• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 62
  • 7
  • 1
  • Tagged with
  • 70
  • 23
  • 16
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Estudio de los niveles de implementación del Cuadro de Mando Integral y factores que lo explicarían en el caso español

Pérez Granero, Luis Miguel 04 February 2017 (has links)
[EN] Since the middle of the last century the prominence of performance measurement systems in enterprises has been increasing in a context that showed the inadequacy of the financial measures for the management. In this context, one of the instruments of measurement of greater acceptance has been the Balanced Scorecard (hereinafter BSC). Thanks to its specific configuration through four different perspectives, it is possible to assess four dimensions of performance and integrate financial and non-financial measures. Evident the proliferation in the use of the BSC in the last two decades, a detailed analysis of the literature highlights the lack of systematic studies that explain its nature and evolution, as well as the factors that condition its use. For this reason, one of the main objectives of the present thesis work, is to carry out a review of the literature that allows understanding its development and to analyse of contingency which depends on the level of implementation of a BSC in organizations, and what are the perceived benefits. Therefore, it is important to study the current research about state of the BSC, has developed the tool and contingency factors can determine the adoption and explain different levels of implementation of the BSC. The intention of this thesis work is to help to better understand the current reality of the BSC in organizations, and have a diagnostic tool that helps managers to discover what level of development is BSC implemented in their organizations. Under the perspective of the Theory Contingent, and the findings found in previous studies that explain the use or non-use of the tool, (Hoque and James, 2000, Braam and Nijssen 2011, Hendricks et al. 2012, Quesado et al. 2014), analysed those factors that may explain why the companies are positioned at different levels of development of the BSC and what are their perceived benefits. Research is conducted on the basis of data obtained from Spanish companies, the relationship between some factors of contingency, the level of development of the BSC and the benefit received thanks to their application. The results obtained in this thesis can serve as instrument to correctly assess the cost-effectiveness in implementing a BSC to executives from many companies. In this way, as a whole, this study contributes to contextualize the work done on the BSC to the reality and needs of the company in Spain. / [ES] Desde mediados del siglo pasado el protagonismo de los sistemas de medición del desempeño en las empresas ha ido en aumento en un contexto en el que se evidenció la insuficiencia de las medidas financieras para la gestión. En este marco, uno de los instrumentos de medición de mayor aceptación ha sido el Cuadro de Mando Integral (en adelante CMI). Gracias a su específica configuración a través de cuatro perspectivas diferentes, es posible evaluar cuatro dimensiones del desempeño e integrar medidas financieras y no financieras. Siendo evidente la proliferación en el uso del CMI en las últimas dos décadas, un análisis pormenorizado de la literatura pone de manifiesto la carencia de estudios sistemáticos que expliquen su naturaleza y evolución, así como los factores que condicionan su uso. Por este motivo, uno de los objetivos principales del presente trabajo de tesis, es llevar a cabo una revisión de la literatura que permita entender su desarrollo y analizar los factores de contingencia de los que depende el nivel de implementación de un CMI en las organizaciones, y cuáles son los beneficios percibidos. Por ello, es importante estudiar el estado actual de la investigación acerca del CMI, cómo ha evolucionado la herramienta y qué factores de contingencia pueden determinar la adopción y explicar sus distintos niveles de implantación del CMI. La intención de este trabajo de tesis doctoral es ayudar a entender mejor la realidad actual del CMI en las organizaciones, y disponer de una herramienta de diagnóstico que ayude a los directivos a descubrir en qué nivel de desarrollo se encuentra el CMI implementado en sus organizaciones. Bajo la perspectiva de la Teoría Contingente, y los hallazgos encontrados en estudios previos que explican el uso o no uso de la herramienta, (Hoque y James, 2000, Braam y Nijssen 2011, Hendricks et al. 2012, Quesado et al. 2014), se analizan aquellos factores que pueden explicar por qué las empresas se posicionan en distintos niveles de desarrollo del CMI y cuáles son sus beneficios percibidos. La investigación se realiza sobre la base de los datos obtenidos de empresas españolas, la relación entre algunos factores de contingencia, el nivel desarrollo del CMI y el beneficio percibido gracias a su aplicación. Los resultados alcanzados en esta tesis doctoral pueden servir a los directivos de muchas empresas como instrumento para valorar correctamente la relación coste-beneficio a la hora de implantar un CMI. De este modo, en su globalidad, este estudio contribuye a contextualizar los trabajos realizados sobre el CMI a la realidad y a las necesidades de la empresa en España. / [CAT] Des de mitjans del segle passat la prominència de sistemes de mesura d'actuació a les empreses ha anat augmentant en un context que mostrava la insuficiència de les mesures per a la gestió financers. En aquest context, un dels instruments de mesura d'una major acceptació ha estat el Cuadre de Comandament Integral (en posterior CMI). Gràcies a la seva configuració específica a través de quatre perspectives diferents, és possible avaluar quatre dimensions d'actuació i integrar mesures financers i no financers. Evidents la proliferació en l'ús de la CMI en les últimes dues dècades, una anàlisi detallada de la literatura destaca la manca d'estudis sistemàtics que expliquen la seva naturalesa i evolució, així com els factors que condicionen el seu ús. Per aquest motiu, un dels principals objectius del treball present tesi, és per dur a terme una revisió de la literatura que permet entendre el seu desenvolupament i anàlisi de contingència que depenen del nivell d'implantació d'un CMI a les organitzacions, i quins són els beneficis percebuts. Per tant, és important estudiar la investigació actual sobre l'estat del CMI, ha desenvolupat l'eina i factors de contingències pot determinar l'adopció i explicar els diferents nivells d'implantació de la CMI. La intenció d'aquest Doctorat treball de tesi és ajudar a entendre millor la realitat actual del CMI a les organitzacions i tenen una eina diagnòstica que ajuda els administradors per descobrir quin nivell de desenvolupament és CMI implementat en les seves organitzacions. Sota la Perspectiva de la teoria contingent i les troballes trobats en els estudis previs que expliquen l'ús o no ús de l'eina, (Hoque i James, 2000, Braam i Nijssen 2011, Hendricks et al 2012, Quesado et al 2014), analitzar els factors que poden explicar per què les empreses es posicionen en els diferents nivells de desenvolupament de la CMI i quins són els seus beneficis percebuts. Investigació es porta a terme sobre la base de dades obtingudes de les empreses espanyoles, les relacions entre alguns factors de contingència, el nivell de desenvolupament de la CMI i el benefici rebut gràcies a la seva aplicació. Els resultats obtinguts en aquesta tesi pot servir com a instrument per avaluar el cost-efectivitat en l'aplicació d'un CMI als executius de moltes empreses. D'aquesta manera, en conjunt, aquest estudi contribueix a contextualitzar el treball realitzat en el CMI a la realitat i necessitats de l'empresa a Espanya. / Pérez Granero, LM. (2016). Estudio de los niveles de implementación del Cuadro de Mando Integral y factores que lo explicarían en el caso español [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63224 / TESIS
52

