• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 74
  • Tagged with
  • 74
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 50
  • 47
  • 46
  • 39
  • 36
  • 22
  • 22
  • 18
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Localización y diseño de una zona de prioridad peatonal en el Centro Histórico de Lima

Martínez Espinoza, Lourdes Milagros 25 May 2018 (has links)
En la capital del Perú, Lima, existen calles con aceras estrechas por diseño o por barreras urbanas, mientras que muchas de sus calzadas presentan anchos excesivos. Esto dificulta la realización de las actividades de sus usuarios. En consecuencia, se observa un conflicto en la interacción entre parque automotor y la circulación peatonal, ya que, ante esta situación, el transeúnte invade el espacio vehicular. Esta acción lo expone al riesgo de un accidente. En el presente proyecto se presenta la intervención en una calle como posible solución al problema anteriormente planteado. En el primer capítulo se describe la situación del transporte en Lima y se explican algunas propuestas para aliviar sus consecuencias en zonas cercanas; además, se determina el alcance del proyecto. En el segundo capítulo se realiza una búsqueda literaria respecto a los temas siguientes: origen y concepto de la peatonalización, concepto de espacio público, tipos de calles peatonales y tipos de peatones vulnerables. Además de explicar el concepto de walkability, se complementa la búsqueda con el estudio de calles peatonales en el Perú y en otras ciudades del mundo. En el tercer capítulo se presentan los criterios de planificación, gestión y diseño, estos últimos en base al Highway Design Manual y la Fundación RACC. En adición, se describen los beneficios y dificultades que se observaron durante el estudio de la mayoría de casos anteriormente desarrollados. En el cuarto capítulo, se explica el proceso de selección de la calle a intervenir. Tiene la determinación de la zona como primer paso y finaliza con la justificación de la elección. Este último paso incluye la presentación de las líneas de deseo y la morfología de la calle. En el quinto capítulo se profundiza la justificación con un estudio del estado actual en base a diversos factores. Estos incluye la delimitación del área de la calle, los trabajos de mejora y su nivel de servicio. En el sexto capítulo se explica el diseño considerando factores como anchos efectivos, presencia de mobiliario urbano, intensidad luminaria, continuidad de las rampas y reordenamiento de puestos comercio. Finalmente se dan las conclusiones en base a lo aprendido. Asimismo se brindan recomendaciones para la planificación y diseño de un proyecto en el futuro.
62

Autonomía, seguridad y movilidad desde el punto de vista de la persona en condición de discapacidad visual en la ciudad de Lima

Vilcanqui Apaza, Yuremmy Mariely 27 September 2017 (has links)
A nivel mundial existe aproximadamente 285 millones de personas (4% del total mundial) con discapacidad visual(Organización Mundial de la Salud, 2011) de las cuales el 90% se concentra en los países con ingresos bajos. En el caso del Perú se sabe que más de un millón de personas tienen algún tipo de discapacidad, de las cuales el 2.65% de la población en mención tiene al menos discapacidad visual (INEI, 2014). A pesar de que el Perú cuenta con la ley N°29973 que vela por los derechos de las personas con discapacidad y la norma técnica de edificaciones A.120 “Accesibilidad para Personas con Discapacidad y de las Personas Adultas Mayores” no se observa una verdadera inclusión de este grupo de personas en el entorno urbano. Por tal motivo, esta investigación busca conocer las necesidades de las personas con discapacidad visual concernientes a su movilidad, autonomía y seguridad en los espacios públicos de la ciudad de Lima. Adicionalmente conocer su opinión acerca de los pisos podo-táctiles y semáforos sonoros. La metodología empleada fue del tipo cualitativo-fenomenológico cuya verificación se sustentó con la triangulación de información realizada entre la revisión de literatura, entrevistas a profundidad y entrevistas itinerarias. Los resultados del estudio reflejan que la ciudad de Lima aun no es accesible para las personas con discapacidad visual. Debido a la falta de demarcación de sus intersecciones, variedad de elementos táctiles que perjudican la identificación de los pavimentos podo-táctiles y la variación en la ubicación de elementos como postes, basureros y faros de luz dentro de las sendas peatonales. Por otro lado, la utilidad de los pisos podo-táctiles no son de gran ayuda para las personas con discapacidad visual debido a la falta de información referente al uso de estos y no ejecutar una consulta previa antes de su instalación. Respecto a los semáforos sonoros, si son de ayuda para identificar las intersecciones, pero no generan la suficiente confianza para cruzar las calles o avenidas.
63

