51 |
Estudio de caso de un niño de 3 años 3 meses con retraso de lenguajeMorante Ortiz, Karen Priscilla, Zegarra Chavez, Karolina Yolanda 02 October 2018 (has links)
El lenguaje oral forma parte primordial del desarrollo del ser humano, ya que permite el intercambio de
información en diferentes contextos, siendo considerado además base del lenguaje escrito y del aprendizaje
en general. Por ello, la importancia de realizar una detección temprana de alteraciones en la adquisición y
desarrollo de esta capacidad. El objetivo del presente estudio de caso consiste en elaborar un plan de
evaluación e intervención dirigido a un niño de 3 años 11 meses con retraso en el lenguaje que afecta los
componentes fonológico y morfosintáctico en los procesos expresivos. El retraso de lenguaje es un periodo de
lento desarrollo del lenguaje, en el que se evidencia inmadurez lingüística. Se emplea un modelo de
intervención mixto, haciendo uso en un primer momento de estrategias directivas y paulatinamente de
estrategias interactivas con el fin favorecer el aprendizaje al potenciar la competencia lingüística y permitir la
generalización de los contenidos. Los resultados muestran que el niño logró verbalizar palabras con contrastes
fonémicos /t-k/ y /b-g/, diptongos “ia”, “ie”, “io” en forma pausada y algunas palabras con el fonema “s” en coda
silábica. Asimismo, logra el empleo espontáneo de artículos indefinidos (un, una, unos, unas), definidos (el, la,
los, las), el uso de la preposición “de” y la conjunción “y”, además de la elaborar oraciones simples manteniendo
concordancia gramatical de género y número. Se concluye que el abordaje realizado permitió al niño mejorar
la discriminación y programación de los distintos fonemas afectados por los procesos de simplificación
fonológica en relación al componente fonético fonológico y, mejorar la estructura sintáctica en lo que respecta
al componente morfosintáctico. / Trabajo académico
|
52 |
La resiliencia como un tema relevante para la educación de infancia: una visión desde los actores sociales.Borbarán Véliz, Estefanía, Contreras Alvarez, María Luisa, Estay Soza, Patricia, Restovic Gárate, Daniza, Salamanca Gallarda, Soledad January 2005 (has links)
No description available.
|
53 |
Antes de partir : una experiencia simbólica : intervención de arteterapia a un niño con cáncer en etapa avanzadaCáceres Fuentes, Daniela Jacqueline January 2014 (has links)
Tesis no autorizada por su autora para ser publicada a texto completo en repositorio. / Ppostítulo de especialización en terapias de arte, mención arte terapia / El presente trabajo describe la experiencia del proceso de Arte Terapia realizado en una casa de acogida perteneciente a una fundación que acoge a niños con cáncer en la capital de Santiago de Chile durante los últimos meses del año 2013, con un niño cuyo diagnóstico de cáncer corresponde a la enfermedad de tipo avanzada.
En esta monografía están detallados los cuatro meses de trabajo, la experimentación con los materiales, la compañía del Arte Terapeuta y los momentos mas significativos del niño en las sesiones individuales así como también la incorporación de tres sesiones grupales que fueron de gran importancia para estudiar aquellas situaciones que fueron complementando el proceso terapéutico.
|
54 |
Trabajo infantil en Chile y en el mundo: acción y legislación.Jara Alfaro, Paola January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Al salir a las calles es casual ver niños y niñas trabajando en diversos oficios, y podríamos fácilmente concluir, de aquellas imágenes, que estamos en presencia de nuevos sujetos laborales y no emitir mayor comentario. Sin embargo, aquella indiferencia resultaría injusta, porque son muchas las interrogantes que comienzan a plantearse ante este cambio estructural.
Desde niños nos enseñaron que nuestra principal obligación era jugar y estudiar y aquéllo con un último fin: prepararnos para insertarnos, en un futuro no muy lejano, en el mundo laboral.
Aquella reflexión sugiere detenernos para intentar entender porqué aquellos menores de edad, realizan actividades que corresponderían a sus padres o si, simplemente, a ellos les enseñaron que su niñez debían vivirla en forma diferente. ¿A caso existe una infancia distinta para cada niño y niña?