Regularidades entre los desenlaces del razonamiento configural y el razonamiento discursivo teórico en estudiantes ecuatorianos de nivelación para ingeniería al resolver problemas de geometría en un entorno de lápiz y papel

Cueva Rodríguez, Ruth 09 February 2021 (has links)
El presente trabajo pretende identificar las regularidades entre los procesos del Razonamiento Configural y el Razonamiento Discursivo Teórico, cuando estudiantes ecuatorianos de nivelación para ingeniería resuelven problemas geométricos, en un entorno de lápiz y papel. En el marco de la Teoría Cognitiva desarrollada por Raymond Duval (1993; 1995; 1996; 2006a; 2006b; 2006c; 2006d; 2016) y del Modelo de Razonamiento Configural (Torregrosa & Quesada (2007); Torregrosa, Quesada, Penalva (2010); Clemente, & Llinares, 2015; Llinares & Clemente (2014, 2019); Saorin, Torregrosa, Quesada (2019); Torregrosa (2017); Prior & Torregrosa (2013)), se analizó las resoluciones a cuatro problemas de geometría en los que se proporcionaba una configuración y debía probarse una proposición. El análisis describe el proceso de resolución de los estudiantes partiendo del momento en que el estudiante acumula información, mediante la actividad heurística inicial sobre la configuración, hasta el desenlace. El objetivo es caracterizar las interacciones entre la visualización y el razonamiento involucrados. Los resultados han permitido identificar particularidades relevantes tales como, (i) la caracterización de la relación entre acción coordinada entre aprehensión operativa y aprehensión discursiva y los desenlaces al resolver problemas engeometría; (ii) las relaciones entre las configuraciones y las afirmaciones matemáticas; (iii) la relación entre los desenlaces, y los procesos de expansión discursiva y la organización del discurso.
53