Micro-simulación intermodal en la ciudad del Cusco empleando los software Vissim 8 y Viswalk 8

Álvarez Vargas, Jordy Wilber 15 May 2017 (has links)
El proyecto de ingeniería a desarrollar consta del estudio de una intersección ubicada en la ciudad de Cusco entre los distritos de Wanchaq y Cusco Cercado con el fin de evaluar las condiciones de los usuarios dentro de la misma. La evaluación se realizará mediante un modelo microscópico de tráfico (intersección), para luego presentar propuestas de mejoras a la situación inicial. El análisis se realizará a través de los softwares computacionales Vissim 8.0 y Viswalk 8.0. Estos programas son capaces de simular el tráfico vehicular y peatonal de una zona de interés específico basándose en los datos recolectados en campo (flujo vehicular, flujo peatonal, ciclos de semáforos, geometría, etc.). Para llevar a cabo este modelamiento, se procede a recrear la intersección virtualmente en los programasmencionados con todos los datos obtenidos en campo. Para conseguir la mayor similitud posible a la realidad, el modelo debe ser calibrado una vez terminado el procesamiento de datos. Esta calibración consta de ajustes numéricos entre la realidad y el modelo. En el caso de este estudio, se tomará en cuenta como parámetros de evaluación las longitudes de cola, la demora promedio y la velocidad promedio. Posteriormente, se procede a la validación del modelo, para lo cual se cambian los datos iniciales por nuevos datos de campo. Una vez terminado el modelo se procede a evaluar los parámetros de eficiencia y se propondrán alternativas según los resultados obtenidos. Estas pueden ser variaciones en términos de ciclos del semáforo hasta un rediseño vial si así ameritara el caso. En este proyecto, se plantearon tres propuestas con la finalidad de mejorar la situación actual del tráfico peatonal y vehicular. De ellas se escogió la de mayor factibilidad en cuanto a la posibilidad de evaluación que se podía desarrollar. Esta alternativa se conformó de la propuesta de modificación de la geometría de la zona de estudio y de la optimización de los ciclos y fases de los semáforos que actúan en la intersección trabajada. Las modificaciones planteadas generaron cambios positivos en cuanto a la situación inicial estudiada; ya que se redujeron parámetros de eficiencia importantes como la longitud de cola (se redujeron 16 metros) de vehículos en la avenida de mayor afluencia (Av. San Martin). Además, en cuanto a los usuarios de a pie se les brindó mayores facilidades para movilizarse a través de las avenidas de la intersección analizada. Esto debido a que, se propusieron mejoras para la circulación de usuarios con discapacidad. Asimismo, se brindó mayor tiempo para la circulación peatonal (24 segundos adicionales) en el cruce de la Avenida Tullumayo que es la de mayor circulación peatonal.
64

