• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 633
  • 9
  • 1
  • Tagged with
  • 649
  • 649
  • 282
  • 246
  • 246
  • 246
  • 246
  • 246
  • 223
  • 205
  • 161
  • 124
  • 114
  • 86
  • 84
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Sociedades de garantía recíproca : proceso de negocio y usos

Rivas Vilches, Felipe A. 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile / El presente trabajo, si bien busca centralizar su estudio en las Sociedades de Garantía Recíproca, en adelante la(s) “SGR”, es importante aclarar que el principal protagonista y beneficiario de toda esta investigación es y siempre será la Micro, pequeña y Mediana Empresa1. Las MIPYMEs juegan un papel fundamental en la estructura económica de un país, debido a la gran contribución que aporta al empleo, las ventas, las exportaciones y el Producto Interno Bruto (PIB). En Europa, por ejemplo, existen más de 23 millones de MIPYMEs, lo que supone el 99% de las empresas europeas; además, son creadoras netas de empleo en este continente y dan trabajo a más de 100 millones de personas y desempeñan un papel importante en el crecimiento europeo produciendo el 60% del PIB2. No es menor que las MIPYMEs también son llamadas la columna vertebral de la economía europea. Las MIPYME son, por consiguiente, un elemento clave para alcanzar el objetivo estratégico fijado en Lisboa por la Unión Europea3, objetivo que se basa en los tres pilares del desarrollo sostenible: crecimiento económico, cohesión social y protección del medio ambiente. En el continente asiático, según estudios oficiales, el 96% de las empresas de La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) son PYMEs, y generan entre el 50% y el 85% de los empleos y entre el 30% y el 53% del PIB. En Estados Unidos, las MIPYMES representan un 99,7% de todos los empleadores en la nación americana4. Es interesante destacar que en América Latina el aporte productivo que entregan las micro, pequeña y mediana empresas es contrario al que ocurre en el continente europeo o asiático. De acuerdo a estudios de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), representan un tercio del empleo formal, un cuarto del PIB y un poco más del 8% de las exportaciones; los mayores porcentajes lo contribuyen las grandes empresas, según el siguiente cuadro: Cuadro 1: Aporte de las empresas a la economía de América Latina según tamaño (%) Microempresas PYMEs Grandes Empresas Empleo 30 31 39 PBI 7 21 71 Exportaciones 0,2 8,2 91,6 Fuente: Cepal 2013, Perspectivas económicas de América Latina 2013 Estos rezagos en productividad y capacidad exportadora son ocasionados por la elevada heterogeneidad estructural de las economías de cada región; la estructura productiva de América Latina se caracteriza “por las elevadas diferencias de productividad que existen entre sectores, dentro de los sectores y entre empresas al interior de los países, muy superiores a las que existen en los países desarrollados. A esto se lo conoce como heterogeneidad estructural, lo que denota marcadas asimetrías entre segmentos de empresas y trabajadores, combinadas con la concentración del empleo en estratos de muy baja productividad relativa”5. Por ende, las MIPYMEs son altamente sensibles a la demanda interna. Su importancia radica mayormente en el número total de empresas y en la creación de empleos. En la distribución de empresas por tamaño en América Latina, las PYMEs representan cerca del 99% del total de empresas, esta distribución subraya la importancia de las PYMEs dentro del contexto productivo y su potencial como agente de cambio estructural. Cuadro 2: Cantidad de Empresas en América Latina según tamaño (%) País Micro Pequeñas Medianas Grandes Argentina 81,6 16,1 1,9 0,4 Brasil 85,4 12,1 1,4 1,0 Chile 90,4 7,8 1,2 0,6 Colombia 93,2 5,5 1,0 0,3 Ecuador 95,4 3,8 0,6 0,2 México 95,5 3,6 0,8 0,2 Perú 98,1 1,54 0,34 0,02 Uruguay 83,8 13,4 3,1 0,6 Fuente: CEPAL 2013, Perspectivas económicas de América Latina 2013, con base en información oficial de los países. Siendo tan numerosas en la estructura productiva, toda política industrial y de cambio estructural debe tomar en cuenta la variedad de las características de este tipo de empresas. En el caso particular de Chile, de acuerdo a la última entrega de la Encuesta Longitudinal de Empresas (ELE), la distribución porcentual de empresas según tamaño es el siguiente: 47% para Micro empresas, 44% para la Pequeña empresa, 6% para la Mediana empresa y 3% para la Grande empresa. Esta situación se revierte en la participación porcentual de ventas totales del país, donde las Grandes empresas predominan con el 83%, la mediana empresa con 7%, la pequeña empresa con 8% y la micro empresa con apenas un 2%6. Otros estudios basados en la estratificación por tamaño de ventas, indica que las pequeñas y medianas empresas representan cerca del 17,5% de la producción bruta, el 36,3% del empleo y el 25,2% del total de empresas en el periodo 2008-2011; estos resultados tienen órdenes de magnitud similares a los obtenidos en estudios previos7. Para el caso de Chile, se concluye que el mayor aporte que entregan las PYMEs es la tasa laboral. A pesar de la alta heterogeneidad en el segmento de las micro, pequeñas y medianas empresas, éstas comparten obstáculos que limitan su desarrollo, siendo los más importantes las condiciones de la competencia, el funcionamiento del aparato estatal, la situación macroeconómica general y las condiciones de financiamiento. En relación al obstáculo del financiamiento, el estudio de la ELE muestra que las principales razones por la cual las pequeñas y medianas empresas no obtuvieron acceso al financiamiento fueron: problemas con el historial crediticio (54% y 60%), la falta de garantías (19% y 23%) y la insuficiencia en la capacidad de pago (13% y 5%); las micro empresa compartieron porcentajes similares. Para las empresas que lograron obtener créditos, el estudio demuestra que a menor tamaño de la empresa, mayor es la tasa de interés cobradas por las entidades financieras, según el siguiente gráfico: Figura 1: Tasa mensual promedio de préstamos por tamaño de empresa Fuente: Encueta Longitudinal de Empresas (ELE) 2011 Lo anterior evidencia el problema que enfrentan las MIPYMES en Chile para acceder a financiamiento y su posterior impacto negativo en el crecimiento de sus ventas y generación de flujos en sus negocios. De acuerdo a las realidades expuestas anteriormente de cada continente, las MIPYMEs gozan de una importancia trascendental para el desarrollo económico y social de un país, ya sea por su generación de empleo, ingresos o su colaboración como motor del desarrollo económico; por ende, es importante fortalecer y fomentar su desarrollo, con el fin que puedan competir localmente, vinculándose además a empresas exportadoras y así conquistar los nuevos mercados. A pesar de su gran importancia para la economía local, este tipo de empresas presentan ciertas limitaciones que afectan sus posibilidades de crecimiento, y limitando incluso su supervivencia en el Mercado. Como se indicó anteriormente, dentro de los grandes problemas que obstaculizan su desarrollo, muchos foros y organismos centran como su principal problema el Financiamiento. Para dar solución a este problema, entre los instrumentos más efectivos se encuentran los sistemas de garantía de crédito, ya sea a través de programas públicos (intervenidos por el Estado) o el principal tema de este trabajo, las SGR. Estos sistemas tienen como objetivo evitar la carencia o insuficiencia de garantías para afrontar los requisitos de seguridad exigidos por las entidades financieras y otorgar condiciones de interés y plazo mucho más accesibles para las empresas
42

