Spelling suggestions: "subject:"mercado""
411 |
Estudio de pre-factibilidad para implementar una empresa exportadora de prendas de vestir elaboradas con fibras naturalesParedes Chávez, Rolando 09 May 2011 (has links)
El presente estudio de prefactibilidad para implementar una empresa exportadora de prendas de vestir elaboradas a mano yo máquina con fibras naturales y pelos finos demuestra la viabilidad de su ejecución en base a un estudio de mercado, un estudio técnico, la organización y aspectos legales, cálculo de la inversión y análisis del financiamiento, el presupuesto de ingresos y egresos y el análisis económico financiero.
|
412 |
Estudio de prefactibilidad para la producción y venta de galletas de avena fortificadas con quinuaHidalgo Arana, Carlos Felipe 31 January 2017 (has links)
En la presente tesis se busca evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de un estudio de pre-factibilidad de la producción de galletas de avena fortificadas con quinua.
Se desarrolla un estudio estratégico en el cual, se definen los objetivos generales y los específicos, aplicándose un análisis al sector de producción galletas artesanales, el análisis de los factores externos que pueden afectar a la empresa, el análisis interno de las Fuerzas de Porter y el análisis FODA.
Se incluye un estudio de mercado en el que se identifica la demanda creciente que actualmente existe y se compara con la oferta de los competidores (artesanales e industriales) mostrando sus productos principales, y luego se determina la demanda insatisfecha del mercado (155 toneladas) y con ella la demanda del proyecto como un porcentaje de esta (10%).
El estudio incluye el tamaño y ubicación óptima de la planta con un estudio técnico, detallando el proceso productivo, la infraestructura, la maquinaria requerida, y el programa de producción. También, se incluye la tecnología necesaria para las exigencias y tendencias del proceso de producción, la capacidad a usar y el mantenimiento necesario.
De acuerdo con el análisis financiero donde se tomaron en cuenta los costos de ejecución, servicios auxiliares, materia prima y otros insumos para determinar la inversión inicial de S/. 206,334 así como la selección de la mejor alternativa de financiamiento, cálculo del cok para demostrar la viabilidad económica y financiera, se determina que el proyecto es rentable con un VANF de S/. 1,545 y un TIRF de 18%.
|
413 |
Estudio para la evaluación e introducción de tiendas de conveniencia online y offline en ColombiaMartínez Arango, María Fernanda, Trujillo Sánchez, Manuel Ignacio, Abuchar Alemán, Miguel Fernando 02 July 2019 (has links)
Este estudio realizado a través de la presente tesis, pretende orientar y sustentar
la necesidad de introducir en las principales Ciudades de Colombia, tiendas de
conveniencia, con espacios contemplados entre 200 y 300 metros cuadrados, con un
énfasis en ventas Online y en cercanía a zonas altamente pobladas de estratos 4,5 y 6.
La finalidad, por la que se ha realizado esta investigación, es para soportar la
necesidad que tienen los colombianos que viven en las principales ciudades del país, en
tener soluciones de compra de artículos de primera necesidad cerca a sus hogares. Lo
anterior soportado en la limitación que hoy en día tienen las personas para visitar un
hipermercado, supermercado o formato similar, buscando tener soluciones más cercanas
a sus hogares y adicional tener canales alternos de compra, para optimizar sus
transacciones, preferiblemente de forma Online desde sus dispositivos móviles.
La investigación fue realizada en las tres principales ciudades de Colombia
(Bogotá, Cali, Medellín), en donde se encuestaron hombres y mujeres, entre los 25 y los
59 años, de estratos socio económicos 4, 5 y 6.
