• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 201
  • 14
  • 7
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 227
  • 56
  • 51
  • 45
  • 43
  • 37
  • 37
  • 33
  • 31
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Factores de riesgo maternos asociados al bajo peso del recién nacido en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2013

Arenas Ramírez, Paul Stev January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores de riesgo maternos más frecuentemente asociados con la prevalencia de recién nacidos con bajo peso al nacer ocurridos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2013. Para el análisis de datos se empleó la estadística descriptiva para variables uni, bivariantes y multivariadas. Igualmente se empleará el odds ratio (OR) para determinar la prevalencia de los factores de riesgo. El paquete estadístico seleccionado es el SPSS vs15 y se trabajará con un nivel de significación de p ≤ 0,05. En los resultados se observa que si una madre no presentacontrol pre natal P<0.05 (OR=2.9), presenta preeclampsia P<0.05 (OR=6.9), ruptura prematura de membranas P<0.05 (OR=6.4), embarazo múltiple P<0.05 (OR=21.3), hemorragia en el tercer trimestre P<0.05 (OR=3) y eclampsia P<0.05 (OR=7) es muy probable que el niño nazca con bajo peso. Como conclusiones los factores preconcepcionales no tuvieron significación estadística. La edad materna, estado civil, nivel de educación no mostraron relación estadística con el BPN.Los factores concepcionales que tuvieron relación estadísticamente significativa con el BPN fueron: Preeclampsia – eclampsia, embarazo múltiple, hemorragia del tercer trimestre, rotura prematura de membranas. La anemia, la infección urinaria y la infección vaginal no mostraron relación estadística con el BPN. El factor conductual y del medio ambiente estudiado fuecontrol prenatal, y se encontró que cuando es inadecuado aumenta el riesgo de BPN. / Tesis
162

Estudio de la ecología de Pinna nobilis (Linnaeus, 1758) en la Comunidad Valenciana y evaluación del evento de mortalidad masiva

Jiménez-Gutiérrez, Santiago V. 17 June 2020 (has links)
La especie endémica Pinna nobilis (Linnaeus, 1758) es el mayor bivalvo del mar Mediterráneo y uno de los mayores del mundo, pudiendo tener un tamaño superior a 1 m de longitud. Las poblaciones de la especie se han visto reducidas durante las últimas décadas por diversas causas de origen antrópico. Actualmente, la situación de la especie es crítica en todo el Mediterráneo, como consecuencia de la mortalidad masiva producida por el protozoo parásito Haplosporidium pinnae. La gravedad es tal, que se considera que la mortalidad es del 100% en las poblaciones afectadas, habiendo sido declarada en España en el año 2019, como especie en peligro de extinción. La presente tesis doctoral tiene como objetivos principales evaluar el estado de las poblaciones de P. nobilis antes y después del evento de mortalidad masiva, así como el estudio de la influencia de las variables ambientales sobre la actividad de las valvas de la especie. El estudio se llevó a cabo en la provincia de Alicante y de manera puntual, en estaciones de muestreo situadas en el resto de la Comunidad Valenciana. Se realizaron censos mediante equipo de buceo autónomo, comprobándose como, antes del evento de mortalidad, iniciado a finales de 2016, la densidad y distribución de tallas dependieron de los factores ambientales de cada localidad. A finales del año 2018 la mortalidad detectada fue del 100 % y se comprobó como la dispersión de los efectos causados por el protozoo se produjo de sur a norte de la Comunidad Valenciana. Para el estudio de la influencia de los factores ambientales en P. nobilis, se diseñó y fabricó un sistema de monitorización específico y se desarrolló un experimento de seguimiento in situ con seis individuos durante dos años. Las nacras estuvieron sincronizadas la mayor parte del tiempo y revelaron dos patrones estacionales de actividad, mostrando especial sensibilidad a las corrientes con dirección bimodal, como las producidas por las olas. Parte del presente trabajo de tesis doctoral se incluye dentro del concepto Ciencia Ciudadana, demostrando como los voluntarios con la formación, medios necesarios y supervisión adecuada, pueden obtener datos científicos de calidad.
163

Factores asociados a letalidad por COVID-19 en un hospital de la región Cajamarca en Perú

