• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 544
  • 60
  • 48
  • 20
  • 13
  • 7
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 710
  • 442
  • 401
  • 378
  • 353
  • 314
  • 288
  • 180
  • 109
  • 108
  • 105
  • 83
  • 81
  • 81
  • 81
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
621

Boj o novelu říšského školského zákona 1883 a její ohlasy v dobovém tisku v Čechách / The fight for Reich's school law amendment in 1883 and the response in Czech press at the time

Kovářová, Stefanie January 2020 (has links)
This thesis handles with the events concerning the school law amendment from 1883. It is well known that it was considerably controversial as well as regressive school policy in the Austrian Empire. This policy was aggressively fought over. One of the most prominent characters of the fights was František Tilšer - the only czech member of parliament that didn't vote for the reform. He became the target of incendiary press campaign. This thesis will briefly introduce the legislative developments of school law since the beginning of compulsory school attendance up until the aforementioned amendment. The core of this work lies in analysis of the given problematics in Czech and German period press. The text analysis deals with papers that present wide range of opinions: Národní listy, Politik, Bohemia and Čech. The thesis is thus a probe of political culture of the second part of the 19. century in the Habsburg monarchy as well. KEYWORDS 1883 school amendment, Národní listy, Politik, František Tilšer, political culture, history of education
622

Dibujo y relato histórico: una aproximación gráfica a la (pos)dictadura en Chile y sus escenarios de violencia política

Rodríguez Pino, Javier Ignacio 21 January 2021 (has links)
[ES] La presente tesis refleja una línea de investigación basada en la propia práctica artística. En términos generales, la investigación parte y tiene lugar, a través de un conjunto de proyectos del doctorando producidos entre los años 2014 y 2020. Entre ellos se encuentra Cobra (2020), realizado específicamente para este programa de doctorado con el fin de profundizar aún más en la hipótesis y objetivos que esta investigación artística pretende, respectivamente, plantear y lograr. En concreto, estos trabajos han intentado explorar, desde un cruce entre dibujos y textos, las imágenes y relatos que se desprenden de los escenarios de violencia política en Chile. Históricamente, y en particular se refieren aquellos instalados por la dominación en dicho país, desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) a la condición posdictatorial que han mantenido los sucesivos gobiernos democráticos desde 1990 hasta ahora. Dicho esto, la primera pregunta que plantea este trabajo de investigación teórico-práctico es la siguiente: ¿Podemos colaborar desde el arte a realizar una interpretación más matizada y acabada de la historia que nos ayude a enfrentar mejor las condiciones de violencia instaladas por la dominación en la actualidad? El desarrollo de esta tesis apuntaría a contestar esta pregunta desde un análisis detallado de los antecedentes y metodologías que acontecen en la investigación, vinculados al dibujo, la imagen fotográfica, las ciencias sociales y el cómic. / [CA] La present tesi reflecteix una línia d'investigació basada en la pròpia pràctica artística. En termes generals, la investigació parteix i té lloc, a través d'un conjunt de projectes del doctorand produïts entre els anys 2014 i 2020. Entre ells es troba Cobra (2020), realitzat específicament per a aquest programa de doctorat amb la finalitat d'aprofundir encara més en la hipòtesi i objectius que aquesta investigació artística pretén, respectivament, plantejar i aconseguir. En concret, aquests treballs han intentat explorar, des d'un encreuament entre dibuixos i textos, les imatges i relats que es desprenen dels escenaris de violència política a Xile. Històricament, i en particular es refereixen aquells instal·lats per la dominació en aquest país, des de la dictadura d'Augusto Pinochet (1973-1990) a la condició posdictatorial que han mantingut els successius governs democràtics des de 1990 fins ara. Dit això, la primera pregunta que planteja aquest treball de recerca teoricopràctic és la següent: podem col·laborar des de l'art a realitzar una interpretació més matisada i acabada de la història que ens ajude a enfrontar millor les condicions de violència instal·lades per la dominació en l'actualitat? El desenvolupament d'aquesta tesi apuntaria a contestar aquesta pregunta des d'una anàlisi detallada dels antecedents i metodologies que esdevenen en la investigació, vinculats al dibuix, la imatge fotogràfica, les ciències socials i el còmic / [EN] This thesis reflects a line of research based on my own artistic practice. In general terms it refers to a group of projects produced of my sefl between 2014 and 2020. Among them is Cobra (2020), carried out especially for this doctoral program in order to further delve into the hypotheses and objectives that my artistic research aims to propose and achieve respectively. Specifically these works have attempted to explore, from a cross between drawings and texts, the images and stories that emerge from the scenes of political violence in Chile. Historically, and specifically, I am referring to those installed by domination in that country, since the dictatorship of Augusto Pinochet (1973-1990) to the post-dictatorial condition that successive democratic governments have maintained from 1990 to now. That said, the first question our research raises is: Can we collaborate from art to make a more complete interpretation of History that helps us to better face the conditions of violence installed by domination today? The development of this thesis aims to answer this question from a detailed analysis of the antecedents and methodologies that occur in the research, linked to drawing, photographic image, social sciences and comics / Rodríguez Pino, JI. (2020). Dibujo y relato histórico: una aproximación gráfica a la (pos)dictadura en Chile y sus escenarios de violencia política [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/159936 / TESIS
623