En síntesis, los resultados obtenidos corroboran la necesidad de abrir tiendas de
conveniencia en estas principales ciudades, ya que el 34% considera que el tema de
cercanía es de gran importancia a la hora de definir donde comprar. Adicionalmente, el
52% de los encuestados considera de suma importancia que el servicio de entrega a
domicilio sea ágil y gratuito, un porcentaje del 48%, consideran sumamente importante el
horario, por lo que tener disponibilidad de 24 horas al día los 365 días del año es de gran
importancia, para el 52% de las personas encuestadas, poder comprar por canales alternos tipo online es relevante a la hora de efectuar sus compras. Las cifras antes descritas
ratifican la necesidad de abrir tiendas de conveniencia en las principales Ciudades de
Colombia, con un marcado énfasis en ventas online (91% de los encuestados ha realizado
compras online) y ubicaciones en lugares preferentes en zonas de estratos 4, 5, 6,
cercanas a los hogares, lo cual permite que el cliente tenga a su disposición el canal web
o la tienda física. La recomendación es realizar una primera apertura en la Ciudad de
Bogotá, en el Barrio Santa Bárbara y posteriormente, continuar la expansión a 4 puntos
adicionales, un punto en la Ciudad de Cali en el Barrio Chipichape y un punto en la
Ciudad de Medellín en el Barrio El Poblado.
El negocio analizado de tiendas de conveniencia, presenta viabilidad de
incursión en las principales ciudades de Colombia, entendiendo, que la inversión
aproximada de lanzamiento y apertura de la primera tienda tendrá un costo aproximado
de USD$1,7MM, con un margen bruto de cerca del 30% y un plazo de retorno de
inversión de 6 años para la primera tienda, a medida que se logren las aperturas de las
demás tiendas proyectadas, se lograran mejores volúmenes y negociaciones de escala
para mejorar el margen bruto y reducir el tiempo de retorno de la inversión.
|
414 |
Modelo prolab: Altoque, una propuesta sostenible para los mercados de Lima MetropolitanaAylas Tejeda, Yesnelsi Lisbeth, Farfán Herrera, Teresa Pilar, Moya Gutiérrez, Ricardo Enrique 01 March 2023 (has links)
La presente investigación consiste en la solución de un problema social relevante sobre
una nueva alternativa para incrementar las ventas en los mercados de los barrios de Lima
Metropolitana a través de la idea “cómprale a tu barrio”, donde los dueños de los puestos del
mercado realizarán sus actividades comerciales de una forma novedosa y, como valor agregado,
el reparto se realizará mediante distribuidores a múltiples clientes; los cuales son comunidades
de ciclistas que están asociados al mercado, toman la lista de compras de los vecinos y hacen la
distribución de productos en horarios establecidos.
En el contenido de esta tesis se desarrollará una investigación a detalle sobre todo el
proceso de pedido, reparto y pago que se deben realizar a través de una plataforma virtual que
permitiría una solución completa y sencilla de usar, permitiendo a los dueños de puestos de
mercado cumplir sus metas de ventas, elevar la conexión con sus clientes y optimizar su proceso
de reparto. Se validarán las hipótesis sobre la deseabilidad, factibilidad y viabilidad del modelo
de negocio, donde los compradores están dispuestos a pagar la comisión por el servicio, la
comunidad de ciclistas asociados a repartir los pedidos y los dueños de puestos mercado están
dispuestos a entregar sus productos a los distribuidores, quienes harán la recaudación a cada uno
de los compradores y al final del día recibirán el depósito de todas las ventas realizadas.
Se concluye que, el modelo de negocio propuesto tiene un enfoque a largo plazo para su
desarrollo en el país y en sus fronteras más cercanas. El proyecto se encuentra alineado con el
ODS #8 de la ONU incrementando las ventas de los negocios de barrio en más de 20% en el
quinto año de operación. Se proyecta un VAN de S/ 3.1 millones, una TIR de 243.9%; asimismo,
un VAN Social de S/ 1.7 millones. / The present investigation consists of the solution of a relevant social problem on a new
alternative to increase sales in the markets of the neighborhoods of Metropolitan Lima through
the idea "buy from your neighborhood", where the owners of the market stalls will carry out its
commercial activities in a new way and, as an added value, the distribution will be made through
distributors to multiple clients; which are communities of cyclists who are associated with the
market, take the shopping list from the neighbors and distribute products at established times.
In the content of this thesis, a detailed investigation will be developed on the entire
process of ordering, distribution and payment that must be carried out through a virtual platform
that would allow a complete and easy-to-use solution, allowing market stall owners meet your
sales goals, increase the connection with your customers and optimize your delivery process. The
hypotheses about the desirability, feasibility and viability of the business model will be
validated, where the buyers are willing to pay the commission for the service, the community of
cyclists associated with distributing the orders and the owners of market stalls are willing to
deliver their products to the distributors, who will make the collection to each one of the buyers
and at the end of the day they will receive the deposit of all the sales made.
