• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 67
  • 7
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 76
  • 29
  • 16
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Análisis y evaluación económica de sistemas de salud: logro en salud, desempeño y aspectos organizativos

Caballer Tarazona, María 07 May 2008 (has links)
La evaluación de los logros y la eficiencia en los sistemas de salud es un objetivo de investigación central en la economía de la salud. En esta tesis se realiza un análisis de los logros y desempeño de los sistemas sanitarios, partiendo de un estudio general hasta llegar a un análisis micro de la eficiencia. Se trata de evaluar los sistemas de salud desde un plano económico, organizativo y operativo a través de tres casos de estudio desarrollados en tres capítulos. - En primer lugar, se parte de un análisis macro que evalúa el logro en salud de dos grupos de países (países europeos y latinoamericanos) mediante análisis multivariante. Se ha tomado como variable representativa del logro en salud, la esperanza de vida, y se ha determinado que variables de carácter socio-económico-sanitario la determinan en mayor medida. - Seguidamente, se ha identificado Italia como el país que presenta mayores similitudes con España en cuanto a organización sanitaria y características socio-culturales-epideomológicas, con el fin de estudiar ambos sistemas de salud y determinar las fortalezas y debilidades. - Por último, y descendiendo a un nivel de análisis micro, se ha estudiado el desempeño de los hospitales de la Comunidad Valenciana mediante el estudio de la eficiencia de algunos servicios sanitarios de estos hospitales. Para este estudio se han utilizado técnicas no paramétricas, más concretamente el modelo DEA (Análisis Envolvente de Datos), con el fin de clasificar a los servios en función de su eficiencia/ineficiencia. Se proponen además, instrumentos alternativos de medida de la eficiencia, concretamente se construyen dos indicadores de fácil manejo que pueden ser de mayor utilidad a nivel de gerencia de un hospital. Se ha comprobado la validez de estos indicadores con métodos estadísticos. / Caballer Tarazona, M. (2007). Análisis y evaluación económica de sistemas de salud: logro en salud, desempeño y aspectos organizativos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1971
62

LA GESTIÓN DE LOS CENTROS INTEGRADOS PÚBLICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL: PROPUESTA DE EVALUACIÓN BASADA EN CRITERIOS DE EFICIENCIA Y EFICACIA A TRAVÉS DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