Un intento de diálogo. Los relatos de Inkarri y del pishtaco en Rosa cuchillo

Rojas Prudencio, Hardy January 2017 (has links)
Se centra en el estudio de la novela Rosa Cuchillo del escritor peruano Oscar Colchado Lucio. Considera que el autor propone una mirada andina sobre la violencia de los años ochenta entre el Estado peruano y Sendero Luminoso e identifica los mecanismos que utiliza el autor para plantear dicho enfoque. La interacción de relatos que provienen de la tradición oral andina constituye el denominador común en la estructura narrativa del texto. Sin embargo, sostiene que Colchado explota, con mayor intensidad, el mito de Inkarri, y el relato del pishtaco o nakaq. Las demás narraciones apoyan la interacción entre ambos personajes antagónicos. Por ello, plantea que la novedad de la investigación gira en torno a la tensión narrativa que el autor genera mediante dichos personajes. La solución que propone el autor, ante el desequilibrio cósmico que origina el conflicto, es un puente de diálogo, es decir, un yanantin. De esta manera, Colchado plantea un mundo andino abierto, capaz de considerar e integrar al otro distinto. / Tesis
624

El tratamiento de la enfermedad y de la salud como paradigma en la novela española y alemana moderna: Pío Baroja (1872-1956) y Thomas Mann (1875-1955)

Sánchez Lozano, Carlos 11 September 2017 (has links)
La investigación de doctorado reconstructiva y analítica descriptiva realizada ha constado de tres partes, una primera, cuyo carácter general de introducción conceptual y metodológica contiene la función explicativa del objeto, y dos restantes en las que se aborda la representación de la enfermedad propiamente dicha, primero en cuanto a sus fundamentos y modos y segundo, en cuanto a sus objetos y circunstancias, constituyen un artefacto descriptivo por sí mismo, pero que a su vez permite un replanteamiento categorial tanto sintético como conclusivo que contempla la visión de un horizonte de aspecto general, al tiempo que también completamente efectivo. Se ha realizado la elaboración categorial de la obra artística completa de Pío Baroja y Thomas Mann en cinco categorías. Mediante las cuales estos autores acometen la representación de la enfermedad, y en ellas quedan integradas la totalidad de los textos analizados en el artefacto descriptivo que constituye la investigación. Las categorías son: filosófica, personal, retórica, convencional y facultativa.
625

Discurso visual y representación de la selva en la narrativa gráfica peruana: Selva misteriosa (1971) / Visual discourse and representation of the jungle in the Peruvian graphic narrative: Selva misteriosa (1971)

