• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 33
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 35
  • 10
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Estilos de vida de mujeres en la etapa posmenopáusica en el Instituto Nacional Materno Perinatal - noviembre 2006

Estefanero Carpio, Yvett Soledad January 2007 (has links)
El 70% de causas de muertes se deben en parte a la herencia y la mitad de fallecimientos tiene relación al estilo de vida. La expectativa de vida alrededor del mundo sigue elevándose. Los grupos de enfermedades más probables en la menopausia son las cardiovasculares, la osteoporosis y las neoplasias malignas. La aplicación de estilos de vida saludable contribuirá a mejorar la calidad de vida de la mujer en la etapa posmenopáusica. Los objetivos son determinar los estilos de vida de mujeres en la etapa posmenopáusica en el Instituto Nacional Materno Perinatal. El presente estudio corresponde al nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por 100 mujeres. La técnica utilizada fue la entrevista y el instrumento un formulario tipo cuestionario. Los resultados fueron de 100 (100%) encuestadas, 52 (52%) presentan estilos de vida no saludable y 48 (48%) tienen estilos de vida saludable. En la dimensión biológica 50 (50%) presentan estilos de vida no saludable y un 50 (50%) tienen estilos de vida saludable. En la dimensión psicológica 66 (66%) presentan estilos de vida no saludable y 34 (34%) tienen estilos de vida saludable. En la dimensión social 80 (80%) presentan un estilos de vida no saludable y 20 (20%) tienen un estilos de vida saludable. Por lo que se concluye los estilos de vida de las mujeres en la etapa posmenopáusica del INMP presentan en un mayor porcentaje estilos de vida no saludable de manera que podría afectar la calidad de vida de la mujer posmenopáusica.Palabras claves: Estilos de vida, mujer, posmenopausia. / --- 70% of causes of deaths must to the inheritance partly and half of deaths has relacin in the style of life. The life expectancy around the world follows elevndose. The groups of probable diseases in menopause are the cardiovascular ones, the osteoporosis and neoplasias you vitiate. The application of styles of healthful life will contribute to improve the quality of life of the woman in the posmenopáusica stage. The objectives are to determine the styles of life of women in the posmenopáusica stage in the National Institute Maternal Perinatal. The present study corresponds at the aplicativo level, quantitative type, descriptive method of cross section. The study population was conformed percent women. The used technique was the interview and the instrument a form type questionnaire. The results of 100 (100%) were encuestadas, 52 (52%) present/display styles of nonhealthful life and 48 (48%) have styles of healthful life. In biological dimension 50 (50%) they present/display styles of nonhealthful life and 50 (50%) have styles of healthful life. In psychological dimension 66 (66%) they present/display styles of nonhealthful life and 34 (34%) have styles of healthful life. In social dimension the 80 (80%) present/display a style of nonhealthful life and 20 (20%) have styles of healthful life. Reason why one concludes the styles of life of the women in the posmenopáusica stage of the INMP present/display in a greater percentage nonhealthful styles of life so that it could affect the quality of life of the posmenopáusica woman. Key words: Styles of life, woman, posmenopausia. / Tesis
22

Factores de riesgo de enfermedad coronaria en mujeres postmenopáusicas de las grandes alturas y del nivel del mar

Mariño Arquiñigo, Isabel Milagros, Montesinos Cruzado, Ivonne Vanessa January 2007 (has links)
Indica que fueron comparados los factores de riesgo coronario en mujeres postmenopáusicas de Cerro de Pasco (altura a 4,340 m.s.n.m.) y de Lima (nivel del mar). Para lo cual se determinaron los parámetros somatométricos (peso, talla, diámetro de cintura, diámetro de cadera) y bioquímico (perfil lipídico). Las mujeres de Cerro de Pasco presentan menor riesgo coronario en cuanto CT, LDL, TG, e ICC y las mujeres de Lima, menor riesgo coronario respecto a HDL, tabaco y alcohol. Ambos grupos tienen iguales índices de riesgo coronario (CT/HDL, LDL/HDL) e IMC. Los resultados estarían indicando que el consumo del tabaco y de alcohol entre ambos grupos explican los mejores niveles de HDL para Lima, con lo cual, compensaría los elevados niveles de CT y LDL, dando lugar, a similares índices de riesgo coronario en el caso de Cerro de Pasco. En general, las mujeres postmenopáusicas en altura, presentan factores de riesgo coronario relativamente menores que a nivel del mar. / Tesis
23