Hernández Mezquida, Jose Manuel 29 December 2015 (has links)
[EN] Today the country is marked by strong sustained economic downturn in recent years. This crisis has taken its toll not only companies, but has exposed the shortcomings and deficiencies of the management model used in public administrations. Given this situation, the public sector has been forced to renew itself and adapt, by introducing practices that emerged management and already established in the business sector, to help to use the human and material available with criteria of efficiency and effectiveness resources. In the field of public education they have acquired great importance the organizations dedicated to vocational training. They not only find their reason for being in its formative function, but also have the capacity to provide a greater degree of employability of people and insert the workforce, a fact that is key in the current situation of unemployment in Spain. These organizations, called Public Integrated Vocational Training (PIVT) Training, have their legal origin in 2005 and its organizational and functional design reflects objectives of efficiency and effectiveness, in line with the new management applied to organizations and public bodies . Over recent years, the trend in the management of non-university schools, and in this group are PIVT, it has oriented its legislative standards through the adaptation of different models based on excellent management philosophy Total Quality. However, these regulations have not been standardized techniques, tools and instruments linked to these philosophies and models. In this vacuum, institutions of higher education have become the main reference in terms of total quality management, with the techniques and related measuring and managing the implementation of the strategy of further development and implementation tools. Among the different alternatives, the Balanced Scorecard (BSC) has been and is the technique that presents greater international expansion because of its adaptability and flexibility. Its proven validity in universities has led to the inherent need for regulation, to improve efficiency and effectiveness in the management, given its comprehensive and strategic this tool can be, a priori, valid for PIVT. The main hypothesis of this research raises the usefulness of this tool in the management of PIVT thereby being its main objective the design of a methodology and its application BSC entities under study. To do a literature review was conducted in depth of scientific literature in relation to its application to the field of education, developing a structural and content proposal. The validation of this, due to the lack of previous experiences in this regard, takes recourse to an expert consultation in the management of these institutions by applying the Delphi method. The results yield a proposed BSC supported by a high degree of consensus among the participating experts which are specific actions where specific criteria and conditions for applying lack thereof. Ultimately, the use of the technique called exploratory case-study, applying a PIVT of Valencia arises. This shows that the BSC acts selecting and gathering strategic information, allowing keep a tight check on compliance, in addition to a set of interrelated management measures to redirect or improve the results contained therein. The BSC proposed not only ensures greater efficiency and effectiveness, but also makes available valuable information to these control centers in achieving its strategy. / [ES] La actualidad del país está marcada por la fuerte recesión económica sufrida en los últimos años. Esta crisis no ha pasado factura solo a las empresas, sino que ha dejado al descubierto las carencias y deficiencias del modelo de gestión utilizado en las administraciones públicas. Frente a esta situación, el sector público se ha visto obligado a renovarse y adaptarse, mediante la introducción de prácticas de gestión surgidas y ya consolidadas en el sector empresarial, que ayuden a utilizar los recursos humanos y materiales disponibles con criterios de eficiencia y eficacia. En el ámbito de la educación pública han adquirido gran relevancia las organizaciones dedicadas a la formación profesional. Éstas, no solo encuentran su razón de ser en su función formativa, sino que además poseen capacidad para dotar de un mayor grado de empleabilidad a las personas e insertarlas laboralmente, hecho que resulta clave en la actual situación de desempleo en España. Estas organizaciones, denominadas Centros Integrados Públicos de Formación Profesional (CIPFP), tienen su origen legislativo en el año 2005 y su diseño organizativo y funcional responde a objetivos de eficiencia y eficacia, en consonancia con las nuevas formas de gestión aplicadas a organizaciones y entidades públicas. A lo largo de los últimos años, la tendencia en la gestión de centros docentes no universitarios, y en este grupo se encuentran los CIPFP, se ha orientado hacia su normalización legislativa a través de la adaptación de distintos modelos de gestión excelente basados en la filosofía de la calidad total. Sin embargo, estas regulaciones no han normalizado técnicas, herramientas e instrumentos ligados a estas filosofías y modelos. Ante este vacío, las instituciones de educación superior se han convertido en el principal referente en materia de gestión de calidad total, siendo las técnicas y herramientas relacionadas con la medición y gestión del cumplimiento de la estrategia las de mayor desarrollo e implementación. Entre las diferentes alternativas, el Cuadro de Mando Integral (CMI) ha sido y es la técnica que mayor extensión internacional presenta debido a su capacidad de adaptación y flexibilidad. Su contrastada validez en el ámbito universitario ha llevado a que ante la necesidad inherente a su regulación, de mejorar la eficiencia y eficacia en la gestión, y dado su carácter integral y estratégico esta herramienta pueda ser, a priori, válida para los CIPFP. La principal hipótesis de esta investigación plantea la utilidad de esta herramienta en la gestión de los CIPFP, siendo por ello su objetivo principal el diseño de una propuesta metodológica de CMI y su aplicación a las entidades objeto de estudio. Para ello se realiza una revisión bibliográfica en profundidad de la literatura científica en relación a su aplicación al ámbito educativo, elaborando una propuesta estructural y de contenido. La validación de ésta, debido a la inexistencia de experiencias previas al respecto,lleva a recurrir a una consulta a expertos en la gestión de estas instituciones mediante la aplicación del método Delphi. El resultado arroja una propuesta de CMI avalada por un elevado grado de consenso de los expertos participantes donde son puntuales las actuaciones en las que se aplican criterios y condicionantes específicos por falta del mismo. En última instancia, se plantea el uso de la técnica exploratoria denominada caso-estudio, aplicándose a un CIPFP de la Comunidad Valenciana. Con ello se observa que el CMI actúa seleccionando y agrupando la información estratégica, permitiendo llevar un control exhaustivo de su cumplimiento, además de poder establecer un conjunto de medidas de gestión interrelacionadas que reorienten o mejoren los resultados contenidos en ella. El CMI propuesto no solo garantiza mayores niveles de eficiencia y eficacia, sino que también permite disponer de una información valiosísima par / [CA] L'actualitat del país està marcada per la forta recessió econòmica patida en els últims anys. Esta crisi no ha passat factura només a les empreses, sinó que ha deixat al descobert les carències i deficiències del model de gestió utilitzat en les administracions públiques. Enfront d'esta situació, el sector públic s'ha vist obligat a renovar-se i adaptar-se, per mitjà de la introducció de pràctiques de gestió sorgides i ja consolidades en el sector empresarial, que ajuden a utilitzar els recursos humans i materials disponibles amb criteris d'eficiència i eficàcia. En l'àmbit de l'educació pública han adquirit gran rellevància les organitzacions dedicades a la formació professional. Estes, no sols troben la seua raó de ser en la seua funció formativa, sinó que a més posseïxen capacitat per a dotar d'un major grau d'ocupabilitat a les persones i inserir-les laboralment, fet que resulta clau en l'actual situació de desocupació a Espanya. Estes organitzacions, denominades Centres Integrats Públics de Formació Professional (CIPFP) , tenen el seu origen legislatiu l'any 2005 i el seu disseny organitzatiu i funcional respon a objectius d'eficiència i eficàcia, d'acord amb les noves formes de gestió aplicades a organitzacions i entitats públiques. Al llarg dels últims anys, la tendència en la gestió de centres docents no universitaris, i en este grup es troben els CIPFP, s'ha orientat cap a la seua normalització legislativa a través de l'adaptació de distints models de gestió excel·lent basats en la filosofia de la qualitat total. No obstant això, estes regulacions no han normalitzat tècniques, ferramentes i instruments lligats a estes filosofies i models. Davant d'este buit, les institucions d'educació superior s'han convertit en el principal referent en matèria de gestió de qualitat total, sent les tècniques i ferramentes relacionades amb el mesurament i gestió del compliment de l'estratègia les de major desenrotllament i implementació. Entre les diferents alternatives, el Quadro de Comandament Integral (CMI) ha sigut i és la tècnica que major extensió internacional presenta a causa de la seua capacitat d'adaptació i flexibilitat. La seua contrastada validesa en l'àmbit universitari ha portat que davant de la necessitat inherent a la seua regulació, de millorar l'eficiència i eficàcia en la gestió, i dau el seu caràcter integral i estratègic esta ferramenta puga ser, a priori, vàlida per als CIPFP. La principal hipòtesi d'esta investigació planteja la utilitat d'esta ferramenta en la gestió dels CIPFP, sent per això el seu objectiu principal el disseny d'una proposta metodològica de CMI i la seua aplicació a les entitats objecte d'estudi. Per a això es realitza una revisió bibliogràfica en profunditat de la literatura científica en relació a la seua aplicació a l'àmbit educatiu, elaborant una proposta estructural i de contingut. La validació d'esta, a causa de la inexistència d'experiències prèvies al respecto,lleva a recórrer a una consulta a experts en la gestió d'estes institucions per mitjà de l'aplicació del mètode Delphi. El resultat tira una proposta de CMI avalada per un elevat grau de consens dels experts participants on són puntuals les actuacions en què s'apliquen criteris i condicionants específics per falta del mateix. En última instància, es planteja l'ús de la tècnica exploradora denominada cas-estudi, aplicant-se a un CIPFP de la Comunitat Valenciana. Amb això s'observa que el CMI actua seleccionant i agrupant la informació estratègica, permetent portar un control exhaustiu del seu compliment, a més de poder establir un conjunt de mesures de gestió interrelacionades que reorienten o milloren els resultats continguts en ella. El CMI proposat no sols garantix majors nivells d'eficiència i eficàcia, sinó que també permet disposar d'una informació valuosíssima per a estos centres en el control de la consecució de la / Hernández Mezquida, JM. (2015). LA GESTIÓN DE LOS CENTROS INTEGRADOS PÚBLICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL: PROPUESTA DE EVALUACIÓN BASADA EN CRITERIOS DE EFICIENCIA Y EFICACIA A TRAVÉS DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59246
63

Nivelación y frecuencia de las palabras de Plan Curricular del Instituto Cervantes : Una comparación entre el nivel de las palabras de Plan Curricular del Instituto Cervantes y su frecuencia en Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES) / PCIC words and their order of frequency according to CORPES XXI