Anyaypoma-Ocón, Walter, Ñuflo Vásquez, Sandra, Bustamante-Chávez, Hugo Cesar, Sedano-De la Cruz, Edyson, Zavaleta-Gavidia, Víctor, Angulo-Bazán, Yolanda 12 1900 (has links)
Objetivo. Identificar las características clínicas y epidemiológicas relacionadas a la letalidad en pacientes hospitalizados por COVID-19 en el Hospital Simón Bolívar de Cajamarca, durante junio-agosto de 2020. Materiales y métodos. Cohorte retrospectiva, con información recolectada de historias clínicas y sistemas oficiales de vigilancia epidemiológica (NOTIWEB, SISCOVID y SINADEF), sobre pacientes hospitalizados con diagnóstico confirmado de COVID-19. Se recolectó información sobre factores sociodemográficos y clínicos, considerando como desenlace el egreso (fallece/sobrevive) y los días de hospitalización. Resultados. La tasa de letalidad intrahospitalaria fue 39,6%, encontrándose diferencias significativas entre el tiempo de hospitalización y la condición de egreso en las personas mayores de 60 años (p<0,001). La edad mayor de 60 años (HR: 2,87; IC95%: 1,76-4,68),) solicitud de cama UCI no atendida (HR: 3,49; IC95%: 2,02-6,05), saturación de oxígeno menor a 80% al ingreso (HR: 2,73; IC95%: 1,35-5,53) y el uso de ivermectina (HR: 1,68; IC95% 1,06-2,68) fueron factores asociados a letalidad. El modelo de Machine Learning (ML) elegido consideró que las variables con mayor importancia fueron la saturación de oxígeno, la edad mayor de 60 años, tiempo de hospitalización y tiempo de síntomas. Conclusión. Los factores que podrían incrementar la letalidad en pacientes hospitalizados por COVID-19 fueron la edad, saturación de oxígeno menor a 80%, uso de ivermectina en la terapéutica hospitalaria y la solicitud no atendida de camas UCI. Futuros estudios con una mejor representatividad podrían confirmar estas posibles relaciones a nivel regional o nacional.
164

Factores asociados a mortalidad en enfermedad SARS-CoV-2 grave de un hospital peruano / Factors associated with mortality in severe SARS-CoV-2 infection in a Peruvian hospital

Amado-Tineo, José, Ayala-García, Ricardo, Apolaya-Segura, Moisés, Mamani-Quiroz, Roxana, Matta-Pérez, Javier, Valenzuela-Rodríguez, Germán, Ardiles-Melgarejo, Angel, Marcos-Hernández, Carlos, Taype-Huamaní, Waldo, Rojas-Guimaray, Jefferson, Matos-Santiváñez, Sthephany, Miranda-Chávez, Loyda, Oscanoa-Espinoza, Teodoro 13 December 2021 (has links)
Objetivo: Determinar factores asociados a mortalidad en pacientes con enfermedad grave por SARS-CoV-2. Material y métodos: Estudio retrospectivo en pacientes mayores de 18 años hospitalizados por enfermedad grave (saturación periférica de Oxígeno < 93% o compromiso radiológico pulmonar > 30%) y prueba molecular positiva en hisopado nasofaríngeo; en el hospital Rebagliati entre marzo y mayo de 2020. Se revisó historia clínica electrónica, resultados de análisis (de laboratorio y radiológicos) al ingreso y tratamiento recibido. Se realizó estadística bivariada y multivariada utilizando regresión de cox. Resultados: Se incluyeron 337 pacientes, de los cuales 215 fallecieron (63.8%). Fueron de sexo masculino 72.1%, edad promedio 63.6 años (DS 15.3), tiempo de enfermedad 7.4 días, estancia hospitalaria 10.3 días y 48.8% ingresó a ventilación mecánica invasiva. El análisis multivariado encontró significancia en edad > 60 años (HR 1.76, IC95% 1.26-2.45), antecedente de diabetes mellitus tipo 2 (HR 1.63, IC95% 1.14-2.32), compromiso radiológico pulmonar > 75% (HR 1.87, IC95% 1.37-2.56), leucocitosis > 14000 x mm3 (HR 1.59, IC95% 1.15-2.20), albúmina sérica < 4.0 g/dL (HR 2.49, IC95% 1.30-4.75) y lactato > 1.5 mmol/L (HR: 1.766 IC95% 1.25-2.49). Conclusiones: La edad mayor de 60 años, diabetes mellitus tipo 2, compromiso pulmonar severo, leucocitosis, albúmina baja y lactato elevado al ingreso hospitalario, son factores asociados a mortalidad en pacientes con enfermedad grave por SARS-CoV-2.
165