Factores responsables de la pérdida de los efectos beneficiosos de los estrógenos en el sistema cardiovascular

Novensà Casas, Laura 29 November 2011 (has links)
Antecedentes: Estudios experimentales y observacionales sugieren que los estrógenos y los moduladores selectivos de los ERs (SERMs), como el raloxifeno, juegan un papel clave en la protección vascular femenina. Por otro lado, estudios clínicos importantes sobre el tratamiento con estrógenos y raloxifeno en mujeres posmenopáusicas, incluyendo los ensayos recientes WHI y RUTH han demostrado que el uso de estrógenos para la prevención de las ECV no tiene ningún beneficio aparente y en algunos casos incluso puede suponer un riesgo para el sistema cardiovascular. Para entender estos resultados tan contradictorios es importante conocer los mecanismos que afectan a la función de los estrógenos. Entre las diferentes hipótesis se ha barajado el tipo de estrógeno utilizado (estrógenos conjugados equinos), y que los resultados negativos se obtuvieron en una población de mujeres que tuvo la menopausia, de media, diez años antes de empezar con la terapia, por lo que podrían presentar lesiones vasculares significativas debido al envejecimiento y a la presencia de ECV asintómaticas. Hipótesi y objetivo principal: Investigar los efectos negativos de la edad y del tipo de estrógeno así como la existencia de ECV previa tienen sobre el mecanismo protector de acción de las hormonas. Metodología: Los efectos del envejecimiento se determinan en tejido vascular de ratones hembra SAMP (modelo murino de envejecimiento). Los mecanismos que pueden alterar las respuestas moduladas por estrógenos se valorarán mediante la expresión del receptor de estrógenos (ER), de eNOS, la producción de NO, estrés oxidativo su actividad y su estado de la metilación del DNA genómico. Los efectos de los diferentes tipos de estrógenos, se valorarán mediante expresión de ER, producción de NO, expresión y actividad de eNOS, expresión de ER y estudio computacional de las moléculas. Resultados: El primer estudio demuestra que los estrógenos presentes en la mezcla de estrógenos conjugados equinos (CEE) son menos eficaces que los estrógenos naturales de la mujer (17b-estradiol y estrona) en modular la producción del óxido nítrico (NO) de las células endoteliales. El segundo trabajo describe como el envejecimiento afecta negativamente a la protección de los estrógenos en la función cardiovascular, principalmente mediante alteraciones en la producción de NO y en el estrés oxidativo. Conclusiones: 1. Los estrógenos equinos (CEE) no modulan la producción de NO tan efectivamente como los estrógenos naturales de la mujer, por presentar menor capacidad para activar la transcripción y la actividad de eNOS que los estrógenos naturales de la mujer. 2. La presencia de un grupo hidroxil en el carbono 17 y el grado de saturación del anillo B de la molécula estrogénica aportan más estabilidad al complejo receptor-hormona, además de provocar cambios en la hidrofobicidad y en la acidez del complejo receptor-hormona lo que facilitaría su unión al DNA y/o a los diferentes cofactores necesarios para la transcripción. 3. El envejecimiento contribuye a la pérdida de los efectos beneficiosos de los estrógenos en la pared vascular. Por un lado disminuye el efecto de “up-regulation” de los estrógenos en la producción de NO y en la expresión de eNOS. Por otro lado, modifica el mecanismo de modulación del estrés oxidativo transformando los estrógenos en substancias prooxidantes. 4. El envejecimiento aumenta la ratio ERβ/ERα después del tratamiento con estrógenos. Este aumento está directamente relacionado con un incremento de los efectos prooxidantes en el vaso que podrían justificar la pérdida de los efectos beneficiosos de los estrógenos 5. El envejecimiento aumenta significativamente el porcentaje de metilación global pero no afecta a la metilación específica del gen ERα. Por tanto, no podemos asociar los cambios en la metilación del DNA con la disminución observada en la expresión del gen ERα con el envejecimiento.
24