Haraldson, Jakob January 2021 (has links)
Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC) es la versión española del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER). La meta con el estudio es investigar como son los niveles A1-C2 del PCIC desde una vista de la frecuencia de las palabras. Seleccionamos de distintos campos semánticos 318 palabras de 53 subgrupos y de los seis niveles A1-C2, para tener una amplia y fiable selección de datos. A continuación, para encontrar la frecuencia de las palabras se usa CORPES XXI, la versión 0.93 de 2021. En los resultados existe una grande superposición y desviación, y no hay límites claros que difieren los niveles A1-C2 entre sí. A pesar de esto, se puede concluir en general que una palabra del nivel A1 tiene una frecuencia más alta que una palabra de A2, que en su turno tiene más alta frecuencia que la de B1, y así sucesivamente, un descenso de frecuencia. Hemos visto un patrón general, de las medidas de tendencia central, que sirve como idea básica para calcular y concluir lo siguiente sobre las 318 palabras de este estudio: 74% de las palabras A1-A2 caben dentro de las 3 mil más frecuentes palabras. 81% de las palabras B1-B2 caben dentro de las 10 mil más frecuentes palabras, mientras 75% de las palabras C1-C2 caben dentro de las 17 mil más frecuentes palabras. En total, más de 90% de todas las palabras en el estudio caben dentro de las 20 mil palabras más frecuentes. Esta cantidad, 20 mil, sería a su vez una aproximación al vocabulario que pertenece al aprendiente de segunda lengua. / Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC) is the Spanish version of the Common European Framework of Reference for Languages ​​(CEFR). The purpose of this study is to observe the A1-C2 levels of PCIC regarding the frequency of words. In PCIC, 318 words were selected from different semantic fields in 53 subgroups and the six levels A1-C2 to give a wide and reliable selection of data. Then, to find the frequency of the words, they were compared with CORPES XXI, version 0.93 from 2021.  The results show that there are no clear boundaries that separate the different levels A1-C2 from each other, they overlap, and there are large deviations and variations. Nevertheless, one can generally conclude that a word at A1 level has a higher frequency than a word in A2, which in turn has a higher frequency than in B1, and so on, a decrease in frequency. Using measures of central tendency, it was possible to distinguish a general pattern and calculate the following about the 318 words in this study: 74% of the A1-A2 words fit within the 3,000 most frequent words. 81% of the B1-B2 words fit within the 10,000 most frequent words, while 75% of the C1-C2 words fit within the 17,000 most frequent words. In total, over 90% of all words in the study fit within the 20,000 most frequent words. This number, 20,000, is possibly something close to the vocabulary that could be attributed to the second language learner.
64

La adopción de tecnología en los invernaderos hortícolas mediterráneos

García Martínez, María del Carmen 25 November 2009 (has links)
En la horticultura intensiva española la mayor parte de las exportaciones procede de los cultivos de invernadero, localizados en Almería, Murcia y Alicante, donde se ha centrado el presente estudio. Actualmente la posición competitiva no presenta amenazas muy graves pero tampoco muestra una etapa creciente. Exportaciones y precios soportan la competencia de otros países del área mediterránea, con los cuales España debe competir en capital y en tecnología elevando el nivel de equipamiento de los invernaderos. Ante unas exigencias de reestructuración de las instalaciones actuales, no aplazables, se plantea la presente tesis con el fin de conocer el estado actual de la tecnología y su evolución y, además, las características de las explotaciones y la actitud de sus titulares respecto a las innovaciones necesarias. Las fuentes de información se han basado en una toma de precios en origen del tomate y pimiento, como principales productos hortícolas, y en una encuesta, realizada en 242 explotaciones, mediante muestreo proporcional estratificado, en las zonas de El Ejido (Almería), Valle del Guadalentín y Campo de Cartagena (Murcia) y Sur de Alicante. El análisis de la información tuvo una primera parte dedicada a los precios, con el cálculo de la tendencia y la estacionalidad y la aplicación de modelos ARIMA. La finalidad ha sido conocer la evolución de las rentas de los productores, efectuar predicciones, y establecer una relación entre los precios y la tecnología adoptable. El tratamiento de los datos de la encuesta con sus resultados comprende la mayor parte del contenido del trabajo. Se aplicó el análisis estadístico univariante a las características estructurales de explotaciones e invernaderos y el bivariante, con contraste de independencia, para determinar relaciones de interés entre los factores que influyen en los procesos de innovación. / García Martínez, MDC. (2009). La adopción de tecnología en los invernaderos hortícolas mediterráneos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6472
65

Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y su aplicación a la enseñanza técnica a través de modelos de enseñanza centrados en el alumno

Pascal, Óscar Manuel 29 March 2010 (has links)
El objetivo principal de esta investigación exploratoria ha sido identificar determinadas variables estratégicas que contribuyan al desarrollo de un modelo técnico-pedagógico de educación alternativo a la enseñanza presencial. Se ha experimentado bajo la modalidad Blended Learning con un modelo que, aplicando Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) contribuya, en sinergia con otras diversas políticas, a la solución de problemas de deserción / fracaso y alargamiento de los estudios de muchas carreras técnicas, en particular de ingeniería. La hipótesis fundamental ha sido que, "Existen ciertas condiciones clave para que la integración de actividades de Blended Learning a la actividad de enseñanza presencial, impacte positivamente en la actitud (motivación) de alumnos y por lo tanto en la calidad (eficacia y eficiencia) de la enseñanza que reciben" El método se estructura en tres fases: descriptiva - interpretativa, cuasi experimental y prospectiva, durante las que se administraron sendos cuestionarios a estudiantes y docentes con el objeto de describir la situación previa a la experiencia piloto, en la que participaron alumnos de las carreras de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. También se administró un cuestionario para evaluar los factores que, de acuerdo al marco teórico referencial, son relevantes en los modelos educativos mediados con TIC. Por último, se trabajó con un panel de expertos a través de una matriz de impactos cruzados y multiplicación aplicada a una clasificación. Para analizar los datos obtenidos (durante el año académico 2006) se utilizaron pruebas estadísticas descriptivas, análisis bivariado, multivariado y de regresión lineal multivariante. Los resultados permiten tener una aproximación al comportamiento de la población bajo estudio, respecto del impacto que la incorporación de TIC a la enseñanza ha significado. Se observa que, los alumnos de cada ciclo responden a diferentes modelos. / Pascal, ÓM. (2009). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y su aplicación a la enseñanza técnica a través de modelos de enseñanza centrados en el alumno [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7443
66

