• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 43
  • 37
  • 32
  • 13
  • 11
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 165
  • 57
  • 40
  • 39
  • 21
  • 20
  • 17
  • 16
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

A poesia e o ofício do poeta Pablo Neruda

Silveira, Pablo Ramos January 2015 (has links)
Nesta pesquisa, será discutida a visão do escritor chileno Pablo Neruda (1904-1973) sobre a poesia e sobre o oficio do poeta. Para a realização deste trabalho, foi imprescindível a leitura da obra Confieso que he vivido (1974), em que Neruda narra suas memórias, de modo poético, refletindo a importância da poesia ao longo de sua vida, assim como o papel do poeta junto à sociedade. Além disso, outra obra foi fundamental para a constituição deste trabalho: o livro Para nacer he nacido (1978), que reúne os textos dispersos do autor chileno, como artigos publicados em jornais, discursos pronunciados em eventos, prólogos, entre outros, ajudando a aprofundar a discussão sobre o assunto. Assim, a presente pesquisa busca analisar o pensamento de Neruda, a partir de suas ideias centrais, dialogando com outros poetas e críticos da literatura, que também se dedicaram a refletir a respeito da lírica e da tarefa do poeta. Desta maneira, este trabalho se propõe a retratar um lado desconhecido de Pablo Neruda: o de pensador literário. / En esta investigación se discutirá la visión del escritor chileno Pablo Neruda (1904-1973) sobre la poesía y sobre el oficio del poeta. Para la realización de este trabajo, fue imprescindible la lectura de la obra Confieso que he vivido (1974), en que Neruda narra sus memorias, de modo poético, reflexionando la importancia de la poesía a lo largo de su vida, así como el papel del poeta junto a la sociedad. Además, otra obra fue fundamental para la constituición de este trabajo: el libro Para nacer he nacido (1978), que reúne los textos dispersos del autor chileno, como artículos publicados en periódicos, discursos pronunciados en eventos, prólogos, entre otros, ayudando a profundizar la discusión sobre el asunto. Así, la presente investigación busca analizar el pensamiento de Neruda, a partir de sus ideas centrales, dialogando con otros poetas y críticos de la literatura, que también se dedicaron a reflexionar acerca de la lírica y de la tarea del poeta. De esta manera, se propone plantear un lado desconocido de Pablo Neruda: lo de pensador literario.
102

A poesia e o ofício do poeta Pablo Neruda

Silveira, Pablo Ramos January 2015 (has links)
Nesta pesquisa, será discutida a visão do escritor chileno Pablo Neruda (1904-1973) sobre a poesia e sobre o oficio do poeta. Para a realização deste trabalho, foi imprescindível a leitura da obra Confieso que he vivido (1974), em que Neruda narra suas memórias, de modo poético, refletindo a importância da poesia ao longo de sua vida, assim como o papel do poeta junto à sociedade. Além disso, outra obra foi fundamental para a constituição deste trabalho: o livro Para nacer he nacido (1978), que reúne os textos dispersos do autor chileno, como artigos publicados em jornais, discursos pronunciados em eventos, prólogos, entre outros, ajudando a aprofundar a discussão sobre o assunto. Assim, a presente pesquisa busca analisar o pensamento de Neruda, a partir de suas ideias centrais, dialogando com outros poetas e críticos da literatura, que também se dedicaram a refletir a respeito da lírica e da tarefa do poeta. Desta maneira, este trabalho se propõe a retratar um lado desconhecido de Pablo Neruda: o de pensador literário. / En esta investigación se discutirá la visión del escritor chileno Pablo Neruda (1904-1973) sobre la poesía y sobre el oficio del poeta. Para la realización de este trabajo, fue imprescindible la lectura de la obra Confieso que he vivido (1974), en que Neruda narra sus memorias, de modo poético, reflexionando la importancia de la poesía a lo largo de su vida, así como el papel del poeta junto a la sociedad. Además, otra obra fue fundamental para la constituición de este trabajo: el libro Para nacer he nacido (1978), que reúne los textos dispersos del autor chileno, como artículos publicados en periódicos, discursos pronunciados en eventos, prólogos, entre otros, ayudando a profundizar la discusión sobre el asunto. Así, la presente investigación busca analizar el pensamiento de Neruda, a partir de sus ideas centrales, dialogando con otros poetas y críticos de la literatura, que también se dedicaron a reflexionar acerca de la lírica y de la tarea del poeta. De esta manera, se propone plantear un lado desconocido de Pablo Neruda: lo de pensador literario.
103