Análisis de la comprensión del concepto de límite de una función en un punto en estudiantes ecuatorianos de bachillerato y del curso de nivelación

Arias Balarezo, Ana Lucía 27 September 2019 (has links)
La investigación se inscribe en el dominio de investigación de Didáctica de la Matemática y, en particular, del Pensamiento Matemático Avanzado, centrándose en el análisis de la comprensión del concepto de límite de una función. El marco teórico que fundamenta esta investigación es la teoría APOE y los elementos que lo configuran: las construcciones mentales y los mecanismos de las construcciones mentales, la descomposición genética, los niveles de desarrollo de un esquema y la tematización de un esquema. La investigación tiene por objetivos caracterizar los niveles de desarrollo del esquema de límite de una función, y analizar la influencia de los distintos modos de representación en la comprensión de la coordinación de los procesos de aproximación. Los participantes son estudiantes de bachillerato y del curso de nivelación en Ecuador (16 -18 años). Los resultados indican la influencia de los modos de representación en la coordinación de las aproximaciones en el dominio y el rango en la caracterización de los diferentes niveles de comprensión del concepto de límite de una función en un punto. En los resultados describimos las características de los esquemas INTER, INTRA y TRANS en términos de la coordinación de los diferentes tipos de aproximaciones, así como las características del esquema tematizado. Los resultados obtenidos se relacionan con el conocimiento proporcionado por otras investigaciones derivándose implicaciones para la enseñanza del concepto de límite en estos niveles educativos.
54

Satisfacción laboral según niveles ocupacionales en una Empresa de Servicios Postales de la Región Cusco

Vargas Vargas, Gaby January 2004 (has links)
La tesis aborda como problema de investigación si los factores de la satisfacción laboral difieren según los niveles ocupacionales de administrativo, operativo, sespo y carteros en los trabajadores de una empresa de servicios postales de la Región Cusco. Para responder a esta interrogante se ha efectuado una investigación básica con método descriptivo y con un diseño comparativo. Para la evaluación de la satisfacción laboral se utilizó la Escala de Satisfacción Laboral de Sonia Palma con resultados de confiabilidad obtenidos por la fórmula de Kuder Richardson entre .97 y .60 y con una validez obtenida por juicio de expertos. La población de estudio comprende a los 54 los trabajadores de una empresa de servicios postales de la región Cusco. El estudio encontró que existen diferencias significativas entre los niveles ocupacionales respecto a la satisfacción laboral global así como en los aspectos de condiciones físicas o materiales, relaciones sociales, desarrollo personal, desempeño de tareas y relación con la autoridad y que no existen diferencias significativas entre los niveles ocupacionales respecto a los beneficios laborales y remunerativos.
55

Valoración de la asignatura de Educación Física y su relación con los Niveles de Actividad Física Habitual en adolescentes escolarizados de la Región de Murcia