Un Marco de Calidad Total para la Evaluación y Mejora de la Gestión de Planes de Emergencia

Núñez Ávila, Ana Gabriela 07 January 2019 (has links)
La gestión de planes de emergencia compete a todas las organizaciones y a la comunidad en general. La falta de propuestas para evaluar un plan de emergencia, más allá de una simple auditoría, hace que los planificadores construyan planes de emergencia basándose en su propia formación y experiencia. A pesar de las regulaciones legales existentes publicadas en diferentes países sobre formato y contenido de los planes de emergencia, y del esfuerzo de las investigaciones centradas en la definición y mejora de los métodos de planificación y herramientas asociadas, no se ha propuesto un marco de referencia que aborde la evaluación y mejora de las actividades de las organizaciones en relación a la elaboración, la implantación y el mantenimiento del plan de emergencia. En esta tesis se propone un marco para la evaluación y mejora continua de la gestión de planes de emergencia con el soporte de las Tecnologías de Información, que se encuentra basado en la gestión de calidad total, denominado marco QuEP (Quality of Emergency Plans Management). El componente central del marco son los niveles de madurez, los cuales toda organización comprometida en la búsqueda de la mejora de calidad debe tratar de alcanzar. La calidad se mide a través del modelo QuEP, el cual está conformado por niveles de madurez, y donde cada nivel identifica principios, prácticas, preguntas, y técnicas. El marco QuEP ha sido evaluado por profesionales o expertos en planificación y gestión de emergencias, a través de un sistema de evaluación del experto integrado al modelo QuEP. El modelo, soportado con las herramientas web pertinentes, da paso a que una organización sea evaluada y conozca las técnicas o buenas prácticas que deberá considerar para mejorar las actividades de la gestión del plan de emergencia. Con la finalidad de continuar mejorando la gestión de los planes de emergencia en organizaciones, el marco QuEP ha sido enriquecido al incluir la resiliencia como una nueva dimensión a medir. Por otra parte, incluir un modelo de conocimiento en el marco QuEP, transciende hacia otra perspectiva, dando paso a que se pueda realizar una evaluación (semi) automática del plan de emergencia de una organización, accediendo directamente al contenido del mismo, además de, ayudar a la organización a tomar decisiones durante una emergencia. / La gestió de plans d'emergència competeix a totes les organitzacions i a la comunitat en general. La falta de propostes per a avaluar un pla d'emergència, més enllà d'una simple auditoria, fa que els planificadors construïsquen plans d'emergència basant- se en la seua pròpia formació i experiència. Malgrat les regulacions legals existents publicades en diferents països sobre format i contingut dels plans d'emergència, amb l'esforç de les recerques centrades en la definició i millora dels mètodes de planificació i eines associades, no s'ha proposat un marc de referència que aborde l'avaluació i millora de les activitats de les organitzacions amb la intenció d'obtenir una major qualitat en tots els processos involucrats en elaborar, implantar i mantenir el pla d'emergència. En aquesta tesi es proposa un marc per a l'avaluació i millora contínua de la gestió de plans d'emergència amb el suport de les tecnologies d'informació, que es troba basat en la gestió de qualitat total, denominat com a marc QuEP (Quality of Emergency Plans Management). El component central del marc són els nivells de maduresa, els quals tota organització compromesa en la cerca de la millora de qualitat ha de tractar d'aconseguir. La qualitat es mesura a través del model QuEP, el qual està conformat per un conjunt de components, on cada nivell identifica principis, pràctiques, preguntes, i tècniques. El marc QuEP ha sigut avaluat per professionals o experts en planificació i gestió d'emergències, a través d'un sistema d'avaluació de l'expert integrat al model QuEP. El model, suportat amb les eines web pertinents, dóna pas al fet que una organització siga avaluada i conega les tècniques o bones pràctiques que haurà de considerar per a millorar les activitats de la gestió del pla d'emergència. Amb la finalitat de continuar millorant la gestió dels plans d'emergència en organitzacions, el marc QuEP ha sigut enriquit en incloure la resiliència com una nova dimensió a mesurar en l'avaluació i millora de la gestió del pla d'emergència. D'altra banda, incloure un model de coneixement en el marc QuEP, transciende cap a una altra perspectiva donant pas al fet que es puga realitzar una avaluació (semi) automàtica del pla d'emergència accedint directament al contingut del mateix en una organització, i a més d'açò ajudar a l'organització a prendre decisions durant una emergència. / The emergency plans management concerns both organizations and the community in general. The lack of proposals to evaluate an emergency plan, beyond a simple audit, causes the planners to build emergency plans based only on their training and experience. Despite the existing legal regulations published by different countries on the format and content of the emergency plans, and the research effort focused on the definition and improvement of planning methods and associated tools, there is no reference framework that addresses the evaluation and improvement of the activities of the organizations with a view to obtaining a higher quality in all the processes involved when preparing, implementing and maintaining the emergency plan. This thesis proposes a framework for the evaluation and continuous improvement of the emergency plans management with the support of information technologies, which is based on total quality management, called QuEP (Quality of Emergency Plans Management). The central component of the framework is a set of maturity levels, which any organization engaged in the search for quality improvement should try to achieve. Quality is measured through the QuEP model, which is made up of a set of components, where each level identifies principles, practices, questions, and techniques. The QuEP framework has been evaluated by professionals or experts in emergency planning and management, through an expert evaluation system, integrated with the QuEP model. The model, supported by the relevant web tools, gives way to an organization to be evaluated and know the techniques or good practices that should be considered to improve the activities of emergency plan management. In order to continue improving the management of emergency plans in organizations, the QuEP framework has been enriched by including resilience as a new dimension to be measured in the evaluation and improvement of emergency plan management. On the other hand, including a knowledge model in the QuEP framework transcends to another perspective, giving way to a (semi) automatic evaluation of the emergency plan by directly accessing the content of an emergency plan in an organization, and besides it helps to the organization to make decisions during an emergency. / Núñez Ávila, AG. (2018). Un Marco de Calidad Total para la Evaluación y Mejora de la Gestión de Planes de Emergencia [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/114794
67