Duelo anticipatorio en padres de niños con cáncer

Rojas Mesía, Patricia Noemy 17 June 2011 (has links)
En la actualidad el cáncer es una enfermedad que demanda mucha atención en el mundo entero pues su incidencia y prevalencia vienen incrementándose debido, al parecer, a los cambios en la alimentación, las condiciones ambientales cambiantes, la exposición a diversos químicos, infecciones virales de diversas índole, al estrés, entre otros. En las naciones de occidente, se asume que una de cada tres personas desarrollará cáncer en el futuro, y a pesar de que los avances de la ciencia han permitido que un mayor número de personas se curen, una de cada cuatro morirá como consecuencia de esta enfermedad (Barraclough, 1999). Es así que cada año aumentan las familias en las que alguno de sus miembros es diagnosticado con cáncer con todas las crisis e implicancias emocionales que a ella se le vinculan. El impacto del diagnóstico de una enfermedad oncológica desestabiliza a todo el entorno familiar causando alteraciones que se deben no sólo al hecho de tener a un ser querido afectado por esta enfermedad, sino también a las repercusiones a nivel emocional que puede suponer esta situación en un hogar. Estas familias pasan por distintos rangos de emociones desde la negación, pasando por el miedo, enojo, tristeza, culpa, soledad, ansiedad, depresión y el estrés (CancerLinksUsa, 1999; Cancer Care, 2003; National Cancer Institute, 2005; Rivero, 1999).
166

Mortalidad en población nativa e inmigrante residente en España: análisis de las tendencias en mortalidad por cáncer y las desigualdades socioeconómicas en ciudades