Financial restriction, wealth distribution and economic performance with partial access to credit

Huerta Díaz, Diego Ignacio January 2014 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo estudia el efecto de las imperfecciones del mercado del crédito sobre la economía agregada y sobre distintas categorías de empresas. Se analiza la relación entre desarrollo financiero, distribución de riqueza y eficiencia económica. En particular, se estudia el efecto del desarrollo financiero sobre el acceso al crédito y el desempeño de las PYMEs. Se desarrolla un modelo de equilibrio general con agentes heterogéneos y decisiones de inversión variable no-lineal que generaliza el modelo de inversión fija de Balmaceda y Fischer (2010). Se estudia una economía que puede ser financieramente cerrada o abierta, con un sistema bancario competitivo. En la economía cerrada la tasa de interés de equilibrio se determina de manera endógena por mecanismos de demanda y oferta, mientras que en la economía abierta el sistema bancario tiene acceso ilimitado a capital a la tasa de interés internacional. Existe un continuo de empresarios dotados con diferentes niveles de riqueza o capital móvil, más una unidad de capital específico (ej. una idea, una habilidad, un proyecto). Los empresarios pueden acceder al mercado del crédito para obtener préstamos de capital para desarrollar sus proyectos. Debido a que la protección de los acreedores es imperfecta, el racionamiento del crédito surge de manera endógena en el modelo, limitando el acceso a crédito de firmas sub-capitalizadas (PYMEs). La existencia de riesgo moral (decisiones de inversión no verificables) y las imperfecciones del mercado del crédito implican que en equilibrio existirán 2 tipos de agentes restringidos de crédito: aquéllos sin acceso a crédito y que no producen, y aquellos empresarios que forman una PYME, pero que solo tienen acceso parcial al crédito y operan de manera ineficiente. Por lo tanto, existen 2 niveles críticos de capital: un nivel mínimo de capital para acceder a crédito y otro nivel de capital que permite alcanzar la inversión óptima. Un resultado básico del modelo es que el desarrollo financiero (o bajas en los costos fijos) reduce los 2 niveles críticos de capital e incentiva a los bancos a otorgar más crédito. A nivel agregado, la reducción de las restricciones de crédito significa un aumento de la profundidad del mercado del crédito y de la eficiencia económica. El modelo es consistente con varias observaciones de la literatura. En términos de distribución de riqueza, el modelo predice que mayor concentración de riqueza en países (muy) pobres significa mayor penetración del crédito y GDP, mientras que en economías más ricas este resultado se revierte. Otro resultado interesante es que en economías cerradas el desarrollo financiero beneficia a las PYMEs más pequeñas, pero perjudica a las firmas más grandes (debido al alza en la tasa de interés). Por otro lado, en economías abiertas, el desarrollo financiero beneficia a todas las PYMEs y no perjudica a las empresas grandes. Por lo tanto, es probable que las firmas más grandes se opongan al desarrollo financiero en economías cerradas, pero no en economías abiertas. Por lo que, la apertura financiera es un importante determinante del desarrollo financiero.
43