Valdivia Marcatinco, Andrea Fernanda 03 December 2021 (has links)
La siguiente investigación tuvo como propósito estudiar el rol de los códigos visuales analizando el caso de la novela gráfica peruana Selva misteriosa, la cual en un principio se presentó como una tira diaria. La hipótesis desarrollada se basa en que son los códigos visuales dotan de características específicas que ayudan a la identificación de estas representaciones gráficas como parte de la Amazonía peruana y, por ende, a la creación de una identidad propia. En cuanto al enfoque teórico de esta investigación, se realiza un aporte al conocimiento del diseño gráfico sobre la importancia y la contribución de los códigos visuales en la creación de las novelas gráficas, y el aporte que tienen en su desarrollo. Luego del análisis, se halló como principales resultados que el uso de códigos estereotipado principalmente en los personajes, además de ayudar a un fácil reconocimiento de estos como figuras nativas de la selva, puede llegar a convertirse en códigos asociativos. También se encontró que las representaciones de la selva suelen ser muy diversas esto se debe a que no existe un concepto único de la selva y sería ilógico buscar mostrarla de esta forma. / The purpose of the following research was to study the role of visual codes by analyzing the case of the Peruvian graphic novel Selva misteriosa, which was initially presented as a daily strip. The hypothesis developed is based on the visual codes that provide specific characteristics that help to identify these graphic representations as part of the Peruvian Amazon and, therefore, to create their own identity. Regarding the theoretical approach of this research, a contribution is made to the knowledge of graphic design on the importance and contribution of visual codes in the creation of graphic novels, and the contribution they have in their development. After the analysis, it was found as the main results that the use of stereotyped codes mainly in the characters, in addition to helping them to be easily recognized as native figures of the jungle, can become associative codes. It was also found that the representations of the jungle are usually very diverse, this is because there is no single concept of the jungle, and it would be illogical to show it in this way. / Trabajo de investigación
626

Mujer y naturaleza : La relación entre la naturaleza y la esfera femenina en La Vorágine de José Eustasio Rivera. / Woman and nature : The connection between nature and the feminine sphere in The Vortex by José Eustasio Rivera

Oyagüez Karlsson, Luna January 2020 (has links)
The ecological crisis and gender inequality are two serious problems in society today and a study conjoining them can contribute to a deeper understanding surrounding the issues. This paper argues that there is a relation between these problems with the support of ecofeminist theory. This relation can be analysed in literature and in the following study the colombian novel La Vorágine (1924), by José Eustasio Rivera, works as the base of interpretation since its main theme is the Amazonian jungle and its relation to humans. The objective of this study is to firstly, interpret and analyse the descriptions of nature and how it relates to the feminine sphere, secondly analyse the correlation between them in the question of domination and finally, look at how the masculine play a role in this relation. This writing concludes after the hermeneutic analysis, that feminine associations can be detected in the descriptions of nature and a correlation between the domination of women and the exploitation of the jungle in the story is visible, since both phenomena’s occupy a similar position within the patriarchal society. It also concludes that the masculine plays an important part, the white man acts as the exploiter of the female and nature. But they are at the same time not a homogenous group, and have different roles depending on class. The feminine characters are likewise not a homogenous group. / La crisis ambiental y la desigualdad entre los géneros son dos problemas graves en la sociedad actual y un estudio conjunto de ambos puede contribuir a una comprensión más profunda de estas cuestiones. La tesina que sigue se basa en el marco teórico del ecofeminismo y su idea de que existe una relación entre estos dos problemas. Esta relación puede ser analizada en la literatura, y en este estudio se parte de la novela de José Eustasio Rivera, La Vorágine (1924), ya que su tema principal es la selva amazónica y su relación con el ser humano. El objetivo de esta tesina es, en primer lugar, analizar e interpretar las descripciones de la naturaleza y cómo esta se relaciona con la esfera femenina. En segundo lugar, analizar la correlación entre ambas en lo que se refiere a la dominación. Finalmente, ver cómo aparece el papel de lo masculino en esta relación. Después de un análisis llevado a cabo con el método hermenéutico, se concluye que se detectan asociaciones con lo femenino en las descripciones de la selva y una correlación entre la dominación de la mujer y la explotación de la selva en la historia de la obra, ya que parece que se encuentran en situaciones similares en la sociedad patriarcal. Se concluye también que lo masculino tiene un papel importante. Por un lado, el hombre blanco actúa como explotador de lo femenino y de los recursos naturales, pero por otro lado, el masculino no es un grupo homogéneo y su papel cambia según la clase social, algo que también ocurre con los personajes femeninos.
627

El "despertar" del artista : una lectura intertextual de El cuerpo de Giulia-no de Jorge Eduardo Eielson y la doctrina zen

López Pari, Carlos Rubens 21 March 2016 (has links)
El propósito de esta tesis es resaltar una relación de intertextualidad entre la primera novela de Eielson y tres conceptos del budismo zen: cuerpo, satori y lenguaje. Con ello, se revalora la influencia que esta práctica filosófica ha ejercicio en la reflexión y trabajo artísticos de Eielson. Además, la intertextualidad entre novela y doctrina oriental permite repensar una nueva lectura de la narrativa eielsoniana, en la que el componente místico conduce a una nueva forma de comprensión de la identidad humana
628