Oliva-Arocas, Adriana 10 November 2023 (has links)
Antecedentes: Desde el inicio de este siglo, se comienza a observar un incremento exponencial de la población inmigrante en España, situándose progresivamente como uno de los principales países del mundo con mayor proporción de inmigrantes. Esto ha ocasionado un nuevo perfil epidemiológico y demográfico en el país que debe ser estudiado. Numerosos estudios han analizado las desigualdades socioeconómicas y su asociación con la mortalidad en áreas urbanas. Sin embargo, pocos de ellos han diferenciado entre población nativa e inmigrante. Objetivos: Esta tesis doctoral presenta como objetivo general analizar las diferencias en la población nativa e inmigrante residente en España en las tendencias de mortalidad por cáncer y las desigualdades socioeconómicas en mortalidad en áreas pequeñas de grandes ciudades. Para ello se establecen un total de dos objetivos específicos. El primero de ellos es analizar la tendencia de mortalidad por cáncer en la población inmigrante y nativa residente en España desde el año 2000 al 2016. El segundo es analizar las desigualdades socioeconómicas en mortalidad entre la población nativa e inmigrante en áreas pequeñas de las mayores ciudades de la Comunidad Valenciana (Alicante, Castellón y Valencia) durante el periodo después del inicio de la crisis económica, desde el 2009 hasta el 2015. Metodología: Esta tesis doctoral se presenta con el formato de tesis por compendio de publicaciones. Ambos artículos incluidos en esta tesis doctoral se tratan de estudios ecológicos de corte transversal relacionadas con la mortalidad en la población inmigrante y nativa a nivel nacional (objetivo específico 1) y autonómico (objetivo específico 2). Todas las fuentes de información utilizadas fueron del tipo secundaria. Respecto a las defunciones ocurridas durante el periodo de estudio, proceden del Boletín Estadístico de Defunciones (objetivo específico 1) y el registro de mortalidad de la Comunidad Valenciana (objetivo específico 2). En ambos estudios las causas de muerte se codificaron según los códigos establecidos por la décima clasificación estadística internacional de enfermedades y fueron agrupadas en grandes grupos (objetivo específico 2). Para el segundo objetivo específico, todas las muertes fueron georreferenciadas y asignadas a sus respectivas secciones censales de residencia para cada una de las ciudades. Para cuantificar los riesgos entre áreas socioeconómicas y comparar entre ciudades, se utilizó un índice de privación para cada una de las secciones censales. En cada ciudad, se calcularon los percentiles 10, 25, 75 y 90 para el índice de privación, clasificando las secciones censales en cinco niveles de privación según su valor. El índice de privación fue construido por cinco indicadores socioeconómicos: desempleo, trabajadores manuales, asalariados eventuales, instrucción insuficiente en jóvenes e instrucción insuficiente en general. Los datos se obtuvieron del Censo de Población y Vivienda del año 2011 cedida por el Instituto Valenciano de Estadística. Para el primer objetivo específico, se establecieron seis subperiodos temporales (2000-01, 2002-04, 2005-07, 2008-10, 2011-13, 2014-16). Se calcularon las tasas estandarizadas de mortalidad para la población nativa, inmigrante y total, según sexo, grupos de edad y región de procedencia de la población inmigrante. Además, se calcularon los porcentajes de cambio en las tasas estandarizadas de mortalidad entre el último subperiodo (2014-16) y el resto de los subperiodos de análisis. Se utilizaron modelos de regresión Joinpoint para determinar la existencia de cambios significativos en la tendencia de mortalidad por cáncer en cada uno de los subperiodos temporales de estudio. Por último, se calculó la mortalidad proporcional por causa específica de mortalidad por cáncer para determinar las principales causas en la población nativa e inmigrante durante el primer y último año del estudio. Para el segundo objetivo específico, se calcularon las tasas específicas de mortalidad y los riesgos relaticos según sexo, grupos de edad, país de nacimiento (España u otro) y nivel de privación. Se estimaron los riesgos relativos de mortalidad según sexo, grupos de edad, país de nacimiento y nivel de privación. Por último, se calculó la mortalidad proporcional de los grandes grupos de causas para comparar el perfil de la mortalidad según país de nacimiento, sexo y nivel de privación para todas las ciudades en su conjunto. Resultados: Mediante el análisis de las tasas de mortalidad por cáncer a lo largo de dieciséis años en España, se ha observado que la población nativa del país mantiene valores más elevados de mortalidad que la población inmigrante durante todo el periodo de estudio. Ambas poblaciones, mantienen tendencias descendentes de mortalidad por cáncer, aunque más marcada en el caso de la inmigrante. A partir del periodo de 2011-13, produce un cambio de tendencia anual en población inmigrante, que debe principalmente al incremento de las tasas de mortalidad por cáncer en regiones europeas del Norte, Oeste y Sur en hombres a partir del año 2011; y del Este, Norte y Oeste de Europa en mujeres a partir del año 2013. En el análisis de la mortalidad proporcional por tipos de cáncer, tanto en hombres y mujeres, nativos e inmigrantes, los tumores malignos de tráquea, bronquios y pulmón, próstata (hombres), mama (mujeres) y colon se mantienen como las principales causas de muerte. Al analizar las frecuencias y porcentajes de mortalidad por grandes grupos de causas para el conjunto de las tres ciudades, los tumores, enfermedades del sistema circulatorio y del sistema respiratorio se sitúan como las principales causas de muerte en nativos. En el caso de los inmigrantes, las muertes por causas externas se sitúan como la tercera causa, con pesos particularmente elevados en hombres. Mediante el análisis de los riesgos relativos de mortalidad por todas las causas de muerte para el conjunto de las tres ciudades, se observa que los nativos de hasta 64 años presentan mayores riesgos de mortalidad en las zonas con niveles de privación más altos respecto a la más favorecida. En los mayores de 65 años, los riesgos relativos de mortalidad fueron más bajos, no significativos en mujeres. En los inmigrantes, los riesgos relativos de mortalidad se mantuvieron inferiores a 1, independientemente del nivel de privación, edad y sexo (salvo en mujeres inmigrantes de 45-64 años). Cuando se comparan ambas poblaciones, se evidencia que los nativos presentan mayores riesgos de mortalidad en casi todas las situaciones. Conclusiones Esta tesis doctoral ha contribuido al incremento del cuerpo de conocimiento del ámbito de la salud pública relacionado con la mortalidad de la población nativa e inmigrante en España. En el análisis de las tendencias de mortalidad por cáncer en España, se ha evidenciado que tanto la población inmigrante como la nativa, presentan tendencias descendentes de mortalidad por cáncer durante la mayor parte del periodo de estudio (2000-16). Sin embargo, durante los últimos años se observa un cambio de tendencia debido a un incremento de las tasas de mortalidad por cáncer en población inmigrante provenientes, en su mayoría, de regiones europeas. En el análisis de las desigualdades en mortalidad por todas las causas en las tres grandes ciudades de la Comunidad Valenciana, se evidencia la existencia de desigualdades según áreas de privación socioeconómica principalmente en población nativa. En población inmigrante, en los mismos grupos de edad, presentaron riesgos de mortalidad inferiores a 1 o no significativos en ambos sexos en todos niveles de privación y para ambos sexos. Respecto a la mortalidad proporcional, las causas externas ocuparon la tercera causa de muerte, con especial relevancia en hombres.
167