Lienzo de la propuesta de valor para una asociación de food trucks

Raymondi Vera, Luis Ernesto Paolo, Trelles De La Piedra, Jimena, Reyes Sandoval, Carolina January 2018 (has links)
El presente trabajo buscó explorar un tema relativamente nuevo para el área de la gestión, como son los food trucks. Si bien es cierto que pueden ser considerados como parte de las Micro y Pequeñas empresas (MYPES), debido a las características que presentan, poseen algunas peculiaridades tales como su facilidad en cuando a la movilidad, que les permite tener una mayor cantidad de clientes potenciales, o las ventajas en cuanto a los requisitos necesarios para el funcionamiento del negocio, que las convierte en organizaciones fácilmente diferenciables de las demás MYPES. Por otro lado, algunos de ellos decidieron conformar una asociación llamada Asociación de Food Trucks del Perú (AFTP), que tiene como principal meta, buscar y establecer los mecanismos necesarios para favorecer el desarrollo de sus actividades comerciales. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, el principal objetivo de esta tesis es elaborar una propuesta de valor que permita incrementar los beneficios que obtienen los miembros de la AFTP al estar asociados. Para explorar el negocio de los Food Truck, se han empleado las herramientas de gestión pertinentes que permitan conocer las implicancias que tiene el ser parte de una asociación, así como el funcionamiento de cada uno de sus miembros. Con el fin de abordar el primer punto, se analizaron los beneficios que se obtienen al pertenecer a una asociación y a un clúster, mientras que para el segundo punto se tomó en cuenta la base teórica de la formación y el desarrollo de las micro y pequeñas empresas, así como de la cadena de valor de cada negocio, ello porque al ser pequeñas unidades de negocio, se identificó que ser una asociación podría representra una oportunidad operativa o comercial y fue en esa línea de trabajo que se abordó la investigación a fin de descubrir los elementos de que esta "condición" en los que se podría hacer una propuesta de valor para los Food Trucks.. De esta manera, se realizaron las entrevistas a los miembros de la asociación con el fin de entender el funcionamiento de cada negocio y hallar un punto de convergencia para el planteamiento de una propuesta que favorezca a todos, teniendo en cuenta que cada camión ofrece un producto diferente. De acuerdo a los resultados hallados, se encontró que los beneficios más resaltantes de la asociación son la innovación de mercados y la fuerza negociadora, los cuales se podrían potenciar mediante el marketing al ser el único elemento que todos los asociados comparten en sus respectivas cadenas de valores. En base a esto, se buscó un modelo que permita elaborar una propuesta de valor para la asociación que incluya el marketing y se pueda orientar a nuevos mercados, aprovechando la fuerza negociadora que poseen al estar asociados. Una vez delimitado el modelo de la propuesta de valor, como resultado del primer trabajo exploratorio y la revisión de la bibliografía pertinente, se procedió a realizar la segunda fase exploratoria que permitió recolectar la información para plantear la propuesta; en este caso, un lienzo de la propuesta de valor para clientes corporativos actuales y potenciales que ayude a maximizar los beneficios que reciben los Food Trucks al ser parte de la AFTP. / Tesis
44

Análisis comparado de la situación de la micro, pequeña y mediana empresa especialmente en relación a la normativa y barreras de instalación de las empresas

Kuschel Presas, Eloisa Constanze January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como objeto, el análisis de la situación jurídica, económica y práctica de un sector empresarial que reúne a las empresas de menor tamaño: la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME), enfatizando la importancia de este sector para un país, específicamente desde el punto de vista de las normas y barreras de entrada. Para estos efectos se realiza un estudio comparativo de la situación actual de la MIPYME en tres estados o agrupación de estados occidentales, con distintos niveles de avance y desarrollo socioeconómico. Se incluye un análisis de la situación de Chile, Canadá y La Unión Europea, donde se demuestra la tendencia común de incluir políticas para la reducción de los trámites burocráticos y costes que significan la creación de una empresa, circunstancia que beneficia especialmente a aquellos emprendedores con menos recursos y por tanto, con más dificultades para tomar la iniciativa de concretar un negocio. Ese tipo de emprendedores son los que constituyen las empresas más pequeñas, reuniendo, en su conjunto, a la mayor cantidad de personas y generalmente a la mayor cantidad de empleos en un país, lo que permite más allá de un beneficio económico, un beneficio social
45