La interpretación y el fracaso : la crítica literaria como se presente en 2666 de Roberto Bolaño

Sotillo Villanueva, César Andrés 12 July 2011 (has links)
El presente es un trabajo sobre la interpretación. Los seres humanos hemos sido, desde que empezamos a poder considerarnos como tales, siempre lectores y desde ahí hemos pasado a ser intérpretes. El universo, la inagotable fuente de interrogantes en la que nos movemos, ha sido antes que nada el primer texto al que el hombre, en una búsqueda que tiene tanto de desesperada como de imposible, se ha lanzado a conocer e interpretar; a través de este conocimiento hemos buscado no solo poder, sino principalmente la seguridad de saber a dónde vamos y que podemos dirigirlo. La historia de la humanidad es, entonces, en su permanente búsqueda de control sobre el escenario mismo en el que habita, una travesía de lecturas; de observación e interpretación de cada signo, fenómeno o acontecimiento; de una búsqueda de significado tras cada acción, cada suceso, cada casualidad. Decir esto es poco; en todo lo que sucede a su alrededor el hombre no ha perseguido solamente el conocimiento del mundo en el que habita o la caprichosa naturaleza, sino algo mayor y considerablemente más ambicioso: la presencia de Dios e incluso la compresión de aquello que se oculta alrededor de su figura. Esencial es ahora decir que la historia de la humanidad interpretando el universo es una que está plagada por el fantasma del error, que contiene por cada revelación de autenticidad indiscutible (si es que podemos hablar de algo semejante) una saga incontable de lecturas equivocadas, imposibles, forzadas o mezquinas; casi como si la lectura correcta de los hechos fuera ante todo un mérito de la casualidad. Aun si mucho se puede decir que se ha avanzado en los campos de la tecnología y de la ciencia, si nos permitimos reconocer esas victorias innegables dentro de dichas áreas, las principales interrogantes, aquellas sobre la naturaleza, propósito y destino del hombre, siguen en la sombra y, si tienen realmente una respuesta, no estamos más cerca de hallarla que los magos y chamanes de miles de años atrás.
629

La consolidación de la miseria : las formas de ficción y su fracaso en El pozo de Juan Carlos Onetti

Aldana Hidalgo, Julio Xavier 13 September 2011 (has links)
Aspecto metodológico El análisis de la novela El pozo de Juan Carlos Onetti se ha llevado a cabo básicamente desde una perspectiva psicoanalítica freudiana. Por lo tanto, sus principales conceptos sobre el aparato anímico del ser humano han sido valiosos para el estudio de la obra. Asimismo se ha hecho uso de teorías filosóficas (Sartre, Zizek), estudios sociológicos (Silva Santisteban), y literarios (Kristeva) que iluminan aspectos relevantes de la novela. Planteamiento del problema El pozo de Onetti es considerado ampliamente por la crítica como el libro inaugural de la narrativa hispanoamericana moderna. Sin embargo, son escasos los estudios profundos de la novela, desligado de su obra posterior. Esto quizá no ha permitido indagar sobre el concepto de la ficción y su problemática relación con el protagonista, que no se puede simplificar en un medio de redención del sujeto. Objetivos Esta tesis pretende alcanzar tres objetivos: A. Determinar la ficción como una instancia problemática en el desarrollo de la novela B. Demostrar que los posibles propósitos de la ficción no se cumplen, antes bien actúan en forma opuesta a la esperada. C. Desentrañar los antagonismos y contradicciones inmersos en el proceso de la creación literaria de El Pozo Hipótesis La ficción, manifestada en sus distintas formas, no sólo no redime al personaje, sino que afianza su postración y su condena. Breve referencia al marco En el primer capítulo, a la luz de la teoría freudiana, se verá como los sueños son producto del inconsciente sobre las que el sujeto no tiene control, produciéndose un tipo de ficción que satisface los deseos frustrados del sujeto; sin embargo, estos deseos aparentemente satisfechos en el plano onírico, tendrían otro significado en el mundo de la vigilia, ya que al revivir carencias y deseos no satisfechos se estaría produciendo, en un plano inconsciente, una compulsión de repetición y una pulsión de muerte. El segundo capítulo tratará sobre cómo los deseos y fantasías son elaborados ingresando al nivel preconsciente, pero al momento de ser exteriorizados, mediante el lenguaje hablado en un intento de comunicación, o mediante la representación teatral, se da una frustración que conduce al sujeto a volverse hacia sí mismo. En el tercer capítulo, finalmente, versará sobre el acto de escribir como una actividad donde la consciencia opera totalmente, en una última tentativa de ser comprendido. La desconfianza manifiesta con el artificio del lenguaje escrito y su incapacidad para representar la realidad, en este caso, la subjetividad de Linacero, mostrará el fracaso final de la ficción como refugio y mecanismo de redención. Conclusiones A lo largo de nuestro trabajo se ha ido advirtiendo que cada forma de ficción manifestada en sueños, fantasías y en la escritura se frustra en su intento de liberación, de construir un espacio de salvación, donde el sujeto pueda refugiarse y sea posible un retorno lenitivo a la realidad. Lo que va a ocurrir siempre es un fracaso. Las ficciones que construye el sujeto van a reflejarle su propio rostro angustiado, van a mostrarle con mayor énfasis su deseos más intensos nunca logrados. Sus ficciones no son más que productos mentales que van a dar cuenta de aquello que carece y que ha perdido, pues lo que escribe no son sólo estas ficciones sino su relación con estas ficciones que ha creado, con lo cual queda claro de que es consciente que son solo construcciones mentales de un ser humano limitado, insignificante, extraviado en un mundo que lo supera y que jamás logrará anular. La realidad, es decir, su subjetivización de la realidad, cargada de soledad, fracaso e incomunicación va ganar la batalla, va a terminar aniquilándolo, y sumiéndolo en una noche oscura. La ficción queda de esta forma, como el espacio inalcanzable, recordándole al protagonista la precaria condición del ser humano y sus limitaciones.
630