Extensiones multivariantes del modelo "Besag, York y Mollié" : Aplicación al estudio de las desigualdades socioeconómicas en la mortalidad

Marí Dell'Olmo, Marc, 1978- 05 December 2012 (has links)
Esta tesis tiene dos objetivos principales. El primero es proponer métodos multivariantes para el estudio de las desigualdades socioeconómicas en la mortalidad en áreas pequeñas. El segundo es estudiar estas desigualdades en la práctica en varias ciudades españolas. En consecuencia, se han realizado cuatro estudios diferentes: dos de ellos más metodológicos y los otros dos más aplicados al estudio de las desigualdades. El primer estudio metodológico propone usar Análisis Factorial Bayesiano para el cálculo de índices de privación. Además, en este estudio se concluye que ignorar la variabilidad en la estimación del índice puede conducir a un sesgo cuando las áreas se agrupan según cuantiles del índice. En el segundo estudio se ha reformulado el modelo SANOVA de modo que es posible introducir una covariable dentro de este modelo. Asimismo, dicha reformulación permite la descomposición de la varianza de los patrones estudiados como suma de varianzas de todas las componentes del modelo. Finalmente, los estudios restantes evidencian la existencia de desigualdades socioeconómicas en la mortalidad total y en la mortalidad por las principales causas específicas en once ciudades españolas. Además, para las enfermedades isquémicas del corazón estas desigualdades parecen aumentar ligeramente en el tiempo. / This thesis has two main objectives. The first is to propose multivariate methods for the study of socioeconomic inequalities in mortality in small areas. The second is to study socioeconomic inequalities in mortality in small areas of several Spanish cities. Four different studies were conducted to attain these objectives: two of them focussed on the methodological aspects and the other two being empirical studies focussed on the study of inequalities. The first methodological study proposes the Bayesian factor analysis to calculate a deprivation index. Additionally, this study concludes that ignoring the uncertainty obtained in the estimation of the index may result in a misclassification bias when the areas are grouped according to quantiles of the index. In the second methodological study the SANOVA model has been reformulated enabling the introduction of a covariate in the model. Also, this reformulation permits the decomposition of the variance of the studied patterns into the sum of variances of all the model components. Finally, the other studies show the existence of socioeconomic inequalities in total mortality and mortality by specific causes in eleven major Spanish cities. In addition, for ischemic heart disease these inequalities appear to increase slightly over time.
168

Evaluación de escalas de riesgo como predictores de mortalidad en niños menores de cinco años con neumonía adquirida en la comunidad en el INSN entre los años 2013 – 2015, Lima Perú