Reducción de la congestión vehicular a través de la implementación de la Ola Verde en la Av. Caminos del Inca en el tramo comprendido entre Jr. Batallón Callao Norte y Jr. Cádiz en el distrito de Surco / Reduction of vehicular congestion through the implementation of the Green Wave on the Caminos del Inca Avenue in the stretch between Batallón Callao Norte street and Cadiz street in the district of Surco

Campomanes Campomanes, Alfredo Jorge, López Olivera, Joel Moisés 15 January 2019 (has links)
El congestionamiento vehicular es uno de los problemas que más se agudiza en la ciudad de Lima. Este problema se ve reflejada en casi todas las calles y avenidas principales de la ciudad, debido a factores como el incremento del parque automotor que hacen colapsar la capacidad de la infraestructura y dejan en desuso la gestión de tránsito para la que fue diseñada; dicho de otra manera, el incremento del flujo vehicular ocasiona gran congestión, largas colas, prolongadas demoras y niveles de servicio deficientes. La zona de estudio a tratar se encuentra en el distrito de Surco y la vía intervenida es la avenida Caminos del Inca en el tramo del jirón Batallón Callao hasta el jirón Cádiz atravesando avenidas importantes como Velazco Astete e Higuereta. Esta avenida es una de las más transitadas del distrito de Surco a causa de los centros comerciales, institutos, universidades, entre otros, que se encuentran cercanas a esta importante arteria vial. Por ello, este trabajo de tesis tiene como objetivo principal disminuir la congestión vehicular de la Av. Caminos del Inca en el tramo de estudio y mejorar los niveles de servicio en sus intersecciones con la implementación de la ola verde a través del modelamiento y simulación en el software Synchro 8. Para la elaboración de este trabajo se recopilaron datos de campo como el aforo vehicular para determinar la hora punta y el volumen horario de máxima demanda vehicular, asimismo se realizó la medición de los ciclos semafóricos y sus faces en un día típico de la semana. Con todos estos datos compilados en el trabajo de campo, se obtuvieron los grados de saturación y los niveles de servicio actuales para que posteriormente sean evaluadas a fin de implementar la ola verde y optimizar el tránsito. Finalmente, con la implementación de la ola verde y las modificaciones de gestión de tráfico se obtuvieron mejoras notables como optimización de los niveles de servicio en las intersecciones, por ejemplo, en la intersección N° 01 pasó de C a B, en la N° 02 de F a D, en la N° 03 de C a B y en la N° 04 de C a B; asimismo, las esperas en las intersecciones disminuyeron favorablemente como se indica a continuación, en la intersección N° 01 Bajó de 20.1s a 16.7s, en la N° 02 de 332.2s a 35.3s, en la N° 03 de 239.9s a 11.4s y en la N° 04 de 37.0s a 6.3s; de igual forma, el tiempo de recorrido de un punto extremo, intersección N° 01, al otro, Intersección N° 04, mejoró considerablemente de 6 minutos y 30 segundos aproximadamente a 1 minuto y 28 |segundos debido a la sincronización progresiva del color verde de los semáforos en cada intersección. / Traffic congestion is one of the most acute problems in the city of Lima. This problem is reflected in almost all the streets and main avenues of the city, due to factors such as the increase in the vehicle fleet that collapses the capacity of the road infrastructure and leaves the traffic management for which it was designed in disuse; In other words, the increase in the flow of vehicles causes great congestion, long queues of vehicles, prolonged delays and poor service levels. The study area to be treated is in the district of Surco and the intervened road is the Caminos del Inca avenue in the stretch from Batallón Callao street to Cádiz street crossing important avenues such as Velazco Astete and Higuereta. This is one of most heavily traveled avenue in the district of Surco because of the shopping centers, institutes, universities, among others, that are close to this important traffic artery. Therefore, this thesis work has as main objective to reduce the vehicular congestion of this avenue and improve the service levels of its intersections with the implementation of the green wave through modeling and simulation in the Synchro 8 software. For the elaboration of this research work, field data were collected, such as the vehicle capacity to determine the peak hour and the hourly volume of maximum vehicular demand, as well as the measurement of the traffic light cycles and their faces in a typical day of the week. With all this data compiled in the field work, saturation degrees and current service levels were obtained so that later they can be evaluated in order to implement the green wave and optimize traffic. Finally, with the implementation of the green wave and traffic management modifications, notable improvements were obtained such as optimization of service levels at intersections, for example, at intersection No. 01 it went from C to B, at No. 02 from F to D, in No. 03 from C to B and in No. 04 from C to B; in the same way, the travel time from an extreme point, intersection No. 01, to the other, Intersection No. 04, improved considerably from 6 minutes and 30 seconds approximately to 1 minute and 28 seconds due to the progressive synchronization of the green colour of the traffic lights in each intersection. / Tesis
68

Análisis del proceso de adopción de tecnologías de información y comunicaciones en actividades de aprovisionamiento empresarial en pequeñas y medianas empresas manufactureras. Una aplicación al sector del mueble en España