Seguridad vial del peatón alrededor del Óvalo Higuereta, Lima

Malpartida Saldaña, Jimena, Ricalde Dominguez, Marlon Omar 10 September 2024 (has links)
El presente trabajo se propuso a detectar los factores que afectan la seguridad vial del desplazamiento peatonal en los alrededores del Óvalo Higuereta. Para lograr este objetivo, se determinaron las líneas de movimiento y características del peatón, la influencia de la congestión vehicular en su desplazamiento y la relación entre la infraestructura actual y su seguridad peatonal. La investigación adopta un enfoque mixto, ya que combina técnicas y herramientas de la investigación cuantitativa y cualitativa. Se consideró el estudio de variables descriptivas con un diseño no experimental, debido a que no se manipularon las variables en estudio, sino que se analizaron los fenómenos observados en su contexto natural. Esta se aplicó de manera transversal debido a que el estudio fue en un momento determinado. El enfoque central de esta tesis se centró en el comportamiento de los peatones y la infraestructura vial en el Óvalo Higuereta. Como resultados, se observó que los peatones tienden a elegir rutas más cortas para cruzar, influenciados por la ubicación de elementos como piedras, rejas o paraderos. Sin embargo, este comportamiento no garantiza su seguridad, ya que muchos peatones cruzaron con distracciones o en carrera, lo que aumenta el riesgo de accidentes. Por otro lado, la congestión vehicular tiene un impacto significativo en los tiempos de espera de los peatones y puede inducir comportamientos más arriesgados. Además, puede aumentar la exposición de los peatones a las emisiones de los vehículos y obstaculizar su movilidad. En cuanto al diseño de la infraestructura vial, se encontró que el radio de giro en los carriles de ingreso es mucho mayor que en los de la salida, lo que puede influir en la consideración de los conductores para ceder el paso a los peatones. Aunque la mediana proporciona una zona segura para peatones, ciertos elementos pueden dificultar la movilidad de algunos peatones. La visibilidad también es un problema, especialmente en situaciones de congestión, debido a la ubicación de los paraderos de transporte público.
65

Optimización del desplazamiento peatonal y no motorizado en la Avenida Arequipa, interrumpidos por la infraestructura vehicular entre las cuadras 25 y 29, mediante el rediseño de la infraestructura / Optimization of pedestrian and non-motorized movement on Arequipa Avenue, interrupted by vehicular infrastructure between blocks 25 and 29, by redesigning the infrastructure

Concha Bendezú, Gheyder Jan Victor, Lescano Loli, Rodrigo 22 October 2021 (has links)
La falta de inclusión del peatón como de usuarios de vehículos no motores dificulta el tránsito fluido y seguro de estos, ya que la ciudad ha sido planificada para el tránsito de vehículos motores. Ante la nueva tendencia por transportes sostenibles y económicos, la ciudad se ve obligada a desarrollar infraestructura con el fin de incorporar al peatón y los usuarios de vehículos no motorizados en el sistema de transporte. La presente investigación tiene como objetivo la optimización del desplazamiento peatonal y de vehículos no motorizados en la avenida Arequipa, interrumpidos por la infraestructura vehicular entre las cuadras 25 y 29, mediante el rediseño de la infraestructura. La evaluación es del tipo microscópico, por ello se recolectó los datos de campo como demanda vehicular, peatonal y de usuarios de vehículos no motores, así como la geometría del espacio público donde transitan los mencionados e identificar los perjuicios de la infraestructura vehicular en este. Con los valores de tiempo de desplazamiento, velocidad y vías que intervienen a lo largo del espacio público, se representa el escenario actual que contiene la problemática existente. Estos datos permiten crear un modelo de microsimulación en el software Vissim y VisWalk, que se calibra y se valida para que este modelo tenga un comportamiento lo más parecido a la realidad. La propuesta de mejora consta el rediseño geométrico del espacio público lineal, optimización del ciclo semafórico, así como cambios en la intersección en mención. Los parámetros de eficiencia elegidos son la longitud de cola, la velocidad de desplazamiento y principalmente los tiempos de desplazamiento de los usuarios de este espacio público lineal. Los resultados concluyen una mejora en los tiempos y velocidades de desplazamiento de los ciclistas en un 40% y 20% respectivamente, es decir que se puede incluir a los usuarios de vehículos no motores y peatones en una intersección de alta demanda. Asimismo, una optimización del ciclo semafórico y su beneficio en la reducción de longitud de colas de vehículos que avalan la eficiencia del modelo propuesto con una reducción porcentual de 8.57%, 16.2% y 12.74% respectivamente para las distintas avenidas examinadas en esta investigación. / The lack of inclusion of pedestrians as users of non-motor vehicles makes it difficult for them to flow smoothly and safely, since the city has been planned for the transit of motor vehicles. Faced with the new trend for sustainable and economic transport, the city is forced to develop infrastructure in order to incorporate pedestrians and users of non-motorized vehicles into the transport system. The objective of this research is to optimize pedestrian and non-motorized vehicle movement on Arequipa Avenue, interrupted by vehicular infrastructure between blocks 25 and 29, by redesigning the infrastructure. The evaluation is of the microscopic type, for this reason the field data was collected such as vehicular, pedestrian demand and from users of non-motor vehicles, as well as the geometry of the public space where the mentioned ones transit and identify the damages of the vehicular infrastructure in it. With the values ​​of travel time, speed and roads that intervene throughout the public space, the current scenario that contains existing problems is represented. This data allow to create a microsimulation model in Vissim and VisWalk software, which is calibrated and validated so that this model has a behavior that is as close to reality as possible. The improvement proposal consists of a geometric redesign of the linear public space, optimization of the traffic light cycle, as well as changes in the mentioned intersection. The chosen efficiency parameters are the queue length, the travel speed and mainly the travel times of the users of this linear public space. The results conclude an improvement in the times and speeds of the cyclists by 40% and 20%, respectively, that is, users of non-motor vehicles and pedestrians can be included in a high-demand intersection. Likewise, an optimization of the traffic signal cycle and its benefit in reducing the length of vehicle queues that guarantee the efficiency of the proposed model with a percentage reduction of 8.57%, 16.2% and 12.74% respectively for the different avenues examined in this investigation. / Tesis
66