Valoración de la densidad ósea y factores de riesgo para fractura de colles en mujeres postmenopaúsicas - Hospital Nacional Arzobispo Loayza

Quiroz Huamán, José Manuel January 2004 (has links)
El objetivo fue determinar la densidad de masa ósea en pacientes con fractura de Colles y los principales factores de riesgo para esta fractura en mujeres postmenopaúsicas en el hospital Arzobispo Loayza entre el 1° de marzo del 2002 y el 30 de abril del año 2003. Se comparó mujeres postmenopaúsicas con fractura de Colles atendidas en el consultorio de ortopedia y traumatología con mujeres postmenopaúsicas sin fractura, correspondiendo 26 casos y 30 controles. A todas se les midió la densidad ósea del antebrazo contralateral, cadera y columna. La incidencia de fractura de Colles fue 1,6 por 100 pacientes. La edad, talla y peso medios en pacientes con fractura de Colles fue 64,0 +/- 7,0 años, 1,53 +/- 0,06 metros y 58,2 +/- 6,1 kilogramos; respectivamente. En estas pacientes, la media del valor T en la muñeca contralateral, columna y cadera fue –2,84 +/- 0,8, - 3,2 +/- 0, 7 y –1,87 +/- 0,8; respectivamente, y la prevalencia de osteopenia y osteoporosis fue 26,9% y 69,2%; respectivamente. El valor T de la muñeca contralateral fue un factor de riesgo independiente para fractura de Colles (OR = 1,5; intervalo de confianza al 95%: 1,2 – 1,9). La edad, peso e índice de masa corporal no se correlacionaron con la fractura de Colles. La edad como variable categórica (≤ 65 años y > 65años) se asoció con osteoporosis. Se concluyó que la osteoporosis fue más prevalente en mujeres postmenopaúsicas con fractura de Colles, el valor T de la muñeca contralateral fue un factor de riesgo independiente de fractura de Colles, y el riesgo de fractura se incrementó con la edad. / The objective was to determine the bone masss in patiens with Colles, Fracture and the mains factors of risk in post menopause women in Loayza Arzobispo Hospital during 1°March 2002 and 30 April 2003. It compare post menopause women Colles, Fracture and without, orthopaedic traumatology, s consult; 26 cases and 30 controls respectively,all was measure bone masss forearm,hip an spine. The incidence of Colles, Fracture were 1.6/100 patients. The age,stature and weight middle were 6,4 o +/- 7.0 years,1.53 +/- 0.06 mt and 58.2% +/-6,1 kg respectivaly. These patients the middle value T in the opposite wrist,spine and hip were - 2,04 +/- 0,8, -3.2 +/- 0,7 and –1,87 +/- 0,8 respectively and the osteopeny and osteoporosis prevalence were 26,9 and 69,2 respectively. The value T in the opposite wrist was a independent risk factor in the Colles, Fracture (OR=1,5 confidence interval corporal 95%: 1.2-1.9).the age, weigth, corporal mass index haven;nt correlation with Colles, Fracture.the age was a variable associative with osteoporosis. The conclusions is the osteoporosi was more prevalence in menopause women with Colles, Fracture,the opposite wrist value T was a risk factor independece respect Colles, Fracture and the fracture risk incremence with the age.
25

Efecto del consumo de la infusión de Petroselinum sativum (perejil) sobre síntomas postmenopáusicos en mujeres de 40 a 60 años