It is concluded that the proposed business model has a long-term approach for its
development in the country and its closest borders. The project is aligned with SDG #8 of United
Nations, increasing sales of neighborhood businesses by more than 20% in the fifth year of
operation. A NPV of S/ 3.1 million is projected, an IRR of 243.9%; likewise, a Social NPV of S/
1.7 million.
|
415 |
Diseño e implementación de una metodología de subasta iterativa aplicada a mercados eléctricos competitivosValencia Salazar, Iván 21 November 2011 (has links)
Los diferentes procesos de liberalización de los sistemas eléctricos en el ámbito internacional coinciden en la búsqueda de la optimización y eficiencia operativa, sin embargo, en muchos casos estos objetivos no se han cumplido. Dos causas importantes de estas ineficiencias son la aplicación de inadecuados mecanismos de subasta en los mercados diarios de energía y la reducida participación de la demanda en los procesos definitorios de precios.
El trabajo desarrollado en la presente tesis se centra en el diseño de dos nuevas metodologías de subasta iterativas, aplicables a los mercados diarios de energía, que posibiliten una participación activa de la demanda en los procesos de casación, con la intención clara de que su participación no se limite a una respuesta en función del precio de mercado, si no que por el contrario, el precio de mercado sea función directa de su participación.
Estas nuevas metodologías buscan incrementar la eficiencia general del mercado diario, disminuir la volatilidad de sus precios y disuadir a los agentes generadores de ejercer poder de mercado; y por consiguiente mejorar la eficiencia del sistema en su conjunto. Las nuevas metodologías iterativas desarrolladas en esta tesis son:
Mecanismo de Subasta Uniforme Iterativa
Mecanismo basado en el principio del subastador Walrasiano, donde el Operador de Mercado define a través de un proceso iterativo el precio de la energía en el mercado para cada periodo horario. Este mecanismo estimula una mayor revelación de costos y valoraciones en los agentes que participan en el mercado, logrando así incrementar la eficiencia económica general del mercado, mitiga además el efecto del poder de mercado por parte de las compañías generadoras.
La validación de este mecanismo de subasta se realizó mediante un experimento económico a fin de captar realidades cognitivas entre los jugadores humanos y la institución de mercado analizada. / Valencia Salazar, I. (2011). Diseño e implementación de una metodología de subasta iterativa aplicada a mercados eléctricos competitivos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/13258
|
416 |
Estudio estratégico para la producción y comercialización de harina de trigo enriquecida con hierro y proteína en polvo proveniente de la sangre de polloVidal Figueroa, Enrique Dillan 03 February 2021 (has links)
En el Perú, uno de los graves problemas que adolece la población es la desnutrición,
producto de la deficiencia de hierro en la alimentación, según Julie Mariaca, coordinadora de
la estrategia de alimentación y nutrición saludable, de la Dirección de Intervenciones
Estratégicas en Salud Pública del Ministerio de Salud, entre el 60 y 70 % de peruanos tiene
anemia leve y no es consciente de ello1. Asimismo, existen cifras referentes a la deficiencia
de hierro relacionados en menores de 3 años según el INEI se señala que la proporción de
menores con dicha enfermedad al 2018 (período julio-diciembre) fue de 41,1%, cifra menor
en 5 puntos porcentuales con relación al registrado en el primer semestre de dicho año; es
decir, 4 de cada 10 niños padecen de anemia.2 Bajo esta premisa se propone el consumo de
harina de trigo enriquecido con sangre de pollo en polvo, la cual busca penetrar en el mercado
de productos farináceos como una alternativa saludable, debido a su mayor concentración de
hierro y proteína la cual es de 14,4 mg/100 gr harina (76% de lo requerido por el cuerpo
humano al día). Como un adicional al valor agregado, a diferencia de otros tipos de harinas
de trigo, también se comercializará como un producto fitness, debido al alto contenido de
proteínas de la sangre de pollo. Se puede utilizar para producir pan, postres, pastas, y galletas
y otras variedades gastronómicas. Según el capítulo 1, estos mercados han incrementado.