Aplicación de la microsimulación en el diseño de la intersección del Jirón San Martín y Ayacucho de la ciudad de Huánuco para garantizar la accesibilidad de la alta tasa de peatones / Application of microsimulation in the design of the intersection of the jiron san martín and ayacucho city of huánuco to ensure accessibility of the high rate of pedestrians

Curi Isidro, Bryan Neils, Delgado Garayar, Pool Bryan 13 December 2021 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad brindar una alternativa de solución a la intersección del jirón San Martín y jirón Ayacucho para mejorar la accesibilidad de los peatones, tomando como indicadores de accesibilidad la densidad, tiempos de viaje, y conflictos peatón - vehículos. La tesis se clasifica en cinco capítulos, más referencias y anexos. El primer capítulo denominado introducción, abarca generalidades, estado del arte, justificación, realidad problemática, formulación del problema e hipótesis y objetivos. El segundo capítulo, Marco Teórico, define diversos conceptos de accesibilidad y de microsimulación peatonal. En la Metodología, se realizó el diagnóstico de la situación actual de la intersección del jirón San Martín y jirón Ayacucho. Reconociendo nuestros parámetros de accesibilidad, y los problemas que presenta la calle, proponiendo soluciones priorizando el desplazamiento de peatones. También, se incluye la microsimulación peatonal con VISSIM 9, en el cual se muestra la simulación del estado actual de la intersección, y en base a eso se realiza la propuesta de solución. El penúltimo capítulo desarrolla el análisis de la propuesta, comparando la situación actual de la intersección con la propuesta de mejora. Y finalizamos con las conclusiones y recomendaciones. A finalizar la investigación se concluye que las medidas adoptadas a la infraestructura peatonal de la intersección mejoran de forma efectiva la accesibilidad peatonal, tomando como indicadores la densidad, tiempos de viaje, y conflictos peatón - vehículo. Las velocidades peatonales disminuyen 12 segundos en promedio, la densidad peatonal disminuye de 2.1 peatones/m2 a 0.51 peatones/m2. Por último, los conflictos peatón – vehículos se logran reducir en un 61%. / The present research aims to provide an alternative solution to the intersection of Street San Martín and Street Ayacucho to improve accessibility for pedestrians, taking density, travel times, and pedestrian-vehicle conflicts as accessibility indicators. The thesis is classified into five chapters, plus references and annexes. The first chapter called introduction, covers generalities, state of the art, justification, problematic reality, formulation of the problem and hypotheses and objectives. The second chapter, Theoretical Framework, defines various concepts of accessibility and pedestrian microsimulation. In the Methodology, the diagnosis of the current situation of the intersection of Street San Martín and Street Ayacucho was carried out. Recognizing our accessibility parameters, and the problems that the street presents, proposing solutions prioritizing the movement of pedestrians. Also, the pedestrian microsimulation is included with VISSIM 9, in which the simulation of the current state of the intersection is shown, and based on that the solution proposal is made. The penultimate chapter develops the analysis of the proposal, comparing the current situation of the intersection with the improvement proposal. And we end with the conclusions and recommendations. At the end of the research, it is concluded that the measures adopted to the pedestrian infrastructure of the intersection effectively improve pedestrian accessibility, taking density, travel times, and pedestrian-vehicle conflicts as indicators. Pedestrian speeds decrease 12 seconds on average, pedestrian density decreases from 2.1 pedestrians/m2 to 0.51 pedestrians/m2. / Trabajo de Suficiencia Profesional
67