Por decir lo menos, es bastante amargo e ingrato adentrarse al tema del trabajo infantil, pero es absolutamente necesario en estos tiempos en que la modernidad no llega a todos, y donde la igualdad parece ser una declaración de principios
|
55 |
Trabajo infantil : análisis normativo y comparación latinoamericana del plan de erradicación en ChileQuiroga Hinojosa, Claudio, Toro Mena, Fernando January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria se articula a partir de cuatro capítulos fundamentales, cada uno de ellos en perfecta correspondencia con nuestros objetivos específicos . En el primero de ellos, - trabajo infantil en general- se pretende consignar los elementos más significativos del trabajo infantil como fenómeno, en general, particularizando los componentes a través de los cuales se logra comprender la significación, relevancia y alcances del trabajo infantil como problemática real y como objeto de estudio. Por su parte, el segundo capítulo – trabajo infantil en Chile- pretende acercar la problemática a nuestra realidad nacional, a partir del esfuerzo por vislumbrar los alcances históricos, legislativos y empíricos del trabajo infantil en nuestra país, con la pretensión de dar cuenta la forma en que Chile ha enfrentado el problema, de forma cronológica y contemporánea. A su turno, el tercer capítulo, – Plan de Erradicación en Chile- procura hacer una determinación y análisis de las acciones y objetivos del Plan de Erradicación de Trabajo Infantil chileno, realizando un examen crítico del mismo, a partir de los propios elementos que lo integran y de aquellos emanados de la observación empírica de la realidad y otros antecedentes obtenidos. Finalmente, en el cuarto capítulo – comparación de planes de erradicación- se pretende cotejar analíticamente los planes de erradicación del trabajo infantil en determinados países latinoamericanos, a fin de presentar las semejanzas y, especialmente, las diferencias más sustantivas en relación a Chile, de modo tal de poder hacer un juicio crítico respecto a la forma como nuestro país ha entendido y/o aplicado dicha herramienta jurídico – social.
|
56 |
Factores perinatales, neonatales y de la infancia temprana asociados a agudeza visual disminuida en una cohorte de niños peruanos seguidos por siete años (2002-2009): Análisis Secundario del estudio Niños del MilenioCisneros, Daniel, Pezantes, Camilla 20 June 2020 (has links)
Introducción: A nivel global, en el año 2019, la prevalencia en todas las edades de agudeza visual disminuida es de 2.2 billones de personas. En niños, el número estimado con discapacidad visual es de 19 millones. La disminución de agudeza visual se encuentra asociado a malnutrición, obesidad, deficiencia de la vitamina A, prematuridad, edad, nivel socioeconómico, entre otros. Young Lives es una cohorte que siguió niños durante 15 años y cuya data está disponible para el análisis.
Objetivo: Evaluar qué factores perinatales, neonatales y de la infancia temprana se encuentran asociados al desarrollo de agudeza visual disminuida en una cohorte de niños peruanos seguida por siete años, del 2002 al 2009.
Métodos: Estudio cuantitativo, observacional, longitudinal, tipo cohorte, basado en la revisión secundaria de la base de datos “Young Lives - Niños del milenio”, la cual fue una cohorte prospectiva realizada entre 2002 y 2016. La población fue de 1860 niños, lo que da una potencia mayor al 90% para las variables principales que es la agudeza visual disminuida Otras variables son prematuridad, sexo, obesidad, nivel socioeconómico y residencia rural. El análisis se hará con Regresión de Poisson corregida según el muestreo complejo de la cohorte. Valores ≤0.01 (Corrección Bonferroni) serán considerados significativos.
|
57 |
Ser niño inmigrante en Chile: (crecer en movimiento)Cortés del Castillo, Daniela Alejandra January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / Este reportaje de investigación da cuenta de la situación de los niños inmigrantes latinoamericanos en Chile. La investigación toma el punto de vista de los niños: sus miedos, esperanzas, y los problemas a los que se enfrentan día a día. A través de varias entrevistas e historias personales, se construye la compleja realidad en que viven los niños cuyos padres deben migrar por razones económicas. Por otro lado, el reportaje recoge las opiniones de miembros de organizaciones no gubernamentales, académicos y autoridades estatales sobre la situación de los niños inmigrantes en nuestro país. Se destacan los avances que ha habido en la materia, pero también se advierte sobre los muchos desafíos futuros. Así, se da cuenta de la frecuente vulneración de derechos y de la discriminación que sufren estos niños, además del enorme vacío legal que tiene nuestro país respecto a la inmigración. Con esta investigación se pretende dar un panorama general de la situación de los niños inmigrantes, y así contribuir a una discusión que es cada vez más importante, pero que en nuestra sociedad aún está pendiente.