Moreno Contreras, Carolina Ayme January 2018 (has links)
Determina el efecto del consumo de la infusión de Petroselinum sativum (perejil) sobre síntomas postmenopáusicos en mujeres de 40 a 60 años residentes en El Callao y San Martín de Porres. El Petroselinum Sativum L (perejil) fue adquirido en un mercado local de Lima e identificado en el Museo de Historia Natural (UNMSM). Las hojas de perejil fueron lavadas, secadas y empacadas hasta su consumo. Desarrolla una investigación de diseño analítico, experimental, longitudinal y prospectivo. Participan 30 mujeres distribuidas en dos grupos experimentales. Se comprobó el cumplimiento de los criterios de inclusión y se solicitó la firma del consentimiento informado. La medición de los síntomas se realizó con la Escala de Puntuación Menopáusica (MRS) antes y después del tratamiento durante 15 días con infusión de hojas de perejil. Los datos fueron analizados con T de Student y Mann-Whitney. Encuentra que el puntaje total y por dominios medido con la MRS fue significativamente menor después del tratamiento en las concentraciones de 2.5% y 5% (p<0.05). Concluye que la ingesta diaria de infusión de perejil tiene efecto inhibidor sobre síntomas postmenopáusicos en mujeres de 40 a 60 años. / Tesis
26

Asociación entre la sintomatología climatérica y la adherencia al Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad en mujeres peruanas en edad mediana con infección por el virus de inmunodeficiencia humana

Cutimanco Pacheco, Victor Alejandro, Arriola Montenegro, Jose Jorge 05 February 2018 (has links)
Objetivo: Evaluar si existe asociación entre la sintomatología climatérica (SC) y la adherencia al Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (A-TARGA) en mujeres de mediana edad (40 a 59 años) con infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Método: Se realizó un estudio transversal analítico en tres hospitales Ministerio de Salud en Lima, Perú. La SC fue medida con el Menopause Rating Scale y categorizada en: sin sintomatología (SS), con sintomatología leve (SCL), con sintomatología moderada (SCM) y con sintomatología severa (SCS). Las pacientes se clasificaron como adherentes y no adherentes al TARGA de acuerdo con la puntuación global del cuestionario de evaluación de adherencia al tratamiento antirretroviral (CEAT-VIH). Asimismo, se evaluó la edad, orientación sexual, esquema de tratamiento, tiempo de enfermedad, estadio menopaúsico, riesgo de depresión y comorbilidades. Se estimaron las razones de prevalencia (RP) con su respectivo IC95% mediante modelos lineales generalizados familia Poisson con bootstrap no paramétrico a nivel crudo y ajustado por criterios epidemiológico y estadístico. Resultados: Se incluyeron 313 mujeres en el análisis. El 70,6% no eran adherentes al TARGA. En cuanto a la SC: 19,9% tuvieron SCL, 32,6% mantuvieron SCM y 15% presentaron SCS. La probabilidad de ser no adherente al TARGA fue superior en las mujeres con SCL, SCM y SCS que, en aquellas SS, tanto en el análisis crudo [RP:1,79 (IC95%: 1,39 a 2,29)], [RP:1,76 (IC95%: 1,38 a 2,23)], [RP:2,07 (IC95%: 1,64 a 2,61)], como en el análisis ajustado por criterio estadístico [RPa:1,80 (IC95%: 1,41 a 2,29)], [RPa:1,72 (IC95%: 1,36 a 2,18)], [RPa: 2,06 (IC95%: 1,64 a 2,60)] y ajustado por criterio epidemiológico [RPa:1,84 (IC95%: 1,45 a 2,34)], [RPa:1,83 (IC95%: 1,44 a 2,32)], [RPa:2,17 (IC95%: 1,73 a 2,73)]; respectivamente. Conclusiones: Los hallazgos sugieren una asociación entre la SC y la A-TARGA independientemente de las variables clínicas y demográficas medidas. La exploración de la sintomatología climatérica en la mujer con VIH podría ser relevante en la práctica clínica. / Association between climacteric symptomatology and adherence to Highly Active Antiretroviral Therapy in middle-aged Peruvian women with human immunodeficiency virus infection Objective: To evaluate the association between Climacteric Symptomatology (CS) and adherence to highly active antiretroviral therapy (A-HAART) in middle age women (40 to 59 years old) with HIV infection. Methods: We carried out a cross-sectional study in Lima, Peru. The CS was categorized in: no symptomatology (NS), mild symptomatology (MiS), moderate symptomatology (MoS) and severe symptomatology (SS), using the score of the Menopause Rating Scale (MRS). According to the global score of the Antiretroviral Treatment Adherence Evaluation Questionnaire (CEAT-HIV), the patients were classified as: adherent and non-adherent to HAART. Also, age, sexual orientation, HAART scheme, time with HIV infection, menopausal stage, risk of depression and comorbidities were measured as control variables. We performed Poisson generalized linear models with non-parametric boostrap for calculating prevalence ratios at crude (PR) and adjusted by statistical and epidemiological criteria (aPR). Results: We included 313 in the analysis, 70.6% were non-adherent to HAART. Regarding CS, 19.9% had MiS, 32.6% had MoS and 15% had SS. The probability of non-adherent was superior in women with MiS, MoS and SS that those with NS; at crude model [PR:1.79 (CI95%: 1.39 a 2.29)], [PR:1.76 (CI95%: 1.38 a 2.23)], [PR:2.07 (CI95%: 1.64 a 2.61)], as well as adjusted by statistical criteria [aPR:1.80 (CI95%: 1.41 a 2.29)], [aPR:1.72 (CI 95%: 1.36 a 2.18)], [aPR: 2.06 (CI 95%: 1.64 a 2.60)] and adjusted by epidemiological [aPR:1.84 (CI95%: 1.45 a 2.34)], [aPR:1.83 (CI 95%: 1.44 a 2.32)], [aPR:2.17 (CI 95%: 1.73 a 2.73)]; respectively. Conclusions: Our results suggest that CS is associated with A-HAART independently of the clinical and demographic variables. The exploration of the CS on the women with HIV infection could be relevant in clinical practice arena.
27