Valverde Pujante, José 20 May 2008 (has links)
En esta investigación, se ha tratado de evaluar la actividad física habitual sin centrarnos exclusivamente en la actividad deportiva voluntaria y reglada.Hemos seleccionado una franja de edad de gran complejidad psicológica y social, La etapa adolescente. No obstante, esta etapa coincide con la mayor disminución de actividad físico-deportiva, según revelan la mayoría de investigaciones consultadas. En nuestra investigación se ha utilizado un instrumento, que nos ha permitido determinar los niveles de actividad física habitual de los adolescentes y, a su vez, analizar la posible influencia que la valoración de las clases de Educación Física puede ejercer sobre dichos niveles. Destacamos que el eje principal de nuestra investigación, está centrado en tres momentos fundamentales de la vida cotidiana del adolescente, como son: la actividad desarrollada en el entorno escolar, la actividad desarrollada durante el tiempo de ocio y la actividad deportiva elegida voluntariamente.Los resultados más significativos demuestran que la Educación Física es una materia curricular que eleva de forma significativa los niveles de actividad física habitual de los adolescentes. Debido, probablemente, al carácter obligatorio de la misma, circunstancia que exige la necesidad de aumentar su presencia horaria dentro del currículum.las actividades físico-deportivas realizadas en el entorno escolar señalan un bajo efecto de incidencia de la materia en la promoción físico-deportiva extraescolar, debido, probablemente, a la marcada orientación deportivizada, los climas motivacionales centrados en el ego y el predominio de estereotipos deportivos masculinos, que caracterizan a la Educación Física actual. Las diferencias de la diversión de las clases y la utilidad de las mismas, tanto en varones como en mujeres, apunta la necesidad de plantear metodologías de intervención significativa y emancipadora. Los bajos niveles de actividad que encontramos durante el tiempo de ocio, destacan que la Educación Física no está generando por sí sola hábitos de práctica física extraescolar. / In this investigation, it has been to evaluate the habitual physical activity without centering us exclusively in the voluntary and ruled sport activity. We have selected a fringe of age of great psychological and social complexity, the adolescent stage. Nevertheless, this stage coincides with the biggest decrease of physical-sport activity, as they reveal most of consulted investigations. In our investigation an instrument has been used that has allowed us to determine the levels of the adolescents' habitual physical activity and, in turn, to analyze the possible influence that the valuation of the classes of Physical Education can exercise on this levels. We highlight that the main axis of our investigation, it is centered in three fundamental moments of the adolescent's daily life, like they are: the activity developed in the school environment, the activity developed during the time of leisure and the sport activity chosen voluntarily. The most significant results demonstrate that the Physical Education is a curricular matter that rises in a significant way the levels of the adolescents' habitual physical activity. Due, probably, to the obligatory character of the same one, circumstance that demands the necessity to increase their presence In the plan of studies inside the currículum. The physical-sport activities carried out in the school environment probably point out a low effect of incidence of the matter in the promotion physical-sport outside of the school schedule, due, to the marked orientation sportsman, the climates stimulant centered in the ego and the prevalence of masculine sport stereotypes that characterize to the current Physical Education. The differences of the amusement of the classes and the utility of the same ones, as much in males as in women, it aims the necessity to outline methodologies of significant intervention and autonomous. The first floor activity levels that we find during the time of leisure, highlight that the Physical Education is not generating habits of practice physical outside of the school schedule by itself
56

An analysis of comparative legislative racionality: Spain (2005) and Peru (2014) about the debate around the civil union and same-sex marriage / Un análisis de racionalidad legislativa comparada: España (2005) y Perú (2014) sobre el debate en torno a la unión civil y matrimonio entre personas del mismo sexo

Sotomayor Trelles, José Enrique 30 April 2018 (has links)
This article studies the parliamentary debate over the approval of a legislative change on the Spanish Civil Code, which gave permission to Same-Sex marriages since 2005. The author tries to approach to Congress debates as complex processes, in which different levels of rationality (as of irrationality) are intersperse in the argumentations of senators and deputies.In order to clarify this confounding scenario, the tools of ‘legisprudential studies’ or legislative rationality are of utmost importance, because they allow us to group the reasons in typologies, and to analyze possible counter-arguments or voids relating to supporting evidence. That is why the approach of this work, in relation to the substance of the matter, is neutral and rather points to demonstrate the immense methodological potential of legislative rationality models, and how these could contribute to illuminate the ongoing discussion on our country. / El presente artículo realiza un estudio sobre el debate parlamentario en torno a la aprobación de una modificación al Código Civil español, que permitió el matrimonio entre personas del mismo sexo desde el 2005. En ese sentido, el autor busca aproximarse a los debates parlamentarios como procesos complejos, en donde los distintos niveles de racionalidad (e irracionalidad) están entremezclados en las argumentaciones de senadores y diputados.Para aclarar el confuso panorama, las herramientas de los “estudios legisprudenciales” o de racionalidad legislativa resultan fundamentales, pues permiten agrupar a los argumentos en tipologías, y pasar a analizar posibles contraargumentos o vacíos en cuanto a evidencia de respaldo. Es por ello que la perspectiva del presente trabajo es neutral en cuanto al fondo del asunto, y apunta más bien a mostrar el gran potencial metodológico de modelos de racionalidad legislativa, y cómo estos contribuirían a aclarar el debate en curso en nuestro país.
57