POESÍA Y NATURALEZA: VIDA Y MUERTE EN LA TIERRA Y EL MAR: En las obras de Pablo Neruda y Nicanor Parra

Arzola Ross, Camila January 2004 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura. / Este trabajo de investigación trata de la incidencia de la naturaleza en la poesía de Pablo Neruda y Nicanor Parra. Interesa particularmente las relaciones que el poeta establece con la naturaleza en distintas etapas de su obra, dentro de las cuales la concepción de naturaleza queda establecida según como el creador va creando vínculos con las diferentes formas de la materia que reinan en la naturaleza. Se tratará esclarecer los elementos principales que inciden en el espacio natural, como por ejemplo, de qué manera la presencia temporal configura al espacio natural haciendo surgir, crecer y desintegrar toda materia existente en él. El objetivo de la investigación es encontrar las diferencias y similitudes en cuanto al tratamiento del espacio natural que cada autor propone a lo largo de toda su obra, tomando en cuenta que la obra de Pablo Neruda se inserta dentro del marco de una lírica moderna (1904-1973), mientras que la obra de Nicanor Parra (1914- ) se inserta más bien dentro del ámbito postmoderno de la poesía chilena, quebrando con los moldes de hacer poesía con los antipoemas.
104

El discurso auto-referencial en la poesía de Pablo Neruda y Nicanor Parra.

Echeverría Botta, María José January 2004 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura. / El presente informe trata el tema de la “Auto-configuración de los poetas Pablo Neruda y Nicanor Parra en su escritura poética” en sus respectivas obras. Auto-configuración, tomada en el sentido de la visión de la persona real al hablante ficticio de sus escritos, forjándose una serie de sujetos, que están contenidos en un solo ser humano.
105

Regazo : antesala al encuentro con el mundo Nerudiano : elementos urbanos para la plaza Eladio Sobrino de Isla Negra

González Valdés, Juan Alejandro January 2004 (has links)
Diseñador Industrial / Isla Negra es el lugar donde Pablo Neruda, premio Nóbel de Literatura 1971, vivió sus últimos días. Allí, frente al mar, descansa su cuerpo junto al de su mujer Matilde Urrutia. La presencia del poeta en Isla Negra es sub duda el rasgo más característico de esta localidad. Actualmente, en la que fuera su residencia, funciona la casa museo de Isla Negra administrada por la fundación Pablo Neruda. La propuesta que se desarrolla a continuación, apunta a potenciar la plaza Eladio Sobrino como instancia preparatoria al encuentro con el mundo de la poesía Nerudiana y, a la vez, a colaborar a la identidad de Isla Negra. El proyecto se enmarca dentro del plan maestro propuesto por la Municipalidad de El Quisco, cuyo objetivo es mejorar la infraestructura pública de Isla Negra y que entre sus obras contempla la construcción de un monumento a Pablo Neruda.
106

Chile, patria e identidad en tres secciones de Canto General

Díaz Castro, Manuela January 2006 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura. / Enmarcado dentro del segundo ciclo nerudiano, siguiendo a Loyola, Canto General fue escrito entre los años 1938 y 1949. Es uno de los libros más conocidos de Neruda y el que más crítica ha generado, así como también, uno de los más extensos del poeta: consta de 231 poemas, ordenados en quince cantos o secciones, y es además uno de los que Neruda más elaborara. Su primera publicación total fue en México, en el año 1950, y tuvo también una edición clandestina, en Chile ese mismo año, ya que en 1947 el Presidente Gabriel González Videla desató una persecución contra los comunistas al dictar la Ley Permanente de Defensa de la Democracia, más conocida como “Ley Maldita”, lo que provocó que Neruda, como militante Comunista pasara a la clandestinidad, y luego escapara de Chile en el año 1949, para volver recién en 1952.
107

La donación conyugal como camino de plenitud en la vocación al amor desde el pensamiento de Karol Wojtyla