Modelado y predicción del comportamiento de entidades peatonales en estado de pánico en edificaciones verticales, a través de un análisis descriptivo-macroscópico

Chanca Razón, Marcos David, Dávalos Ancori, Mario César 07 October 2020 (has links)
La presente tesis realiza el modelado, comparación y evaluación del desempeño de la evacuación de peatones en municipalidad de Pueblo Libre-Lima-Perú, mediante la aplicación de un factor de pánico y un análisis descriptivo macroscópico. Estos indicadores fueron empleados y comparados con situaciones ideales (simulacros) para mostrar la relación y diferencia entre distintas formas de evaluar el desempeño usuario-estructura, puesto que estos indicadores permiten observar la diferencia que hay en la toma de decisiones y cambios de parámetros como los tiempos de despeje, velocidades y densidades. Primero se describe el entorno nacional, haciendo énfasis en situaciones fatídicas en recintos de gran aforo. Se plantea la problemática, se establece el objetivo general y los objetivos específicos de la presente tesis, así como la justificación, los alcances y los límites de la misma. El primer capítulo refiere al marco teórico y las características que afectan en el desarrollo de la evacuación como la infraestructura y el factor psicológico. Además, se presentan los métodos empleados para evaluar los parámetros a estudiar. En el segundo capítulo se expone el tipo de diseño y los procedimientos para obtener la información necesaria. En el tercer capítulo se exponen los resultados de la investigación. Se presentan los resultados obtenidos acorde a los objetivos planteados. En el cuarto y último capítulo se presentan las conclusiones a las que se llegaron con el estudio y se responde al objetivo general y los específicos de la tesis; y se enuncian las recomendaciones. / This thesis performs the modeling, comparison and evaluation of the performance of pedestrian evacuation in the municipality of Pueblo Libre-Lima-Peru, through the application of a panic factor and a macroscopic descriptive analysis. These indicators were used and compared with ideal situations (simulations) to show the relationship and difference between different ways of evaluating user-structure performance, since these indicators allow us to observe the difference in decision making and parameter changes such as clear times, speeds and densities. First, the national environment is described, with an emphasis on fateful situations in large spaces. The problem is posed, the general objective and the specific objectives of this thesis are established, as well as the justification, the scope and the limits of it. The first chapter refers to the theoretical framework and the characteristics that affect the development of evacuation such as infrastructure and the psychological factor. In addition, the methods used to evaluate the parameters to be studied are presented. The second chapter describes the type of design and the procedures to obtain the necessary information. The results of the investigation are presented in the third chapter. The results obtained are presented according to the objectives set. In the fourth and final chapter, the conclusions reached with the study are presented and the general objective and the specific ones of the thesis are answered; and the recommendations are stated. / Tesis
68