Edmund Husserl’s Concept of Passivity / El concepto de pasividad en Edmund Husserl

Osswald, Andrés Miguel 09 April 2018 (has links)
The change from static to genetic perspective involves an enlargement of the phenomenological field. The main subject is not anymore the description of the essential notes of a phenomenon but rather the search for its origins. New levels of objects and consciousness arise as consequence of this new approach. The structures of subjectivity revealed by the genetic inquiry constitute the field of passivity. / El pasaje de la perspectiva estática a la genética implicó una ampliación del campo de la indagación fenomenológica. En efecto, el desplazamiento del interés desde la descripción de las invariantes estructurales que definen a un fenómeno dado hacia la pregunta retrospectiva por su origen colocó en el centro de la investigación no solo un conjunto de nuevos objetos, sino que puso a la luz nuevos niveles de conciencia. Estas capas situadas por debajo de la actividad yoica constituyen el campo de la pasividad.
58

Propuesta de gestión para mantener la rugosidad dentro de los niveles de servicio del contrato de concesión

Lluncor Gallo, Robert Alexander, Salcedo Barrios, Richard Gerardo January 2015 (has links)
La presente investigación lleva como título “Propuesta de Gestión para mantener la Rugosidad dentro de los Niveles de Servicio del contrato de concesión”. La investigación se enfoca en dar una alternativa de gestión que asegure mantener los niveles de servicio en lo referente a la calidad del pavimento cuando la carretera se encuentra en estado de conservación reduciendo el costo que se va a invertir en años futuros teniendo como base datos obtenidos desde el año 2010 al 2015. El deterioro prematuro del pavimento se ve afectado cuando no se tiene un plan de conservación adecuado que conlleve a programar y ejecutar actividades de mantenimiento rutinario y periódico con la finalidad de mantener los niveles de servicio en carreteras concesionadas. Esto conlleva que la condiciones de las redes viales se encuentren por debajo de lo que resulta deseable y conveniente, presentando un ciclo vicioso de la vía (Construcción – Abandono – Destrucción – Reconstrucción). La investigación es de tipo cuantitativo no experimental, descriptivo, correlacional y explicativo. Su diseño es longitudinal ya que tiene como referencia datos obtenidos desde el año 2010 al 2015. Se analizaron dos propuestas de gestión de conservación vial teniendo como base los datos procesados de los años 2010 al 2015 para obtener una alternativa que logre cumplir con el objetivo principal de ésta investigación. Finalmente se concluye que es posible formular una propuesta de gestión vial que permita optimizar el presupuesto de mantenimiento en los años proyectados conservando la calidad del pavimento. Analizando la posibilidad y conveniencia de postergar el mantenimiento periódico considerando que los valores de rugosidad, estén dentro de los niveles admisibles reemplazándolo por intervenciones de menor costo. This research is entitled "Management Proposal to maintain the roughness within Service Level concession contract." The research focuses on providing an alternative management to ensure maintain service levels in terms of the quality of the pavement when the road condition in reducing the cost to be reversed in future years on the basis of data from 2010 to 2015. Premature pavement deterioration is affected when there is no proper conservation plan that may lead to program and implement activities of routine and periodic maintenance in order to maintain service levels in toll roads. This means that the conditions of the road networks are below what is desirable and convenient, featuring a vicious cycle route (Construction - Abandonment - Destruction - Reconstruction). The research is not experimental, descriptive, correlational and quantitative explanatory. Its design is longitudinal and whose reference data from 2010 to 2015. Two proposals for road maintenance management on the basis of processed data for the years 2010 to 2015 for an alternative that would meet the main objective of this research is analyzed. Finally we conclude that it is possible to formulate a proposal for road management for optimizing the maintenance budget in projected years preserving the quality of the pavement. Analyzing the possibility and desirability of postponing regular maintenance considering that the roughness values, are within acceptable levels by replacing lower-cost interventions.
59