Fernández Mormontoy, Jorge Arturo, Vargas Alvarado, Oscar Fernando 30 April 2019 (has links)
Antecedentes: La neumonía es una infección grave común en la infancia y principal causa de muerte en niños menores de 5 años. Se sabe poco sobre escalas que evalúen el riesgo de muerte por neumonía. Objetivos: Establecer qué escala tiene mejor desempeño como predictor de muerte por neumonía adquirida en la comunidad (NAC) en niños menores de cinco años. Métodos: Se realizo un estudio observacional, retrospectivo, analítico con un diseño de precisión diagnóstica en una cohorte de registros clínicos de pacientes con NAC entre 2013 y 2015 en las primeras 24 horas de ingreso al hospital. El desempeño de las tres escalas se evaluó comparando el área bajo la curva (ABC) como medida de capacidad discriminativa. Resultados: La escala PIRO modificada (Predisposition, Insult, Response and Organic dysfunction) tiene mayor capacidad discriminatoria con un ABC de 0,93 (IC del 95%: 0,89 a 0,96), siendo la mejor de las tres escalas evaluados. En segundo lugar, la escala RISC (Respiratory Index of Severity in Children) con ABC 0,83 (IC 95%: 0.79-0.87) y, finalmente, la escala PRESS (Pediatric Respiratory Severity Score) ABC 0.67 (IC 95% 0.61 - 0.74). Conclusión: Las escalas PIROm y RISC son buenos predictores de muerte en niños menores de 59 meses, basados en criterios clínicos, radiológicos y laboratoriales. La primera escala podría ser utilizada en centros de salud de mayor complejidad. La segunda escala netamente clínica podría ser utilizada en centros de atención primaria de salud. Se sugiere realizar más estudios en poblaciones con diversas características clínicas, demográficas y ambientales. / Background: Pneumonia is a common serious infection in childhood, being the major cause of death in children under 5 years. Little is kwon about clinical scales predicting risk of death owing to pneumonia Objectives: Establish which scale has better performance as a predictor of death due to community-acquired pneumonia (CAP) in children under five years. Methods: An observational, retrospective, analytical study with a diagnostic precision design was conducted in a cohort of clinical records of patients with CAP between 2013 and 2015 that were review in the first 24 hours of admission to the hospital. The performance of the three scales were evaluated by the comparison of the area under the curve (AUC) as a measure of discriminative capacity. Results: The PIRO modified scale (Predisposition, Insult, Response and Organic dysfunction) has greater discrimination capacity AUC of 0.93 (95% CI 0.89 - 0.96) being the best of the three evaluated. Secondly, the RISC scale (Respiratory Severity Index in children) with AUC 0.83 (95% CI: 0.79-0.87) and, finally, the PRESS scale (Pediatric Respiratory Severity Score) AUC 0.67 (95% CI 0.61 - 0.74). Conclusion: The PIROm and RISC scales are good predictors of death in children under 59 months, based on clinical, radiological and laboratory criteria. The first scale could be used in healthcare centers of higher complexity. The second scale purely clinical could be used in centers of primary health care attention. It is suggested to carry out more studies in diverse populations with different clinical, demographical and environmental characteristics. / Tesis
169

Valoración de los scores REMS y APACHE como predictores de mortalidad

Montes Llacua, Esvith January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Valora los scores REMS y APACHE II, como predictores de mortalidad en pacientes que ingresan a Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisaron 29 historias clínicas de pacientes atendidos en Emergencia en quiénes se aplicó los scores REMS y APACHE; en el periodo que corresponde al estudio. Del 51.7% de los pacientes fueron varones y el 48.3% fueron mujeres. El promedio de la media global de 63.8+/ -23.6 años, con una mínima a de 18 años y una máxima de 90 años. Los pacientes que fallecieron tuvieron una presión sistólica de 106.6+/ - 41.6 mmHg, presión diastólica (56.6+/ -25.1) , frecuencia respiratoria (36+/ -5.2) , pulso (111.6+/ -2.8) , y saturación de oxigeno (79.6+/ -9.0) ; mientras que los pacientes que sobrevivieron tuvieron una presión sistólica de 93+/ -33.7mmHg, presión diastólica (53.6+/ -23.2) , frecuencia respiratoria (27.6+/ -6.9) , pulso (92.1+/ -20.6) , saturación de oxigeno (88+/ -7.2) . El diagnóstico de ingreso de mayor frecuencia fue la neumonía adquirida en la comunidad (17.2%), seguido de insuficiencia cardiaca (10.3%). Se concluye que los scores REMS y APACHE II, son buenos predictores de mortalidad después del ingreso en pacientes que ingresan a Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo (P<0.05). La mayoría de pacientes son mayores de 60 años. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre las valoraciones de las funciones vitales, y de la saturación de oxigeno según mortalidad (P>0.05). / Trabajo académico
170

Desarrollo de insuficiencia renal aguda en pacientes internados en unidades de cuidados intensivos polivalentes

Scaglia, Augusto Enrique January 2009 (has links) (PDF)
La insuficiencia renal aguda expresa el estado deficitario del organismo para excretar los productos metabólicos potencialmente tóxicos, no poder mantener el equilibrio hidroelectrolítico y la homeostasis del medio interno. La injuria puede clasificarse como prerrenal, renal y postrenal. La expresión bioquímica del fallo agudo se centra en las cifras de urea y creatinina asociadas a otras determinaciones de rutina.

Page generated in 0.0449 seconds