Efectos de la peatonalización del jirón Carabaya en el Centro Histórico de Lima

Sulca Pillpe, Germán David 14 May 2022 (has links)
El centro histórico de Lima (CHL) está conformado por espacios públicos con gran valor social y cultural que permite el encuentro de múltiples habitantes de la ciudad. Pero, con la priorización de los vehículos y la creación de vías rápidas, los usuarios se han visto desplazados, generando una desvalorización del centro histórico. Como consecuencia, la Municipalidad de Lima Metropolitana implementó el Plan de Recuperación del CHL y una de las intervenciones iniciales fue la peatonalización de la Plaza de Armas y jirones adyacentes, como el jirón Carabaya. La presente investigación tiene como objetivo analizar los efectos de la peatonalización provisional del jirón Carabaya. Para ello, es necesario identificar el estado actual del espacio desde los requisitos de calidad de un espacio público y examinar la accesibilidad de este hacia los usuarios vulnerables desde dos enfoques, la barrera física y la barrera social. El diseño metodológico es de un enfoque mixto con predominancia en el enfoque cualitativo. Las herramientas de recolección de datos de la investigación son la observación del espacio para determinar el estado del espacio y el comportamiento de los usuarios, encuestas y entrevistas para profundizar en la percepción de calidad del entorno para los diferentes usuarios y toma de intensidad sonora para contrastar los cambios en el espacio. Los resultados de la investigación reflejan que la peatonalización ha mejorado la percepción de calidad de los usuarios y, con ello, el número de usuarios ha aumentado en el espacio. Asimismo, muestra que los factores que deben priorizarse para la inclusión de usuarios vulnerables en el espacio son el desplazamiento libre de los usuarios y la seguridad en el entorno.
69

Los puentes peatonales, ¿enemigos de la accesibilidad universal? el caso de la intersección de la Av. Néstor Gambetta y la Av. La Playa

Castillo Rojas, Maria Alejandra del Pilar 04 September 2023 (has links)
Disfrutar de un espacio urbano accesible es el derecho de toda persona con discapacidad y es la obligación del Estado peruano cooperar para asegurar la accesibilidad a estas personas (Naciones Unidas, 2016a). En este sentido, es necesario evaluar la infraestructura vial actual con el fin de determinar si los elementos que la conforman, realmente, satisfacen las necesidades de desplazamiento de los peatones más vulnerables, las personas sin autonomía. Con este fin, se evaluó a la instalación de un cruce a desnivel que es el puente peatonal, y, así, responder si promueve la accesibilidad universal o no. La presente investigación tuvo como principal objetivo determinar si fue adecuada la instalación del puente peatonal con rampas en la intersección de la Av. Néstor Gambetta y la Av. La Playa. Se desdobló este objetivo en tres objetivos específicos: Describir la opinión de los peatones respecto al puente peatonal construido, determinar el nivel de accesibilidad peatonal que se alcanza en el área de estudio y si se logra la integración del puente peatonal construido, y diseñar una propuesta para mejorar las condiciones de circulación peatonal en la zona de estudio. La metodología se basó en un enfoque mixto. Por un lado, en el enfoque cualitativo está el diagnóstico del nivel de accesibilidad del entorno peatonal, a través de la observación y el registro fotográfico. Por otro lado, como parte del enfoque cuantito, se aplicaron encuestas presenciales a una muestra no probabilística, se contó los flujos peatones y vehiculares, y se evaluó la eficiencia de la propuesta de rediseño vial que excluye al puente peatonal a través del software VISSIM 8. Los resultados obtenidos respaldan la conclusión de que la construcción del puente peatonal de la intersección estudiada no fue adecuada, afirmación que se respalda en tres argumentos. El primero es que la opinión compartida por las personas sin autonomía es que el puente es la opción menos accesible, o, incluso, inaccesible. Además, les provoca cansancio producto del esfuerzo extra para recorrerlo, les demanda más tiempo para lograr cruzar la avenida, y, durante el recorrido por los tramos del puente, no se sienten seguros. El segundo motivo es que el entorno peatonal actual es calificado con bajo nivel de accesibilidad que impide la formación de itinerarios peatonales accesibles y continuos, por lo que, al incluir al puente, este no logra integrarse y, mucho menos, logra mejorar las condiciones de desplazamiento para las personas sin autonomía. El último argumento es que, es posible mejorar las condiciones de circulación para brindar mayor accesibilidad al peatón, a la par de beneficiar la circulación de los vehículos en un escenario donde no existe el puente peatonal.
70