LA GESTIÓN DE LOS CENTROS INTEGRADOS PÚBLICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL: PROPUESTA DE EVALUACIÓN BASADA EN CRITERIOS DE EFICIENCIA Y EFICACIA A TRAVÉS DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

Hernández Mezquida, Jose Manuel 29 December 2015 (has links)
[EN] Today the country is marked by strong sustained economic downturn in recent years. This crisis has taken its toll not only companies, but has exposed the shortcomings and deficiencies of the management model used in public administrations. Given this situation, the public sector has been forced to renew itself and adapt, by introducing practices that emerged management and already established in the business sector, to help to use the human and material available with criteria of efficiency and effectiveness resources. In the field of public education they have acquired great importance the organizations dedicated to vocational training. They not only find their reason for being in its formative function, but also have the capacity to provide a greater degree of employability of people and insert the workforce, a fact that is key in the current situation of unemployment in Spain. These organizations, called Public Integrated Vocational Training (PIVT) Training, have their legal origin in 2005 and its organizational and functional design reflects objectives of efficiency and effectiveness, in line with the new management applied to organizations and public bodies . Over recent years, the trend in the management of non-university schools, and in this group are PIVT, it has oriented its legislative standards through the adaptation of different models based on excellent management philosophy Total Quality. However, these regulations have not been standardized techniques, tools and instruments linked to these philosophies and models. In this vacuum, institutions of higher education have become the main reference in terms of total quality management, with the techniques and related measuring and managing the implementation of the strategy of further development and implementation tools. Among the different alternatives, the Balanced Scorecard (BSC) has been and is the technique that presents greater international expansion because of its adaptability and flexibility. Its proven validity in universities has led to the inherent need for regulation, to improve efficiency and effectiveness in the management, given its comprehensive and strategic this tool can be, a priori, valid for PIVT. The main hypothesis of this research raises the usefulness of this tool in the management of PIVT thereby being its main objective the design of a methodology and its application BSC entities under study. To do a literature review was conducted in depth of scientific literature in relation to its application to the field of education, developing a structural and content proposal. The validation of this, due to the lack of previous experiences in this regard, takes recourse to an expert consultation in the management of these institutions by applying the Delphi method. The results yield a proposed BSC supported by a high degree of consensus among the participating experts which are specific actions where specific criteria and conditions for applying lack thereof. Ultimately, the use of the technique called exploratory case-study, applying a PIVT of Valencia arises. This shows that the BSC acts selecting and gathering strategic information, allowing keep a tight check on compliance, in addition to a set of interrelated management measures to redirect or improve the results contained therein. The BSC proposed not only ensures greater efficiency and effectiveness, but also makes available valuable information to these control centers in achieving its strategy. / [ES] La actualidad del país está marcada por la fuerte recesión económica sufrida en los últimos años. Esta crisis no ha pasado factura solo a las empresas, sino que ha dejado al descubierto las carencias y deficiencias del modelo de gestión utilizado en las administraciones públicas. Frente a esta situación, el sector público se ha visto obligado a renovarse y adaptarse, mediante la introducción de prácticas de gestión surgidas y ya consolidadas en el sector empresarial, que ayuden a utilizar los recursos humanos y materiales disponibles con criterios de eficiencia y eficacia. En el ámbito de la educación pública han adquirido gran relevancia las organizaciones dedicadas a la formación profesional. Éstas, no solo encuentran su razón de ser en su función formativa, sino que además poseen capacidad para dotar de un mayor grado de empleabilidad a las personas e insertarlas laboralmente, hecho que resulta clave en la actual situación de desempleo en España. Estas organizaciones, denominadas Centros Integrados Públicos de Formación Profesional (CIPFP), tienen su origen legislativo en el año 2005 y su diseño organizativo y funcional responde a objetivos de eficiencia y eficacia, en consonancia con las nuevas formas de gestión aplicadas a organizaciones y entidades públicas. A lo largo de los últimos años, la tendencia en la gestión de centros docentes no universitarios, y en este grupo se encuentran los CIPFP, se ha orientado hacia su normalización legislativa a través de la adaptación de distintos modelos de gestión excelente basados en la filosofía de la calidad total. Sin embargo, estas regulaciones no han normalizado técnicas, herramientas e instrumentos ligados a estas filosofías y modelos. Ante este vacío, las instituciones de educación superior se han convertido en el principal referente en materia de gestión de calidad total, siendo las técnicas y herramientas relacionadas con la medición y gestión del cumplimiento de la estrategia las de mayor desarrollo e implementación. Entre las diferentes alternativas, el Cuadro de Mando Integral (CMI) ha sido y es la técnica que mayor extensión internacional presenta debido