminución. De este modo, se verifica que lo que en apariencia resalta como una forma de abigarramiento y profusión y otra, en cambio, escueta y lacónica, responden en definitiva a un mismo énfasis retórico de sus respectivas ficciones.
34

Trayectoria poética de Antonio Muñoz Molina

Corbellini, Natalia January 2010 (has links) (PDF)
La propuesta de esta tesis es explorar la obra narrativa del escritor español Antonio Muñoz Molina, para analizar y describir su poética en tanto escritor paradigmático de la generación que se forjó luego de la Transición española, y a la luz de las diversas manifestaciones artísticas que acompañaron dicho proceso. El autor publicó sus primeros textos en 1982 como columnista literario en un diario de Granada, y en 1984 en soporte libro. Surgió como escritor en una España sosegada políticamente y enfervorizada culturalmente, gracias a la libertad de imprenta y por las condiciones económicas que la industria brindaba a los actores culturales. Desde entonces, ha publicado regularmente y se ha sostenido como uno de los autores de referencia en España. Los motivos y temas que persisten a lo largo de su obra serán examinados buscando construir una explicación crítica sobre los modos de la escritura del autor, para vincularlos con el lugar que ocupa Muñoz Molina en el campo cultural español en estos más de veinticinco años de trayectoria. Para ello consideraré cinco momentos como puntos de inflexión en su carrera: 1986, su primera publicación en Seix Barral; 1991, el Premio Planeta por <i>El jinete polaco</i>; 1995, su primera edición por Alfaguara; 2002, la edición “revisada” de <i>El jinete polaco</i> en la Biblioteca Breve de Seix Barral; y 2008, junio, el ingreso a la Wylie Agency de Nueva York. Según se desprende de esta enumeración, también será objeto de esta tesis los modos en que el autor se articula con sus editores. Como veremos en el capítulo introductorio, los estudios que han abordado la obra del autor se refieren fundamentalmente a sus primeras novelas, y allí indagan en los tiempos de la narración, en el héroe y en los usos del espacio. Esta tesis se propone un análisis que comprenda toda su obra (artículos, novelas, narrativa breve,…) con el fin de investigar los aspectos puntuales en relación al conjunto, y a los cambios que su poética ha experimentado en veinticinco años de escritura. Para el análisis, asocio los textos de acuerdo con núcleos construidos teniendo en cuenta su cercanía temporal y semejanza estructural: los primeros artículos; las novelas de la “nueva narrativa española”; las “novelas cortas”; las novelas de Alfaguara; los nuevos textos. Se incorporan a estos capítulos reflexiones acerca de la participación del autor como intelectual en el imaginario y en la memoria colectiva, así como la fusión que el autor ha realizado dentro de sus obras entre literatura culta y los llamados “arte elevado” y “arte de masas”. Queda fuera de este estudio el análisis de la última novela de Muñoz Molina, <i>La noche de los tiempos</i>, a la que se harán referencias pero sin realizar un exhaustivo detalle, dado que cuando fue publicada –noviembre de 2009– estaban agotados los tiempos de elaboración de los núcleos de esta tesis.
35

Harry Potter y la cascada de sentidos

Fanjul Torti, Constanza, Mendoza, María Florencia January 2009 (has links)
"Harry Potter y la Cascada de Sentidos" es un análisis discursivo de la saga escrita por J.K. Rolwing, en torno a cuatro ejes de análisis: la mitología, la prensa, el racismo y las instituciones. El objetivo de la investigación es analizar las diferentes voces y estrategias discursivas que utiliza el enunciador para dar cuenta de los cuatro ejes temáticos y estudiar cómo se compone el discurso en su trama argumental a partir de éstas voces. Para realizar la investigación se tomó como cuerpo de análisis a los siete libros de la saga Harry Potter, focalizando en los aspectos principales de cada uno de ellos, ya que resultaría sumamente amplio realizar un análisis profundo de cada tomo. Teniendo en cuenta que cada libro relata una historia particular (con diferentes aventuras y personajes que a veces toman roles protagónicos), se trabajó únicamente con la trama argumental que atraviesa a los siete tomos. / Programa de investigación: Comunicación, Lenguajes y Tecnologías
36

Construcciones identitarias en la narrativa escrita por mujeres cubanas a fines del siglo XX