Aguilar Jiménez, Alba Soraya 16 November 2010 (has links)
La dinámica y el uso cada vez más generalizado de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC), ha llevado a que el uso de las mismas se convierta en una necesidad competitiva para empresas de diferentes tamaños y sectores industriales, los cuales tienen que asumir el reto de integrarlas en su práctica cotidiana y en sus actividades comerciales y utilizarlas para competir. Si bien las empresas en general, y las españolas en particular, comprenden la importancia de adoptar TIC para soportar sus procesos de negocio, y más específicamente las actividades de aprovisionamiento, las decisiones de inversión en innovaciones de TIC están condicionadas por la necesidad de obtener beneficios tangibles, lo cual es especialmente inquietante en pequeñas y medianas empresas (pymes) en las que la disponibilidad de recursos usualmente es más limitada. Este fenómeno de adopción TIC ha sido ampliamente estudiado desde diversas perspectivas, contextos y modelos teóricos, permitiendo identificar aspectos comunes que influyen en la toma de decisiones en relación a la adopción de innovaciones de TIC. Sin embargo, pese a las ventajas del aprovisionamiento electrónico, la dinámica evolutiva de las TIC y las cada vez mayores posibilidades ofrecidas por las TIC y en especial por Internet, el aprovisionamiento electrónico no ha sido igualmente asumido por todas las empresas, lo que conlleva a plantear la pregunta: ¿Cuáles son los aspectos que influyen en el proceso de adopción de tecnologías de información y comunicaciones en actividades de aprovisionamiento empresarial en pequeñas y medianas empresas de fabricación de muebles en España? En este orden de ideas, el presente trabajo exploratorio pretende identificar, a nivel teórico y con ayuda de fuentes de información secundarias, como lo es la encuesta sobre negocio electrónico e-business W@tch 2007, los aspectos que inciden en el proceso de adopción de TIC en actividades de aprovisionamiento empresarial, en pequeñas y medianasempresas del sector de fabricación del mueble en España. Para alcanzar este objetivo, se desarrolla un modelo conceptual sobre el aprovisionamiento electrónico empresarial, basado en teorías conocidas y validadas en el campo de las TIC, como la teoría de difusión de innovaciones, la teoría de etapas de crecimiento, la teoría de recursos y capacidades y el marco teórico TOE (Tecnología, Organización y Entorno), modelo que está compuesto por dos elementos fundamentales que son: el proceso de adopción de innovaciones de TIC y los aspectos que influyen en este proceso. Este modelo fue comprobado empíricamente en una muestra de 120 pymes del sector del mueble en España, y los resultados muestran en primer lugar que la adopción de innovaciones de TIC para soportar actividades de aprovisionamiento empresarial no puede entenderse de manera puntual sino como proceso. / Aguilar Jiménez, AS. (2010). Análisis del proceso de adopción de tecnologías de información y comunicaciones en actividades de aprovisionamiento empresarial en pequeñas y medianas empresas manufactureras. Una aplicación al sector del mueble en España [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8935
69

Gestión de Emergencias: Evaluación y mejora continua de la capacitación de los involucrados.

Quiroz Palma, Patricia Alexandra 02 February 2024 (has links)
[ES] El conocimiento se considera un activo esencial en las organizaciones para gestionar adecuadamente las actividades diarias; pero también es importante que las personas cuenten con los conocimientos, formación y entrenamiento necesarios para responder a situaciones imprevistas cuando se produce un incidente, que puede acabar en una situación de emergencia. Los conocimientos adquiridos en la gestión de emergencias mejoran la respuesta de una organización y de su personal. Proporcionar una capacitación adecuada y de calidad en materia de emergencias a todos los implicados, y conocer el nivel actual de capacitación de los recursos humanos son factores vitales en la respuesta a las emergencias. Centrándonos en el enfoque teórico de la capacitación, las organizaciones necesitan implementar un marco que gestione y fomente la formación y entrenamiento de su personal, así como la toma de decisiones en relación con las actividades para la gestión de emergencias. En esta tesis doctoral proponemos el marco de la Mejora Continua para la Capacitación en la Gestión de Emergencias (CiET) que permite personalizar la capacitación de los involucrados (stakeholders) en las diferentes fases de la gestión de emergencias (pre-desastre, respuesta, post-desastre) en una organización. Dicha capacitación ayuda a preparar a las organizaciones, y proporciona información contextual y no contextual a los involucrados sobre cómo responder a los incidentes y cómo volver a la actividad normal lo antes posible. La gestión del conocimiento mejora la sensibilidad al contexto, aumenta la concienciación de las involucrados, apoya la toma de decisiones, mejora la respuesta de éstos, y aumenta la calidad de la gestión de emergencia. Se propone el marco CiET que incluye un modelo de capacitación propio basado en objetivos de aprendizaje personalizados para cada rol de los involucrados en la gestión de emergencias, soportado por una herramienta llamada CiET-Tool. Esta herramienta de capacitación gestiona, organiza y proporciona conocimientos, para transformarlos en formación y entrenamiento que fortalecen las capacidades de los involucrados. Los resultados de la evaluación de la capacitación se gestionan en un cuadro de mando (dashboard) con los principales indicadores de los resultados de los objetivos de aprendizaje, apoyando la toma de decisiones para la mejora continua. Además, el marco CiET puede integrarse con otras herramientas de evaluación de la gestión de emergencias, lo que aumenta su potencial. Finalmente, todas las capacidades a mejorar en los involucrados han sido estudiadas y clasificadas, proponiendo una taxonomía, que se presenta como guía para todo marco de capacitación en gestión de emergencias. / [CA] El coneixement es considera un actiu essencial en les organitzacions per a gestionar adequadament les activitats diàries; però també és important que les persones compten amb els coneixements, formació i entrenament necessaris per a respondre a situacions imprevistes quan es produeix un incident, que pot acabar en una situació d'emergència. Els coneixements adquirits en la gestió d'emergències milloren la resposta d'una organització i del seu personal. Proporcionar una capacitació adequada i de qualitat en matèria d'emergències a tots els implicats, i conèixer el nivell actual de capacitació dels recursos humans són factors vitals en la resposta a les emergències. Centrant-nos en l'enfocament teòric de la capacitació, les organitzacions necessiten implementar un marc que gestione i fomente la formació i entrenament del seu personal, així com la presa de decisions en relació amb les activitats per a la gestió d'emergències. En aquesta tesi doctoral proposem el marc de la Millora Contínua per a la Capacitació en la Gestió d'Emergències (CiET) que permet personalitzar la capacitació dels involucrats (stakeholders) en les diferents fases de la gestió d'emergències (pre-desastre, resposta, post-desastre) en una organització. Aquesta capacitació ajuda a preparar a les organitzacions, i proporciona informació contextual i no contextual als involucrats sobre com respondre als incidents i com tornar a l'activitat normal al més prompte possible. La gestió del coneixement millora la sensibilitat al context, augmenta la conscienciació dels involucrats, dona suport a la presa de decisions, millora la resposta d'aquests, i augmenta la qualitat de la gestió d'emergència. Es proposa el marc CiET que inclou un model de capacitació propi basat en objectius d'aprenentatge personalitzats per a cada rol dels involucrats en la gestió d'emergències, suportat per una eina anomenada CiET-Tool. Aquesta eina de capacitació gestiona, organitza i proporciona coneixements, per a transformar-los en formació i entrenament que enforteixen les capacitats dels involucrats. Els resultats de l'avaluació de la capacitació es gestionen en un quadre de comandament (dashboard) amb els principals indicadors dels resultats dels objectius d'aprenentatge, donant suport a la presa de decisions per a la millora contínua. A més, el marc CiET pot integrar-se amb altres eines d'avaluació de la gestió d'emergències, la qual cosa augmenta el seu potencial. Finalment, totes les capacitats a millorar en els involucrats han sigut estudiades i classificades, proposant una taxonomia, que es presenta com a guia per a tot marc de capacitació en gestió d'emergències. / [EN] Knowledge is considered an essential asset in organizations to properly manage daily activities; but it is also important that people have the necessary knowledge, education, and training to respond to unforeseen situations when an incident occurs, which may end in an emergency. The knowledge acquired in emergency management improves the response of an organization and its personnel. Providing adequate and quality emergency training to all involved and knowing the current level of training of human resources are vital factors in emergency response. Focusing on the theoretical approach to training, organizations need to implement a framework that manages and encourages the education and training of their personnel, as well as decision making in relation to emergency management activities. In this doctoral thesis we propose the Continuous Improvement for Emergency Management Training (CiET) framework that allows to customize the training of stakeholders in the different phases of emergency management (pre-disaster, response, post-disaster) in an organization. Training helps to prepare organizations, and provides contextual and non-contextual information to stakeholders on how to respond to incidents and how to return to normal activity as soon as possible. Knowledge management improves context sensitivity, increases stakeholder awareness, supports decision making, improves stakeholder response, and increases the quality of emergency management. The CiET framework is proposed that includes an own training model based on customized learning objectives for each role of the emergency management stakeholders, supported by a tool called CiET-Tool. This training tool manages, organizes, and provides knowledge, to transform it into training and coaching that strengthen the capabilities of those involved. The results of the training evaluation are managed in a dashboard with the main indicators of the results of the learning objectives, supporting decision making for continuous improvement. In addition, the CiET framework can be integrated with other emergency management evaluation tools, which increases its potential. Finally, all the capabilities to be improved in the stakeholders have been studied and classified, proposing a taxonomy, which is presented as a guide for any emergency management training framework. / Quiroz Palma, PA. (2023). Gestión de Emergencias: Evaluación y mejora continua de la capacitación de los involucrados [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/202603
70