a su capacidad de adaptación y flexibilidad. Su contrastada validez en el ámbito universitario ha llevado a que ante la necesidad inherente a su regulación, de mejorar la eficiencia y eficacia en la gestión, y dado su carácter integral y estratégico esta herramienta pueda ser, a priori, válida para los CIPFP. La principal hipótesis de esta investigación plantea la utilidad de esta herramienta en la gestión de los CIPFP, siendo por ello su objetivo principal el diseño de una propuesta metodológica de CMI y su aplicación a las entidades objeto de estudio. Para ello se realiza una revisión bibliográfica en profundidad de la literatura científica en relación a su aplicación al ámbito educativo, elaborando una propuesta estructural y de contenido. La validación de ésta, debido a la inexistencia de experiencias previas al respecto,lleva a recurrir a una consulta a expertos en la gestión de estas instituciones mediante la aplicación del método Delphi. El resultado arroja una propuesta de CMI avalada por un elevado grado de consenso de los expertos participantes donde son puntuales las actuaciones en las que se aplican criterios y condicionantes específicos por falta del mismo. En última instancia, se plantea el uso de la técnica exploratoria denominada caso-estudio, aplicándose a un CIPFP de la Comunidad Valenciana. Con ello se observa que el CMI actúa seleccionando y agrupando la información estratégica, permitiendo llevar un control exhaustivo de su cumplimiento, además de poder establecer un conjunto de medidas de gestión interrelacionadas que reorienten o mejoren los resultados contenidos en ella. El CMI propuesto no solo garantiza mayores niveles de eficiencia y eficacia, sino que también permite disponer de una información valiosísima par / [CAT] L'actualitat del país està marcada per la forta recessió econòmica patida en els últims anys. Esta crisi no ha passat factura només a les empreses, sinó que ha deixat al descobert les carències i deficiències del model de gestió utilitzat en les administracions públiques. Enfront d'esta situació, el sector públic s'ha vist obligat a renovar-se i adaptar-se, per mitjà de la introducció de pràctiques de gestió sorgides i ja consolidades en el sector empresarial, que ajuden a utilitzar els recursos humans i materials disponibles amb criteris d'eficiència i eficàcia. En l'àmbit de l'educació pública han adquirit gran rellevància les organitzacions dedicades a la formació professional. Estes, no sols troben la seua raó de ser en la seua funció formativa, sinó que a més posseïxen capacitat per a dotar d'un major grau d'ocupabilitat a les persones i inserir-les laboralment, fet que resulta clau en l'actual situació de desocupació a Espanya. Estes organitzacions, denominades Centres Integrats Públics de Formació Professional (CIPFP) , tenen el seu origen legislatiu l'any 2005 i el seu disseny organitzatiu i funcional respon a objectius d'eficiència i eficàcia, d'acord amb les noves formes de gestió aplicades a organitzacions i entitats públiques. Al llarg dels últims anys, la tendència en la gestió de centres docents no universitaris, i en este grup es troben els CIPFP, s'ha orientat cap a la seua normalització legislativa a través de l'adaptació de distints models de gestió excel·lent basats en la filosofia de la qualitat total. No obstant això, estes regulacions no han normalitzat tècniques, ferramentes i instruments lligats a estes filosofies i models. Davant d'este buit, les institucions d'educació superior s'han convertit en el principal referent en matèria de gestió de qualitat total, sent les tècniques i ferramentes relacionades amb el mesurament i gestió del compliment de l'estratègia les de major desenrotllament i implementació. Entre les diferents alternatives, el Quadro de Comandament Integral (CMI) ha sigut i és la tècnica que major extensió internacional presenta a causa de la seua capacitat d'adaptació i flexibilitat. La seua contrastada validesa en l'àmbit universitari ha portat que davant de la necessitat inherent a la seua regulació, de millorar l'eficiència i eficàcia en la gestió, i dau el seu caràcter integral i estratègic esta ferramenta puga ser, a priori, vàlida per als CIPFP. La principal hipòtesi d'esta investigació planteja la utilitat d'esta ferramenta en la gestió dels CIPFP, sent per això el seu objectiu principal el disseny d'una proposta metodològica de CMI i la seua aplicació a les entitats objecte d'estudi. Per a això es realitza una revisió bibliogràfica en profunditat de la literatura científica en relació a la seua aplicació a l'àmbit educatiu, elaborant una proposta estructural i de contingut. La validació d'esta, a causa de la inexistència d'experiències prèvies al respecto,lleva a recórrer a una consulta a experts en la gestió d'estes institucions per mitjà de l'aplicació del mètode Delphi. El resultat tira una proposta de CMI avalada per un elevat grau de consens dels experts participants on són puntuals les actuacions en què s'apliquen criteris i condicionants específics per falta del mateix. En última instància, es planteja l'ús de la tècnica exploradora denominada cas-estudi, aplicant-se a un CIPFP de la Comunitat Valenciana. Amb això s'observa que el CMI actua seleccionant i agrupant la informació estratègica, permetent portar un control exhaustiu del seu compliment, a més de poder establir un conjunt de mesures de gestió interrelacionades que reorienten o milloren els resultats continguts en ella. El CMI proposat no sols garantix majors nivells d'eficiència i eficàcia, sinó que també permet disposar d'una informació valuosíssima per a estos centres en el control de la consecució de la / Hernández Mezquida, JM. (2015). LA GESTIÓN DE LOS CENTROS INTEGRADOS PÚBLICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL: PROPUESTA DE EVALUACIÓN BASADA EN CRITERIOS DE EFICIENCIA Y EFICACIA A TRAVÉS DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59246 / TESIS
60