González, María Virginia 22 April 2014 (has links)
En esta tesis se analiza la producción narrativa escrita por mujeres durante los últimos años del siglo XX ya que se entiende que ha sido silenciada y excluida del canon sin que se consideren los rasgos literarios sino, fundamentalmente, porque sus autoras son mujeres. En la disposición argumental de esta investigación, la secuencia de los capítulos es, hasta cierto punto, cronológica, lo cual no significa necesariamente que haya continuidad entre las escritoras. Como punto de partida de este complejo entramado se analiza la primera antología de escritoras cubanas, titulada "Estatuas de sal. Cuentistas cubanas contemporáneas", publicada en 1996, pleno “Período especial”, por Mirta Yáñez y Marilyn Bobes. Así, en el primer capítulo se estudian los supuestos que subyacen en la publicación de este controvertido libro que buscó construir una genealogía de mujeres escritoras. "Estatuas de sal" propone rupturas y desvíos para intentar ampliar el canon y, en este sentido, construye una genealogía paralela o por fuera de la canónica. En esta dirección las preguntas giran en torno a por qué se publica en ese momento; si es el resultado de una presión del campo cultural o si responde a un encargo oficial convergente con una preocupación estatal que impulsa atender cuestiones de género. En este capítulo también se revisa cómo la misma operación de publicar la antología coloca en la palestra a un grupo de escritoras contemporáneas a la publicación del libro y busca proyectar el porvenir de la narrativa escrita por mujeres. El segundo capítulo está dedicado a la obra ensayística y literaria de Margarita Mateo Palmer (La Habana, 1950). Hasta 1996 su producción no se encuadraba en los límites de lo ficcional –para ese entonces ya circulaban dos libros de crítica de su autoría: "Del bardo que te canta", 1988 y "Literatura caribeña: reflexiones y pronósticos", 1990—, aunque su obra ensayística bordea reiteradamente las fronteras del género. Para pensar en torno de los desplazamientos genéricos en estas páginas se analiza "Ella escribía poscrítica" (1995), publicado en pleno “Período Especial en Tiempos de Paz”. Se trata de un ensayo que transita por la ficción, el testimonio, la autobiografía, las epístolas, géneros todos que apuntan a un tema central: la reflexión sobre la posmodernidad en el contexto latinoamericano, caribeño y cubano en particular. Por estar enmarcado claramente dentro del discurso literario, pero con irrupciones de la mano ensayística de la escritora, también se estudia la proliferación intertextual como una de las claves de lectura en "Desde los blancos manicomios" (2010), su primera novela. En ambos textos la multiplicación de géneros e intertextos, así como la construcción de sujetos que rompen con la homogeneidad, constituyen marcas que ponen en entredicho el canon establecido. Los capítulos tercero y cuarto se centran en la producción narrativa de Ena Lucía Portela (La Habana, 1972), Karla Suárez (La Habana, 1969) y Wendy Guerra (La Habana, 1970). En las obras de estas jóvenes escritoras se producen desvíos de género (sexual y literario); en este sentido, la escritura se constituye en un espacio fundamental para procesar la identidad del sujeto. En estos capítulos se estudia la construcción de figuras de escritoras, lo cual permite leer cómo se configura el lugar del sujeto de enunciación en el campo literario en relación con sus contemporáneos y con los precursores, así como también entender cómo se perciben a sí mismas. La reclusión en el ámbito de lo privado, en el silencio, en la soledad producto del abandono de los seres queridos, o como elección de vida, constituyen recurrentes posiciones adoptadas por las protagonistas de estas historias enmarcadas en la crisis que atraviesa Cuba desde principios de los noventa. Este corpus narrativo se produce, por otra parte, en un momento en que el mercado editorial cubano adquiere tintes específicos debido a la proliferación de ediciones realizadas, principalmente, en España (Rojas, 2007). En este sentido, los textos que integran este corpus procesan las fracturas internas, la densidad y los bordes del campo cultural cubano signado por el conflicto inherente al contexto socio-histórico en que se enmarcan, a las tensiones culturales y políticas que suscita la diáspora y a la evidente supremacía patriarcal de las leyes que regulan el funcionamiento del mismo campo.
37

<i>Omnis peregrinatio (...) obscura et sordida est</i>

Correa, Soledad 13 November 2013 (has links) (PDF)
El estudio sobre la correspondencia de M. T. Cicerón (106-43 a.C.) ha enfrentado dos obstáculos fundamentales: en primer lugar, dos acendrados prejuicios, uno referido a que, en general, con respecto a géneros calificados como "mayores", la epistolografía en prosa cuyo contenido se deriva de sucesos reales ha sido considerada como un género marginal y subliterario; otro, vinculado con la presuposición de inmediatez y "honestidad" con que este tipo textual ha sido abordado por buena parte de la crítica. Esta circunstancia ha determinado que, hasta fecha muy cercana, el epistolario ciceroniano fuera valorado ya como un útil complemento para el estudio socio-histórico del período abarcado por él (68-43 a.C.), ya como una fuente de acceso privilegiado a los "verdaderos" pensamientos u opiniones del autor. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
38