Análisis de la figura de Chopin en Silencio de Blanca de José Carlos Somoza

Huatuco Pomalaza, Rocío Milagros 14 December 2012 (has links)
La tesis se centra en el análisis de la figura de Chopin en la novela Silencio de Blanca de José Carlos Somoza. La novela tiene dos relatos: uno principal y el otro secundario; además, en la novela se encuentran numerosas anotaciones sobre los Nocturnos de Chopin. En el primer relato la narración se centra en la relación que entabla Héctor con Blanca, y, luego, las relaciones que surgen entre el protagonista y otras dos mujeres: Verónica y Elisa. El segundo relato, en cambio, narra la estadía de Chopin y George Sand en Mallorca. La pregunta que motiva la tesis es cuál es la función de este segundo relato que en una primera lectura podría parecer una digresión. A partir del análisis se propone que este segundo relato, aparentemente secundario, es fundamental en la novela porque en este se explica tanto la estructura de la novela como las motivaciones del protagonista (forma y fondo). Además, este relato no está aislado sino que, a través de los Nocturnos de Chopin, se manifiesta en el primero. Por ello, se propone como objetivo analizar la figura de Chopin en ambos relatos y conectar ambos a partir de las diversas anotaciones sobre los Nocturnos que se encuentran presentes en el primer relato. Para llevar a cabo el análisis se ha aplicado, principalmente, las concepciones sobre lo sagrado y lo profano de Mircea Eliade, el triángulo mimético de René Girard, concepciones sobre estética musical realizadas por Enrico Fubini, concepciones acerca del Romanticismo de Albert Béguin y las ideas acerca de la interpretación propuestas por Proust en su ensayo Contra Sainte-Beuve y Borges en su cuento Pierre Menard. El análisis de la novela se divide, entonces, en dos partes: por un lado, el análisis del primer relato; por otro lado, el análisis del segundo relato. La primera parte del análisis se centra en la estructura de la novela. Se propone que la estructura es circular debido a cómo se ordenan los capítulos como si estos fueran una serie de rituales. Por ello, el final no es propiamente un final, sino la repetición de las acciones narradas en la novela. Si bien esto hace referencia a la estructura general de la novela, la visión ritual se extiende al comportamiento del protagonista, quien estructura su existencia a partir de una división entre lo ritual y lo profano. Esta división se produce debido a su división entre código lingüístico y música. El lenguaje no es confiable, no permite la comunicación; en cambio, la música, si bien no tiene como objetivo comunicar (de acuerdo con Héctor), tiene un objetivo más importante: permite alcanzar el placer, trascender esta realidad para sumirse en otra. El héroe de Héctor es Chopin y es él quien a través de sus Nocturnos le muestra la existencia de esta otra realidad. Héctor imita, entonces, a Chopin, pero no solo a través de la ejecución de los Nocturnos, sino que el estudio de estos le permite encontrar una nueva sensibilidad, un modo similar de acceso a esta otra realidad: el erotismo. Pero el erotismo, si bien rito de la sexualidad, recibe un tratamiento diferente en esta novela. La amada de Héctor es la amada ideal: no habla y obedece. Además, los rituales eróticos que ellos mantienen están regidos por dos leyes: el silencio y la no consumación erótica. Héctor postula que la forma ideal de alcanzar el placer no reside en la consumación, momento en el que solo se trata de sexualidad, sino que el arte reside en aislar lo que verdaderamente vale la pena de la relación: el instante erótico, aquel