Asociación entre el índice cintura talla y ansiedad en mujeres en edad mediana de 11 países de Latinoamérica: análisis secundario de un estudio multicéntrico de corte transversal

Arroyo Alberto, Karen Jazmin, Ramos Torres, Gabriela Isabel 03 March 2017 (has links)
Objetivo: Evaluar si existe asociación entre el índice cintura-talla (ICT) y la ansiedad entre mujeres entre 40 y 59 años de edad controlados por variables demográficas, clínicas y hábitos de consumo. Métodos: Desarrollamos un análisis secundario de datos de un estudio multicéntrico realizado en mujeres en edad mediana de 11 países de América Latina. Medimos la ansiedad con la escala de Goldberg. Calculamos el ICT según los estándares de la Organización Mundial de Salud (OMS), y fue categorizado en terciles con puntos de corte de 0,45 y 0,6. Estimamos razones de prevalencia con intervalo de confianza al 95% (RP: IC95%) mediante modelos lineales generalizados familia Poisson con errores estándar robustos a nivel crudo y ajustado por criterio epidemiológico y estadístico. Resultados: Analizamos un total de 5580 mujeres. La edad promedio fue 49,7±5,5 años, y el 57,9% fueron posmenopáusicas. El 61,3 % presentó ansiedad y el promedio del ICT fue de 0,54±0,1. En el modelo crudo, comparado con las mujeres del tercil inferior, las personas del tercil medio (RP:1,07; IC95%:1,01-1,13) y superior (RP: 1,23 IC95%: 1,17-1,29) del ICT tuvieron significativamente mayor probabilidad de presentar ansiedad. Sin embargo, en los modelos ajustados, solo se observó una mayor probabilidad de ansiedad en el tercil superior frente al inferior (RP: 1,13 IC95%: 1,08-1,18). Conclusión: El ICT se asocia a la ansiedad en mujeres en edad mediana. Es recomendable incorporar esta medida antropométrica en la práctica clínica en mujeres en etapa climatérica. / Objective: To evaluate the association between waist-to-height-ratio (WHtR) and anxiety in middle age women adjusted by demographic, clinical and habits variables. Methods: We carried out a secondary analysis of data from a multicenter study of women between 40 and 59 years old from 11 Latin America countries. Anxiety was assessed using the Goldberg Anxiety and Depression Scale. WHtR was calculated according World Health Organization standards and was categorized in tertiles: superior, intermediate and inferior with cut points of 0.45 y 0.6; respectively. We calculate prevalence ratios with confidence interval 95% (PR: 95%CI) by generalized linear models of Poisson family with robust standard errors both crude and adjusted models based on statistical and epidemiological criteria. Results: A total of 5580 women were analyzed. The mean age was 49.7±5.5, and 57.9% were postmenopausal. The 61.3% of women had anxiety and WHtR mean was 0.54 ± 0.1. Compared with the women in inferior tertile, the people in the intermediate (PR: 1.07; 95%CI: 1.01-1.13) and superior (PR: 1.23 95%CI: 1.07-1.29) ICT tertile were significantly more likely to have anxiety at the crude model. However, in the adjusted models only women in superior tertil had more probability of anxiety than those in inferior tertile (PR: 1.13 95%CI: 1.08-1.18). Conclusion: In this series, WHtR was associated with anxiety in middle-aged women. It is advisable to incorporate this anthropometric measure in routine clinical practice of climacteric women evaluation. / Tesis
28