Intertextualidade e estilo nas crônicas de Arnaldo Jabor

Jurach, Jussara Maria 07 March 2012 (has links)
Resumo: Mais do que um elemento complementar na constituição da textualidade, a intertextualidade está nos fundamentos dialógicos pelos quais os sentidos são produzidos, pois, para a Linguística Textual, um texto não é compreendido isoladamente e sempre remete a outros textos. Este trabalho de dissertação tem como objetivo, a partir da perspectiva da Linguística Textual, compreender como a intertextualidade funciona como recurso argumentativo e de estilo nas ‘crônicas jornalístico-literárias’ sobre política, escritas por Arnaldo Jabor e publicadas semanalmente no jornal O Estado de S. Paulo. Para isso, tomou-se como base as noções de gênero textual e de estilo provenientes de Bakhtin (1992), em suas percepções acerca do estilo do gênero e do estilo individual. De forma complementar, também são mobilizadas outras duas vertentes: uma apresentada por Discini (2004) e Fiorin (2008), para os quais o estilo corresponde a uma recorrência de efeitos de sentido, e outra com base em Possenti (1988), que entende o estilo como escolha do usuário perante as opções do sistema linguístico. Através do trabalho com as marcas linguísticas e textuais em um determinado gênero, no caso a ‘crônica jornalístico-literária’, verifica-se como o autor remete a outros textos que circulam socialmente e os afirma, refuta ou se apropria deles, a fim de garantir voz de autoridade para suas críticas sobre a política.
39

Estudo sobre a tradução do conto The happy prince, de Oscar Wilde

Prazeres, Silvana de Cássia Mendes Oliveira January 2007 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Comunicação e Expressão. Programa de Pós-graduação em Estudos da Tradução / Made available in DSpace on 2012-10-23T05:14:35Z (GMT). No. of bitstreams: 1 256344.pdf: 468294 bytes, checksum: 295273c2daf0593b4fc3c2868d6e5246 (MD5) / Este estudo analisa duas traduções do conto de fadas The Happy Prince (1888), de Oscar Wilde, com base nos pressupostos teóricos da análise da tradução, de Antoine Berman. Entre as traduções feitas para o leitor brasileiro, optou-se por analisar o processo tradutório realizado por Bárbara Heliodora (1992), e outro por Luciana Salgado (2004). O critério adotado para a seleção das respectivas traduções leva em conta o fato de a primeira ser elaborada por uma tradutora e crítica de literatura nacionalmente reconhecida, e de a segunda ser a tradução mais recente no Brasil. Buscam-se analisar os textos traduzidos quanto aos traços estilísticos do autor, às características do gênero literário do conto e às possíveis deformações que os textos traduzidos de maneira etnocêntrica podem apresentar. Para isso, divide-se o trabalho em três capítulos: o primeiro apresenta uma breve biografia de Oscar Wilde e um panorama da literatura inglesa no século XIX; o segundo capítulo aborda as características do conto como gênero literário, as características da literatura do fim do século XIX e os traços estilísticos do autor; no terceiro capítulo analisam-se os trabalhos das tradutoras mencionadas, com base nos critérios acima citados. Em seguida, tecem-se as considerações finais. Por fim, nos anexos, encontram-se transcritos os textos do conto original e as duas traduções. This research analyzes two translations about the tale The Happy Prince (1888) written by Oscar Wilde, based on the theoretical postulation of the translation investigation made by Antoine Berman. Among some translations of this tale to Brazilian reader, it was chosen to be analysed the translation process made by Bárbara Heliodora (1992), and another one made by Luciana Salgado (2004). The criterion chosen to select these translation works considers the fact that the first oneis done by a well-known translator and theater critic in Brazil, and the second translation is the most recent one done in Brazil. The study of them is focused on the stylistic peculiarities of the author, the characteristics of the tale as a literarian sort, and the disfigurations that usually occur in translated texts done by as the ethnocentric manner. In order to do the research, the work is divided into three chapters: the first one presents a brief biography of Oscar Wilde, the English literature on XIX century; the second chapter broaches the characteristics of the tale as a literarian sort, the characteristics of the literature in the end of XIX century and Wilde#s stylistic peculiarities; and in the third chapter the translation works made by the above mentioned translators are analysed based on the criterions referred. After that, the final considerations are made about the study. In the appendage, there is the original English text written, as well as the translated ones.
40

A composição do estilo do contista Machado de Assis

Freitas, Deise Joelen Tarouco de 23 October 2012 (has links)
Tese (doutorado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Comunicação e Expressão, Programa de Pós-Graduação em Literatura, Florianópolis, 2007 / Made available in DSpace on 2012-10-23T14:28:22Z (GMT). No. of bitstreams: 1 271590.pdf: 8462038 bytes, checksum: 9cedb39e3939c66d389566d322b0182b (MD5) / Esta tese discute a percepção, ainda vigente em parte da crítica literária, de que a obra de Machado de Assis é cindida em duas partes, como se fosse possível a um autor ter dois estilos distintos. Amparada na revisão da fortuna crítica machadiana e com o método da estatística textual mediante a utilização do programa Hyperbase, compara bases de dados formadas pelo conjunto de contos de Machado, cotejando-os com os romances do autor e a base Portext. A análise exploratória dos dados permite descrever a anatomia do material que compõe o conto machadiano, enquanto as funções estatísticas viabilizam a busca de padrões e transformações no léxico e na distribuição do texto. Os resultados da análise qualitativa, ao indicarem que há poucas variações de classe gramatical e de vocabulário no material, contrapõem-se à ideia de ruptura estilística e reforçam a hipótese de que a transformação do estilo de Machado de Assis no conto é gradual e encontra-se fundamentalmente não no material linguístico, mas na composição.

Page generated in 0.0842 seconds