Análisis y evaluación económica de sistemas de salud: logro en salud, desempeño y aspectos organizativos

Caballer Tarazona, María 07 May 2008 (has links)
La evaluación de los logros y la eficiencia en los sistemas de salud es un objetivo de investigación central en la economía de la salud. En esta tesis se realiza un análisis de los logros y desempeño de los sistemas sanitarios, partiendo de un estudio general hasta llegar a un análisis micro de la eficiencia. Se trata de evaluar los sistemas de salud desde un plano económico, organizativo y operativo a través de tres casos de estudio desarrollados en tres capítulos. - En primer lugar, se parte de un análisis macro que evalúa el logro en salud de dos grupos de países (países europeos y latinoamericanos) mediante análisis multivariante. Se ha tomado como variable representativa del logro en salud, la esperanza de vida, y se ha determinado que variables de carácter socio-económico-sanitario la determinan en mayor medida. - Seguidamente, se ha identificado Italia como el país que presenta mayores similitudes con España en cuanto a organización sanitaria y características socio-culturales-epideomológicas, con el fin de estudiar ambos sistemas de salud y determinar las fortalezas y debilidades. - Por último, y descendiendo a un nivel de análisis micro, se ha estudiado el desempeño de los hospitales de la Comunidad Valenciana mediante el estudio de la eficiencia de algunos servicios sanitarios de estos hospitales. Para este estudio se han utilizado técnicas no paramétricas, más concretamente el modelo DEA (Análisis Envolvente de Datos), con el fin de clasificar a los servios en función de su eficiencia/ineficiencia. Se proponen además, instrumentos alternativos de medida de la eficiencia, concretamente se construyen dos indicadores de fácil manejo que pueden ser de mayor utilidad a nivel de gerencia de un hospital. Se ha comprobado la validez de estos indicadores con métodos estadísticos. / Caballer Tarazona, M. (2007). Análisis y evaluación económica de sistemas de salud: logro en salud, desempeño y aspectos organizativos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1971 / Palancia

Page generated in 0.0561 seconds