Debido a los resultados a favor en los capítulos expuestos, se concluye que se debe proceder
con el desarrollo del estudio de prefactibilidad del proyecto. Considerar que el trabajo se
realizó antes del problema económico y de salud del país.
|
417 |
“Sin parrillero no hay parrilla”: Análisis y estrategia de comunicación para la marca Terraza GrillCenzano Gomez, Samantha Cristina, Alvan Obando, Valeria Grisell, Francia Hurtado, Valeria, Yaranga Rojas, Karen Fiorella, Pardo Castillo, Jeffry Daniel 08 November 2022 (has links)
El presente trabajo recopila la investigación de mercado, desarrollo de branding y propuesta
de campaña para la marca Terraza Grill, que pertenece a la categoría de embutidos,
fiambres y hamburguesas. La marca dirigida a mujeres y hombres de 25 a 50 años, tiene
dos años en el mercado y carece de posicionamiento y reconocimiento sólido a diferencia
de su competencia. Es por ello que esta investigación busca solucionar la problemática del
cliente en base a su pedido, que consiste en posicionar a Terraza Grill como una marca
gourmet que proporciona productos de calidad y artesanales. Para ello, se desarrolla una
investigación con enfoque mixto: cualitativo y cuantitativo, dentro de las cuales se aplican
diferentes instrumentos, tales como encuestas, el cliente incógnito, entrevistas y focus
group. Los resultados evidencian que los parrilleros aprecian el reconocimiento de amigos y
familias al momento de realizar una parrillada. A partir de ello, la propuesta para la campaña
de lanzamiento de Terraza Grill se titula “Sin parrillero, no hay parrilla”. Como conclusión, en
la estrategia se divide al público comunicacionalmente. Por un lado, el grupo de 25 a 35
años, enfocado hacia los amigos; y por otro, el grupo de 36 a 50 años, centrado en la
familia. En ambos casos, la estrategia busca valorar, retribuir y agradecer la labor del
parrillero. Para lograrlo, se realiza una campaña digital de awareness y consideración con la
que se busca cumplir con los objetivos en base al brief del cliente. / The present work compiles the market research, branding development and campaign
proposal for the Terraza Grill brand, which belongs to the category of sausages, cold meats
and hamburgers. The brand, aimed at women and men between the ages of 25 and 50, has
been on the market for two years and lacks solid positioning and recognition, unlike its
competition. That is why this research seeks to solve the client's problem based on their
request, which consists of positioning Terraza Grill as a gourmet brand that provides quality
and artisan products. For this, a research with a mixed approach is developed: qualitative
and quantitative, within which different instruments are applied, such as surveys, the
unknown client, interviews and focus groups. The results show that grillers appreciate the
recognition of friends and families when having a barbecue. Based on this, the proposal for
the launch campaign of Terraza Grill is entitled "Without a grill, there is no grill". In
conclusion, the strategy divides the public communicationally. On the one hand, the group of
25 to 35 years old, focused on friends; and on the other, the group from 36 to 50 years old,
focused on the family. In both cases, the strategy seeks to value, reward and thank the work
of the barbecue. To achieve this, a digital campaign of awareness and consideration is
carried out with which it seeks to meet the objectives based on the client's brief.
|
418 |
Salud y ciudad desde los mercados: Salubridad y permeabilidad urbana durante los siglos XX y XXIJiménez López, Grace Annette 13 February 2022 (has links)
La salubridad y permeabilidad urbana son conceptos que llevan detrás decisiones de
diseño que parten desde los arquitectos, los cuales toman mayor importancia en los
mercados, al ser espacios semipúblicos y de concurrencia masiva. Estos han ido
evolucionando de acuerdo a diversos factores que se fueron dando a través del tiempo.
Como por ejemplo, el crecimiento de la economía, nuevas posturas políticas del
gobierno a cargo, u otro tipo de nuevos desafíos, como la pandemia por el COVID-19
durante el 2020. En este sentido, el artículo analizará la capacidad que los mercados
limeños han tenido para adaptarse a contextos nuevos desde su salubridad y relación
con la ciudad (permeabilidad urbana). Consecuentemente, el análisis que se llevará a
cabo tendrá tanto un enfoque histórico, comprendiendo desde finales del siglo XIX,
como también uno contemporáneo. De esta forma la investigación busca reflexionar
sobre tres cuestiones principales: cómo han ido evolucionando los mercados limeños
de acuerdo a hechos históricos, cómo actúan frente a la reciente pandemia del COVID-
19 y qué podemos esperar a futuro de los mismos, hipótesis a la que se llegará al
interpolar ambos escenarios. A fin de hacer un análisis más preciso, se tomarán como
objetos de estudio al Mercado modelo N°4 (1920), al Mercado central de Lima (1967) y
finalmente al Mercado mayorista de Santa Anita (2010), los cuales difieren en tanto
corriente de diseño, escala y contexto en que fueron desarrollados.