Razón y emoción en la policia militar: El papel del clima emocional en las prácticas de recursos humanos desde la perspectiva de la lógica institucional

Oliveira Dias, Fagner de 31 May 2024 (has links)
[ES] La lógica institucional predice las prácticas sociales, y esto no es diferente en el entorno organizativo. Las organizaciones gestionan personas. Esto significa que las prácticas de gestión de personas predicen una serie de comportamientos organizativos. Al tratarse de personas, podemos suponer que la perspectiva racional-cognitiva de la percepción de estas prácticas puede explicarse mejor considerando la influencia del clima emocional del grupo. El objetivo de esta tesis ha sido, por tanto, analizar la relación entre la lógica institucional y las prácticas organizativas mediadas por el clima emocional. Para alcanzar el objetivo propuesto, se persiguieron los siguientes objetivos específicos: mapear las principales fuentes y evidencias teóricas de la relación entre emoción y lógica institucional (Capítulo II); proponer un modelo que sustente el papel del clima emocional como mediador de la relación entre lógica institucional y prácticas organizativas (Capítulo III); construir y presentar evidencias de la validez de un instrumento de lógica institucional de la policía militar (QLIP-M) (Capítulo IV) y testar empíricamente la mediación del clima emocional en la relación entre QLIP-M y prácticas de RRHH (Capítulo V). Capítulo II: la revisión del alcance de la literatura encontró 60 referencias, analizó 13 artículos y concluyó sobre la relación predictiva de la variable emocional, así como la falta de estudios que relacionen clima y lógicas institucionales, direccionalidades y exclusividad del nivel individual de análisis. Capítulo III: Ensayo teórico que propone el clima emocional como mediador en la relación entre la lógica institucional y las prácticas organizativas. Para comprobar empíricamente esta relación, fue necesario desarrollar un instrumento de medida de la lógica institucional. Capítulo IV: Se desarrolló el QLIP-M, con un análisis cualitativo para la construcción de ítems con tres grupos focales, formados por policías de diferentes regiones de Brasil (n=17), un análisis semántico con expertos (N=5); un análisis de las propiedades psicométricas con policías (n=379) para comprender la estructura factorial, que surgió con 5 lógicas institucionales (militar, burocrática, legalista, comunitaria y vigilante) y la prueba de la red nomológica del constructo (n=137) con dignidad en el trabajo, identidad social y seguridad psicológica, encontrándose relaciones positivas. Capítulo V: test empírico del modelo (n=220) donde el clima emocional medió la relación entre la lógica burocrática y las prácticas de RH, pero no las otras lógicas. Los resultados obtenidos en su conjunto alcanzan el objetivo general de la tesis, poner a prueba la relación entre la lógica institucional y la práctica organizativa mediada por el clima emocional, y realizar una contribución teórica al análisis de las emociones en la teoría institucional en varios otros aspectos. El ensayo teórico recoge la literatura existente para proponer un proceso de mediación del clima emocional, convirtiendo a las emociones, previamente subyacentes al proceso, en protagonistas de la comprensión del comportamiento organizativo. También ha contribuido al análisis cuantitativo de las lógicas institucionales mediante la creación y validación de un instrumento de medida y, en concreto, contribuye a los policías militares mediante la comprensión de las diferentes lógicas que operan en este contexto. Por último, al utilizar diferentes métodos para acceder a las lógicas, ha permitido que emerjan lógicas subyacentes y menos evidentes, como la lógica de la guardia. Esta tesis realiza aportaciones al estudio de las lógicas institucionales y las emociones. Como aportaciones prácticas, los directivos pueden utilizar estos resultados para aumentar sus percepciones sobre las prácticas organizativas, ya que a veces los directivos se esfuerzan por llevar a cabo prácticas que pasan desapercibidas debido a las lógicas que operan en la organización o al clima emocional desfavorable. / [CA] La lògica institucional prediu les pràctiques socials, i això no és diferent en l'entorn organitzatiu. Les organitzacions gestionen persones. Això significa que les pràctiques de gestió de persones prediuen una sèrie de comportaments organitzatius. En tractar-se de persones, podem suposar que la perspectiva racional-cognitiva de la percepció d'aquestes pràctiques pot explicar-se millor considerant la influència del clima emocional del grup. L'objectiu d'aquesta tesi és, per tant, analitzar la relació entre la lògica institucional i les pràctiques organitzatives mediada pel clima emocional. Per a aconseguir l'objectiu proposat, es van perseguir els següents objectius específics: analitzar les principals fonts i evidències teòriques de la relació entre emoció i lògica institucional (Capítol II); proposar un model que sustente el paper del clima emocional com a mediador de la relació entre la lògica institucional i la pràctica organitzativa (Capítol III); construir i validar un instrument per a la lògica institucional policial militar (QLIP-M) (Capítol IV) i analitzar empíricament la mediació del clima emocional en la relació entre QLIP-M i pràctiques de RRHH (Capítol V). Capítol II: amb la revisió de la literatura es varen trobar 60 referències, s'analitzaren finalment 13 articles i es va concloure la falta d'estudis que relacionen clima i lògiques institucionals, fent menció a les direccionalitats i a l'exclusivitat del nivell individual d'anàlisi. Capítol III: assaig teòric que proposa el clima emocional com a mediador en la relació entre la lògica institucional i les pràctiques organitzatives. Per a comprovar empíricament aquesta relació, va ser necessari desenvolupar un instrument de mesura de la lògica institucional, objectiu principal d'aquest segon estudi. Capítol IV: Es va desenvolupar el QLIP-M, amb una anàlisi qualitativa per a crear ítems amb tres grups focals formats per policies de diferents regions del Brasil (n=17). Es van analizar les propietats