separado de la sexualidad y del amor. Pero esta relación perfecta entra en crisis cuando Héctor se percata de su separación con lo cotidiano, aquello que considera profano y alejado de lo artístico; por ello, intenta entablar vínculos con este espacio. Esto lo intenta a partir de la relación con dos mujeres: Elisa y Verónica. Sin embargo, su visión ritual le impide concretar algún vínculo con ellas: por un lado, corrompe a Elisa, iniciándola en los rituales; por otro lado, intenta mantener una relación con Verónica, pero las leyes rituales impiden el vínculo entre ambos. Tanto Verónica como Elisa son mujeres reales: ambas hablan y ambas exigen la consumación erótica. Al final de la novela se produce una crisis cuando Héctor intente conciliar ambos espacios: lleva a Verónica a contemplar uno de los rituales con Blanca. El ritual se desestabiliza y revela el secreto de este: Blanca no existe, es un disfraz que cubre el cuerpo de Lázaro, el hermanastro menor de Héctor. Por otro lado, el análisis del segundo relato de la novela parte de la premisa de que, si bien es un aparente relato biográfico sobre Chopin, en realidad es un relato que busca responder los misterios detrás de la creación musical del compositor; además, el relato se divide en dos partes. La primera parte está narrada por Héctor, quien empleando la segunda persona justifica la división ritual y profana, y privilegia la primera como espacio de lo artístico por excelencia. La segunda parte está narrada en primera persona: Héctor asume la identidad de Chopin y aprovecha esta máscara para confesarse. Así, el aparente relato sincero sobre la perfección de la vida ritual (el primer relato) adquiere otros matices en los que se revela el miedo del protagonista frente a la vida que ha optado por elegir y, sobre todo, la pertinencia del arte en la sociedad. Héctor concluye que la música puede ser compartida por otros, pero que sus misterios permanecerán ocultos para el público. Sin embargo, pese a esta sentencia, invita a Verónica al ritual a presenciar los misterios de su vida, que se ha convertido en arte, pero Verónica rechaza lo que ve, ya que no se trata de arte, sino de la corrupción del otro. Las conclusiones a las que se ha llegado luego del análisis son básicamente las siguientes: la estructura formal de la novela depende de la relación que entabla Héctor con Chopin, ya que a partir de la figura del compositor se trazan los límites entre vida ritual y vida profana. Esta división de espacio depende también de las diferencias que Héctor establece entre música y lenguaje, si bien señala que la música es el medio adecuado para la trascendencia, él no compone música, sino que escribe para comunicar sus experiencias rituales. Así, poco a poco va utilizando el código lingüístico para manifestar sus temores respecto a la vida ritual; sin embargo, al final se retoma el silencio y la predominancia de la música sobre el lenguaje. Esta división entre música y lenguaje es la misma que se establece entre Blanca y Verónica y Elisa. La primera se constituye en la representante por excelencia de lo sagrado, mientras que las dos primeras son las representantes de lo profano. Si bien Héctor intenta encontrar un punto medio que reconcilie ambos espacios, tiene que optar por alguno de ellos cuando se produce la crisis ritual. Su decisión final involucra también la visión de arte por la que opta: los misterios del arte deben permanecer ocultos al público. Si bien esto es aplicable para el arte en general, se debe recordar que el arte que crea Héctor se basa en la corrupción del otro.

Page generated in 0.0855 seconds