Valoración de la densidad ósea y factores de riesgo para fractura de colles en mujeres postmenopaúsicas - Hospital Nacional Arzobispo Loayza

Quiroz Huamán, José Manuel January 2004 (has links)
El objetivo fue determinar la densidad de masa ósea en pacientes con fractura de Colles y los principales factores de riesgo para esta fractura en mujeres postmenopaúsicas en el hospital Arzobispo Loayza entre el 1° de marzo del 2002 y el 30 de abril del año 2003. Se comparó mujeres postmenopaúsicas con fractura de Colles atendidas en el consultorio de ortopedia y traumatología con mujeres postmenopaúsicas sin fractura, correspondiendo 26 casos y 30 controles. A todas se les midió la densidad ósea del antebrazo contralateral, cadera y columna. La incidencia de fractura de Colles fue 1,6 por 100 pacientes. La edad, talla y peso medios en pacientes con fractura de Colles fue 64,0 +/- 7,0 años, 1,53 +/- 0,06 metros y 58,2 +/- 6,1 kilogramos; respectivamente. En estas pacientes, la media del valor T en la muñeca contralateral, columna y cadera fue –2,84 +/- 0,8, - 3,2 +/- 0, 7 y –1,87 +/- 0,8; respectivamente, y la prevalencia de osteopenia y osteoporosis fue 26,9% y 69,2%; respectivamente. El valor T de la muñeca contralateral fue un factor de riesgo independiente para fractura de Colles (OR = 1,5; intervalo de confianza al 95%: 1,2 – 1,9). La edad, peso e índice de masa corporal no se correlacionaron con la fractura de Colles. La edad como variable categórica (≤ 65 años y > 65años) se asoció con osteoporosis. Se concluyó que la osteoporosis fue más prevalente en mujeres postmenopaúsicas con fractura de Colles, el valor T de la muñeca contralateral fue un factor de riesgo independiente de fractura de Colles, y el riesgo de fractura se incrementó con la edad. / --- The objective was to determine the bone masss in patiens with Colles, Fracture and the mains factors of risk in post menopause women in Loayza Arzobispo Hospital during 1°March 2002 and 30 April 2003. It compare post menopause women Colles, Fracture and without, orthopaedic traumatology, s consult; 26 cases and 30 controls respectively,all was measure bone masss forearm,hip an spine. The incidence of Colles, Fracture were 1.6/100 patients. The age,stature and weight middle were 6,4 o +/- 7.0 years,1.53 +/- 0.06 mt and 58.2% +/-6,1 kg respectivaly. These patients the middle value T in the opposite wrist,spine and hip were - 2,04 +/- 0,8, -3.2 +/- 0,7 and –1,87 +/- 0,8 respectively and the osteopeny and osteoporosis prevalence were 26,9 and 69,2 respectively. The value T in the opposite wrist was a independent risk factor in the Colles, Fracture (OR=1,5 confidence interval corporal 95%: 1.2-1.9).the age, weigth, corporal mass index haven;nt correlation with Colles, Fracture.the age was a variable associative with osteoporosis. The conclusions is the osteoporosi was more prevalence in menopause women with Colles, Fracture,the opposite wrist value T was a risk factor independece respect Colles, Fracture and the fracture risk incremence with the age. / Tesis de segunda especialidad
29