|
58 |
Nivel de control de asma bronquial en niños y adolescentes atendidos en cinco establecimientos de salud–ESSALUD de la ciudad de Chiclayo, período julio–diciembre 2013Cotrina Rico, Karen Fiorella, Piedra Hidalgo, María Fernanda January 2015 (has links)
Tesis de pregrado / Objetivo: Estimar el nivel de control de asma en niños y adolescentes atendidos en los establecimientos de Essalud de la ciudad de Chiclayo, durante el período julio-diciembre 2013. Materiales y métodos: Estudio censal de tipo transversal descriptivo. Se incluyeron menores de edad de 5 a 18 años con diagnóstico de asma. Se identificaron a los pacientes en la base de datos de la red de salud Lambayeque y se les realizó una visita domiciliaria donde se les invitó al estudio y aplicó el instrumento de evaluación (Asthma Control Test - ACT). Resultados: Se identificó un total de 203 pacientes, llegándose a contactar y reclutar a 107 individuos. Se incluyeron 89 (83.2%) niños y 18 (16.8%) adolescentes con una mediana de edad de 7 años y 15 años respectivamente. Según el puntaje del ACT: 52 (48.6%) estaban mal controlados; 46 (42.9%), parcialmente controlados; y 9 (8.4%), bien controlados. En el caso de los niños, la frecuencia de “no control” fue de 48,31%, “parcialmente controlado” 43,82% y “controlado” 7,87%; y en los adolescentes fue de 50,00%, 38,59% y 11,11% respectivamente. Se evidenció una relación significativa entre el nivel de control y el nivel educativo del cuidador en niños (p=0,006) y adolescentes (p=0,005). Conclusiones: Se evidenció una frecuencia elevada de control inadecuado de asma, lo cual contrasta con otras realidades similares en donde más del 50% se hallan controlados. Se sugiere realizar iniciativas enfocadas alcanzar los niveles de control de realidades regionales similares.
|
59 |
Mitos, creencias y prácticas en cuidadores de niños con asma respecto al tratamiento con inhaladores en Chiclayo, Perú 2013Beltrán Cabrera, Camilo Jesús, Vela Pinedo, Silvia Patricia January 2015 (has links)
Objetivos: Describir y analizar los mitos, creencias y prácticas de cuidadores de niños con asma en relación al tratamiento con inhaladores en la provincia de Chiclayo, 2013. Material y métodos: Estudio cualitativo, perspectiva explicativa, con base en la teoría fundamentada. Muestreo por saturación teórica; se realizaron grupos focales y triangulación de información. Los participantes: 20 cuidadores de niños asmáticos, distribuidos en 4 grupos focales y 7 pediatras. Los resultados fueron grabados, transcritos y categorizados según análisis temático, en forma manual. Resultados: El 55% de participantes tuvieron niños asmáticos mal controlados. Se identificaron mitos: daño cardiaco, dependencia, incremento de peso, alteraciones en el sistema nervioso y coeficiente intelectual; además las creencias: alteraciones de la conducta, efectos en el crecimiento y sistema osteomuscular. Se halló uso de plantas medicinales, técnica deficiente en uso inhaladores y preferencia por nebulizaciones. Consideraciones finales: Cuidadores poseen mitos y creencias sobre el tratamiento con inhaladores, también hallados en la literatura. Técnica deficiente en uso de inhaladores. Médicos coinciden en mencionar la mayoría de mitos, creencias y prácticas de sus pacientes. Los cuidadores de consulta particular tienen mejor conocimiento y control. El médico debe explicar y brindar la ayuda necesaria, mejorando la adherencia y control del asma.
|
60 |
Alimentación perceptiva en niños desde los seis a veinticuatro meses de edad en el distrito de Cochamarca, Oyón - LimaDolores Maldonado, Gandy Kerlin January 2014 (has links)
Introducción: La alimentación complementaria es una de las etapas más críticas para el niño, durante sus primeros dos años adoptan prácticas establecidas en su entorno y las conductas de sus madres, las cuales constituyen patrones alimentarios que persistirán toda su vida. Objetivo: Describir la alimentación perceptiva en niños desde los seis a veinticuatro meses de edad en el distrito de Cochamarca, Oyón - Lima. Diseño: Estudio cualitativo, diseño narrativo. Lugar: Distrito de Cochamarca, Oyón - Lima. Participantes: 18 madres primíparas o multíparas con niños de seis a veinticuatro meses de edad. Intervenciones: Muestreo estratificado e intencionado por paridad. Se realizaron 36 observaciones directas y 12 entrevistas a profundidad. Después de recolectar los datos hasta conseguir la saturación, la información fue agrupada por temas y luego cada técnica fue codificada en una matriz para el desarrollo de categorías. Se realizó la triangulación de la información por técnica para lograr la confiabilidad del estudio. Principales medidas de resultados: Descripción de la alimentación perceptiva. Resultados: La comunicación se vio marcadamente diferente entre las madres adultas jóvenes y adultas, actuando más interactivamente las primeras en cuanto a la atención que se brindó a los menores, mostró que las madres adultas jóvenes actuaron de una forma retrasada ante el hambre y forzada cuando se rechazaba el alimento; las estrategias expresadas como juegos y demostraciones fueron usadas preponderantemente por las madres adultas, y las madres multíparas fueron las que permitieron y propiciaron una segura exploración de alimentos; En relación a la paciencia, las madres adultas la mantuvieron más constantemente durante todo el tiempo de comida. Conclusión: La alimentación perceptiva se mostró variada y parcializada según la edad y paridad pudiendo actuar desde una forma activa, desinteresada hasta restringente y amenazante.
|
Page generated in 0.03 seconds