psicomètriques amb policies (n=379) per a entendre l'estructura factorial, que va emergir amb 5 lògiques institucionals (militar, burocràtica, legalista, comunitària i vigilant). A partir d'aquestes lògiques es va realitzar la validació convergent (n=137) del QLIP-M relacionant-ho amb la dignitat al treball, la identitat social i la seguretat psicològica, trobant relacions positives amb aquests constructes. Capítol V: prova empírica del model (n=220) on el clima emocional va mediar la relació entre la lògica burocràtica i les pràctiques de RRHH, però no es van trovar resultats significatius amb les altres lògiques. Els resultats obtinguts en el seu conjunt aconsegueixen l'objectiu general de la tesi, posar a prova la relació entre la lògica institucional i la pràctica organitzativa mediada pel clima emocional, i realitzar una contribució teòrica a l'anàlisi de les emocions en la teoria institucional en diversos altres aspectes. La part teòrica recull la literatura existent per a proposar un procés de mediació del clima emocional, convertint a les emocions, prèviament subjacents al procés, en protagonistes de la comprensió del comportament organitzatiu. A més, contribueix de manera específica a la literatura sobre policies militars mitjançant la comprensió de les diferents lògiques que operen en aquest context. Finalment, utilitzar diferents mètodes per a accedir a les lògiques, ha permés que emergisquen lògiques subjacents i menys evidents, com la lògica de la guàrdia. Aquesta tesi, per tant, realitza aportacions importants a l'estudi de les lògiques institucionals i les emocions. Com a aportacions pràctiques, els directius poden utilitzar aquests resultats per a augmentar les seues percepcions sobre les pràctiques organitzatives, ja que a vegades els directius s'esforcen per dur a terme pràctiques que passen desapercebudes a causa de les lògiques que operen en l'organització o al clima emocional desfavorable. / [EN] Institutional logic predicts social practices, and this is no different in the organizational environment. Organizations manage people. This means that people management practices predict a series of organizational behaviours. The prevailing logics in a corporation will influence both the types of practices made available and how they are perceived by workers. As these are people, we can assume that the rational-cognitive perspective of the perception of these practices can be better explained by considering the influence of the group's emotional climate. The aim of this thesis was therefore to analyse the relationship between institutional logic and organizational practices mediated by the emotional climate. In order to achieve the proposed objective, the following specific objectives were pursued: mapping the main sources and theoretical evidence of the relationship between emotion and institutional logic (Chapter II); proposing a model based on the role of emotional climate as a mediator of the relationship between institutional logic and organizational practice (Chapter III); constructing and presenting evidence of the validity of a military police institutional logic instrument (QLIP-M) (Chapter IV) and empirically testing the mediation of emotional climate in the relationship between LIP-M and HR practices (Chapter V). Chapter II: the scoping review of the literature found 60 references, analyzed 13 articles and concluded on the predictive relationship of the emotional variable, as well as a lack of studies relating climate and institutional logics, directionalities and exclusivity of the individual level of analysis. Chapter III: Theoretical essay proposing the emotional climate as a mediator in the relationship between institutional logic and organizational practices. In order to empirically test this relationship, it was necessary to develop an instrument to measure institutional logic. Chapter IV: The QLIP-M was developed, with a qualitative analysis for the construction of items with three focus groups, made up of police officers from different regions of Brazil (n=17), a semantic analysis with experts (N=5); an analysis of the psychometric properties with police officers (n=379) to understand the factor structure, which emerged with 5 institutional logics (military, bureaucratic, legalistic, community and vigilante) and the test of the construct's nomological network (n=137) with dignity at work, social identity and psychological security, finding positive relationships. Chapter V: empirical test of the model (n=220) where the emotional climate mediated the relationship between bureaucratic logic and HR practices, but not the other logics. The results obtained as a whole achieve the overall aim of the thesis, to test the relationship between institutional logic and organizational practice mediated by emotional climate, and contribute theoretically to the analysis of emotions in institutional theory in various other ways. The theoretical essay brings together the existing literature to propose a process for mediating the emotional climate, making emotions, previously underlying the process, the protagonist in understanding organizational behaviour. It has also contributed to the quantitative analysis of institutional logics by creating and validating a measuring instrument and, specifically, it contributes to military police officers by understanding the different logics that operate in this context. Finally, by using different methods to access logics, it allowed underlying and less obvious logics to emerge, such as the logic of the guard. This thesis makes contributions to the study of institutional logics and emotions. As practical contributions, managers can use these results to increase their perceptions of organizational practices, as sometimes managers strive to deliver practices that go unnoticed due to the logics operating in the organization or the unfavourable emotional climate. / Oliveira Dias, FD. (2024). Razón y emoción en la policia militar: El papel del clima emocional en las prácticas de recursos humanos desde la perspectiva de la lógica institucional [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/204637

Page generated in 0.0544 seconds