Diabetes mellitus tipo 2 asociado a osteoporosis en pacientes post menopaúsicas del hospital nacional Hipólito Unánue en el periodo 2014-2016

Valencia Chión, Fiona Lucía January 2017 (has links)
Objetivo: Determinar si la diabetes mellitus tipo 2 es un factor de riesgo para el desarrollo de osteoporosis en pacientes postmenopaúsicas del Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Hipólito Unánue durante el periodo 2014-2016. Material y Método: Se realizó un estudio analítico, tipo casos-controles, retrospectivo en el Hospital Nacional Hipólito Unánue del distrito de El Agustino; la muestra fue de 204 pacientes de sexo femenino, postmenopáusicas. Se utilizó una ficha de recolección de datos para obtener la información. Los datos obtenidos se analizaron con el programa estadístico SPSS IBM versión 22. Resultados: De las 204 pacientes, el 29.4% tenían diabetes mellitus 2, con la característica de que el 45% sobrepeso y el 30% tenían obesidad, cifras mayores al grupo de pacientes sin diabetes mellitus 2. La prevalencia de osteoporosis fue de 32.8% y esta aumentó a 51.2% en pacientes mayores de 70 años. Las pacientes sedentarias tuvieron 2.3 veces más riesgo de desarrollar osteoporosis que las pacientes activas. Las pacientes con diabetes mellitus 2 presentaron un riesgo de 5 veces de desarrollar osteoporosis, el cual aumentó en 10 veces si la paciente tuvo menopausia precoz. Conclusiones: La diabetes mellitus tipo 2 es un factor de riesgo de desarrollar osteoporosis, y este riesgo aumenta ya sea con la edad o con el antecedente de menopausia precoz, además, el sedentarismo fue un factor de riesgo de osteoporosis.
30

Efectos cardiovasculares de los estrógenos en un modelo experimental de menopausia : papel del óxido nítrico endotelial y angiotensina II.

Delgado Marín, Juan Luis 08 February 2013 (has links)
Realizamos estudios hemodinámicos in vivo, in vitro con anillos aórticos y estudios bioquímicos sobre 3 grupos: Ratas SD castradas, con operación simulada y castradas con tratamiento sustitutivo con 17bEstradiol. La ovariectomía indujo un incremento de la Presión Arterial y disminución del Índice Cardíaco, acompañados de una alteración de la vasodilatación arterial por disfunción endotelial. Esta alteración parece deberse a una disminución en la liberación de Óxido Nítrico (NO) y a un alteración del estado redox. La terapia de sustitución con 17bEstradiol previno los cambios hemodinámicos observados tras la ovariectomía, y restauró la función de NO y el estado redox. Tras bloqueo de la síntesis de NO, la administración directa de Estradiol incrementó las resistencias vasculares sistémicas, mediado por una potenciación endógena de la acción de la Angiotensina II. La administración precoz de 17bEstradiol tras la ovariectomía es beneficiosa para el sistema cardiovascular, pero en situaciones de disfunción endotelial es perjudicial. / We did haemodynamic studies in vivo, in vitro with aortic rings and biochemical studies on three groups: SD ovariectomized rats, sham-operated rats and ovariectomized rats with 17bEstradiol replacement therapy. Ovariectomy induced Hypertension and decreased Cardiac Index, accompanied by an alteration of arterial vasodilation secondary to an endothelial dysfunction. This disorder appears to be due to a decrease in the release of Nitric Oxide (NO) and an alteration of redox state. 17bEstradiol Replacement therapy prevented hemodynamic changes observed after ovariectomy, and restored the function of NO and redox state. After blocking the synthesis of NO, the direct administration of Estradiol increased systemic vascular resistance mediated by potentiation of the action of endogenous Angiotensin II. Early administration of 17bEstradiol after ovariectomy is beneficial to the cardiovascular system, but in situation of endothelial dysfunction is detrimental.

Page generated in 0.0458 seconds