Gamero Paredes, Antonio Alejandro January 2016 (has links)
La donación conyugal es el camino hacia la plenitud de la vida matrimonial en la vocación al amor. Dicha donación se manifiesta como el don de sí recíproco entre un varón y una mujer en las realidades temporales de la vida cotidiana. En la actualidad no se orienta, ni se educa a los novios o jóvenes esposos a mirar el matrimonio como un compromiso que implique apostar la propia vida a través de la entrega mutua, el perdón, el servicio y el esfuerzo por buscar el bien del cónyuge. Ante esta problemática, se planteó como objetivo general: mostrar y fundamentar la importancia que tiene en el matrimonio, el vivir la donación conyugal como camino hacia la plenitud de la vida matrimonial en la vocación al amor como el don de sí recíproco de un varón y una mujer, según lo manifestado por Karol Wojtyla. Se empleó el método bibliográfico del terreno de las ciencias sociales y humanas, que nos permitió conocer y enfocar el problema planteado, utilizando como instrumentos de investigación: la revisión documental sobre la donación conyugal, la vocación al amor y el matrimonio, el manejo de fichas bibliográficas, textuales y de resumen, que nos permitieron recoger, almacenar, organizar y presentar la información extraída de las fuentes bibliográficas. El procedimiento fue realizado siguiendo los criterios éticos por medio de la verdad de la registración y la valoración de la dimensión ética – legal; y de rigor científico, expresado en la claridad, la credibilidad y la profundidad, obteniendo como resultado importante presentar las diferentes manifestaciones y expresiones del amor en el matrimonio a través de la donación conyugal en la convivencia matrimonial, desde el pensamiento de Karol Wojtyla, quien establece que dicha donación tiene un carácter recíproco y solo es posible entre un varón y una mujer. Ambos son iguales en dignidad, pero a la vez complementarios, de tal manera que no existe superioridad de uno sobre el otro. / Tesis
108

Ensayo de desmontaje: Lectura de Pablo Palacio

Laplace Concha, Jorge January 2008 (has links)
La obra de Pablo Palacio (Loja, 1906 - Guayaquil, 1947) es hasta el día de hoy prácticamente desconocida. Su marginalidad en el actual horizonte cultural se debe al hecho de que la recepción crítica hegemónica y la historiografía literaria ecuatoriana sólo destacaron, sobre los años veinte y treinta, la presencia de una literatura de alegato social de raigambre terrigenista, una literatura nacionalista, nativista e indigenista, relegando a los bordes de la indiferencia esta prosa urbana, convulsa, del asfalto, autocrítica y experimental. Por otra parte, la crítica que se abocó al estudio de las vanguardias latinoamericanas, la que podría haber rescatado su obra del olvido, siempre ha privilegiado las manifestaciones poéticas, cercanas al verso, por sobre las narrativas. Esta escritura lateral nunca se oficializó ni consolidó dentro de un canon, y quizás sólo sea vinculable, de modo tangencial, y con esto no me refiero a influencias, sino a reverberaciones contaminantes que se generan a la hora de mis lecturas, con la prosa abismal del Río de la Plata. Aun así, Macedonio Fernández, Felisberto Hernández y Osvaldo Lamborghini han sido de alguna manera revisados y hoy es posible encontrar numerosos estudios que abordan sus escritos.
109

Objeto o sujeto: : Un análisis del cuerpo en Desolación de Gabriela Mistral y Veinte poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda

Ponce, Rebecca January 2021 (has links)
Esta tesina tiene como propósito analizar de qué manera el cuerpo es abordado en cuatropoemas de Gabriela Mistral y cuatro poemas de Pablo Neruda. El objetivo del estudio escomparar la función del cuerpo en los dos poetas. Nuestra hipótesis es que las menciones alcuerpo femenino son más recurrentes que las menciones al cuerpo masculino y que existendiferencias en cuanto a su función de objeto o sujeto dentro de los poemas. Un segundoobjetivo es dilucidar si estas diferencias se pueden conectar al género del escritor. Vamos arelacionar nuestro análisis con el concepto de “la otredad” que encontramos en Simone deBeauvoir.Como resultado, el corpus seleccionado ha mostrado que las menciones al cuerpofemenino son más recurrentes que las del cuerpo masculino. Se manifiesta más como sujetoen Mistral que en Neruda. El cuerpo del hombre es representado tanto como sujeto y objetoen Mistral, pero solamente como sujeto en Neruda. Encontramos una mayor presencia de lamujer como “lo Otro” en Neruda, sin embargo, existen también ejemplos de otredad enMistral. También hemos encontrado ejemplos de la mujer como sujeto en Neruda. Enconclusión, no parece posible comprobar que estas diferencias de trato se deban al género delescritor.
110

From Ancient Greece to Surrealism: The Changing Faces of the Minotaur

Pahl, Brenton 15 December 2017 (has links)
No description available.

Page generated in 0.037 seconds