Propuesta de gestión de espacios y rutas que permitan mantener la distancia física en tiempos post-Covid en el Complejo de Innovación Académica de la PUCP

Luna Torrejón, Ricardo Miguel 15 September 2022 (has links)
A raíz de la crisis mundial provocada por la pandemia de COVID-19, muchas instituciones y universidades se vieron obligadas a modificar su sistema educativo presencial por uno enteramente virtual. Con el paso del tiempo, la cantidad de contagiados ha disminuido, lo cual ha permitido que se retomen las actividades presenciales progresivamente. En el caso peruano, se ha dispuesto el regreso a las universidades y colegios bajo la modalidad semipresencial, lo cual implica que en estos espacios se establezcan protocolos de retorno. En la presente tesis se desarrolla una propuesta de gestión de espacios y rutas dentro del Complejo de Innovación Académica de la PUCP, con el objetivo de determinar un nuevo aforo, organización de mobiliarios y variedad de rutas que permitan a los usuarios mantener una densidad promedio adecuada tanto al movilizarse como al permanecer en los espacios de estudio de la biblioteca. A pesar de la existencia de algunas investigaciones en las que se ha aplicado microsimulación en circunstancias de pandemia, no se ha encontrado precedentes en los que se utilice la densidad peatonal, y mucho menos en un entorno universitario. Esta tesis plantea una metodología de análisis de propuestas generadas con el uso de la microsimulación y el software Revit para buscar una solución frente a una situación en la que no se cuenta con datos reales o una metodología estándar. Por este motivo, la tesis es de carácter exploratorio. La limitación de esta tesis es que fue realizada durante la pandemia Covid-19, por lo que fue imposible conseguir información real sobre la movilidad de los alumnos en la biblioteca. Sin embargo, la falta de datos para realizar el análisis no implica que no se puedan plantear escenarios de mejora. En este sentido, esta tesis describe la metodología que debe seguirse en este caso, y marca un punto de inicio en el proceso de retorno presencial. Es importante que las propuestas sean verificadas mediante microsimulación para garantizar un correcto plan de retorno a la universidad. Por tanto, el procedimiento debe ser mejorado continuamente y probado con datos reales cuando haya posibilidad. La presente tesis propone una metodología que permite plantear tres escenarios y seleccionar la propuesta más adecuada para la biblioteca. Inicialmente se aplicó un cuestionario a una muestra representativa de estudiantes que brindó sus percepciones y opiniones sobre la situación de la biblioteca en el caso más crítico de temporada de exámenes para determinar el piso que se encontraba más lleno. Posteriormente, se realizó la reorganización de mobiliario en un modelo creado en Revit, el cual se obtuvo a partir de los planos de la biblioteca. Mediante una extensión de este software fue posible controlar la cantidad de sitios de estudio disponible, de modo que se cumpliera con la distancia física. Posteriormente este modelo fue simulado en Viswalk, en donde se hizo uso de la herramienta rutas parciales y se definieron los parámetros de fuerza social y las distribuciones de tiempo de permanencia y velocidad peatonal. Mediante la microsimulación se pudo obtener los resultados de densidad promedio de cada uno de los escenarios propuestos, lo que permitió realizar un análisis detallado de estos. Finalmente, se eligió la propuesta que mantiene una organización uniforme del mobiliario, debido a que esta permite que entre la mayor cantidad de personas sin exceder el nivel de servicio máximo propuesto de 0.45 peatones/m2, correspondiente al nivel de servicio C. Además, los resultados indicaron que mediante una correcta gestión de espacios aplicando microsimulación se puede escoger la propuesta que permite mantener el distanciamiento sin necesidad de reducir en exceso el aforo previo permitido.

Page generated in 0.04 seconds