|
419 |
Propuesta de digitalización de mercados de abastosCaro Moscoso, César Augusto, Palomino García, Edelfina, Rodríguez Salazar, José Luis, Villarreyes Rodríguez, Oscar Erick 29 September 2021 (has links)
Los comerciantes de los mercados de abastos en el Perú carecen de las capacidades y de las herramientas necesarias para satisfacer a los consumidores, cuyos hábitos de consumo son propios de la era digital, ya que muchos de ellos dejan de comprar en los mercados de abastos porque las ventas se realizan solo de forma presencial. Por ello, los consumidores y los comerciantes de estos mercados requieren la creación de un canal virtual que les permita realizar sus transacciones sin que el consumidor pierda los beneficios de adquirir productos
en los mercados de abastos y que, a su vez, ayude al crecimiento del negocio de los comerciantes.
En el presente trabajo se aplica la metodología Design Thinking, que mediante entrevistas y encuestas permitió encontrar insights relevantes en los comerciantes y consumidores, minimizando los riesgos sobre las preferencias de ambos usuarios. La solución surgió como una respuesta oportuna a las necesidades de ambos usuarios, ya que el enfoque
se centró en vincularlos digitalmente manteniendo todas las ventajas que se ofrecen en los mercados de abastos. Por ello, el producto mínimo viable del aplicativo móvil “Qhatu” tuvo una gran aceptación por parte de los comerciantes de los mercados de abastos y de los consumidores, lo que hizo posible validar la hipótesis planteada.
Para concluir, el modelo de negocio propuesto genera un triple impacto: social, pues se generarán beneficios para la comunidad alineados a los ODS; económico, ya que en el lapso de tres años se proyecta un VAN de S/ 860,000, una TIR mensual de 6.90 % y un índice de rentabilidad de 477.82 % en 36 meses, y ambiental, pues influirá en la reducción de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) por el menor desplazamiento de los consumidores a los mercados de abastos. / Grocers in the food markets in Peru lack the skills and tools necessary to satisfy consumers, whose new consumption habits are typical of the digital age, as many of them stop buying in the food markets because sales are made only in person. For this reason, consumers and grocers in these markets require the creation of a virtual channel that allows them to carry out their transactions without losing the customers' benefits of acquiring products in the food markets and, at the same time, helps grocers with their business' growth.
In the present work the Design Thinking methodology is applied, which allowed through interviews and surveys to find relevant insights in grocers and consumers, minimizing the risks on the preferences of both users. The solution emerged like an opportune response to the needs of both users, as the focus was on linking them digitally while maintaining all the advantages offered in the food markets. For this reason, the minimum viable product of the mobile application “Qhatu” was widely accepted by grocers in the food markets and consumers, which made it possible to validate the hypothesis stated.
To conclude, the proposed business model generates a triple impact: in the social sphere, benefits will be generated for the community aligned to the SDGs; in the economic sphere, in the period of three years it is projected a NPV of S/ 860,000, a monthly IRR of
6.90 % and a profitability index of 477.82 % in 36 months, and in the environmental sphere, it influences on the reduction of Greenhouse Gases (GHG) due to the lesser displacement of consumers to the food markets.
|
420 |
Consultoría tributariaCastillo Dextre, Cielo, Huallparimachi Bustamante, Sarita, Alcantara Ulloa, Enrique 05 March 2009 (has links)
En la actualidad, las empresas se enfrentan a un mundo cada vez más competitivo, producto de la globalización, la conformación de bloques económicos, el desarrollo tecnológico, entre otros. En este contexto sobrevivir, lograr posicionarse en el mercado, obtener una ventaja diferenciada permanente, es una tarea difícil para las empresas, apreciándose en ellas una tendencia creciente en requerir el apoyo de empresas consultoras para afrontar dicha situación.
|
Page generated in 0.066 seconds