"Exégesis del mercado alternativo de valores peruano desde su creación; frente al modelo creado en Argentina"

Canal Paricahua, Jackelyne 28 June 2017 (has links)
El 29 de junio de 2012, mediante Resolución SMV N° 025-2012-SMV/01, se aprobó el Reglamento del Mercado Alternativo de Valores, como opción de financiamiento que ofrecen los mecanismos de negociación centralizada. Este régimen especial denominado “MAV”, se encuentra dirigido a empresas cuyos ingresos anuales promedio por venta de bienes o prestación de servicios en los últimos tres años, no excedan de trescientos cincuenta millones de soles o su equivalente en dólares americanos. El objeto de investigación del presente trabajo es analizar al MAV desde su creación, basado en una metodología exegética. Para lo cual, se revisarán las variables estructurales que componen este segmento; así como, sus factores económicos a efectos de comprobar si responde a la necesidad del mercado actual; es decir, a su objeto de creación. Cabe señalar, que la finalidad del primer análisis será obtener los resultados que serán objeto del estudio comparativo respecto al sistema Argentino, donde existe una figura semejante al MAV, la cual ha tenido éxito y es la razón por la cual denotaremos que elementos o factores necesita el MAV para cumplir su finalidad de creación. / Tesis
46

"Exégesis del mercado alternativo de valores peruano desde su creación; frente al modelo creado en Argentina"

Canal Paricahua, Jackelyne 28 June 2017 (has links)
El 29 de junio de 2012, mediante Resolución SMV N° 025-2012-SMV/01, se aprobó el Reglamento del Mercado Alternativo de Valores, como opción de financiamiento que ofrecen los mecanismos de negociación centralizada. Este régimen especial denominado “MAV”, se encuentra dirigido a empresas cuyos ingresos anuales promedio por venta de bienes o prestación de servicios en los últimos tres años, no excedan de trescientos cincuenta millones de soles o su equivalente en dólares americanos. El objeto de investigación del presente trabajo es analizar al MAV desde su creación, basado en una metodología exegética. Para lo cual, se revisarán las variables estructurales que componen este segmento; así como, sus factores económicos a efectos de comprobar si responde a la necesidad del mercado actual; es decir, a su objeto de creación. Cabe señalar, que la finalidad del primer análisis será obtener los resultados que serán objeto del estudio comparativo respecto al sistema Argentino, donde existe una figura semejante al MAV, la cual ha tenido éxito y es la razón por la cual denotaremos que elementos o factores necesita el MAV para cumplir su finalidad de creación.
47

El crowdfunding financiero como mecanismo alternativo de financiamiento para la micro y pequeña empresa en el Perú: aproximaciones a un esquema ideal de regulación

Aquise Niño de Guzmán, Carolina 11 March 2020 (has links)
La micro y pequeña empresa representa más del 90% del estrato empresarial de nuestro país, por lo que constituye un segmento importante en nuestra economía; sin embargo, este sector enfrenta serias dificultades para la obtención de financiamiento, en términos de costo y condiciones de accesibilidad. En dicho contexto, el presente trabajo describirá y analizará el mecanismo del crowdfunding financiero, de deuda o equity, como fuente alternativa de capital para la micro y pequeña empresa en el Perú, considerando sus especiales características y necesidades. En ese sentido, el presente trabajo parte de la siguiente pregunta: ¿cómo debe regularse el crowdfunding financiero, de deuda y capital, para permitir su desarrollo como mecanismo de financiamiento alternativo de la micro y pequeña empresa en el Perú? Para responder a dicha interrogante, se identifican los factores a considerar para una propuesta de regulación especial, que permita lograr un equilibrio entre la protección del inversionista, el principio de transparencia de información y la necesidad de fomentar el desarrollo de las plataformas de financiamiento colectivo. Con dicho objetivo, se recomienda la aprobación de un marco legal general para las plataformas de financiamiento colectivo, de deuda y equity, que establezca sus condiciones mínimas de operatividad; además, se concluye que la Superintendencia de Mercado de Valores debe encargarse de la supervisión y regulación de dichas plataformas, quien emitirá la reglamentación especial que corresponda para establecer las obligaciones y condiciones mínimas de información que les resulten aplicables. Finalmente, se propone que la legislación especial otorgue a la SMV la facultad de creación de un sandbox regulatorio para brindar autorizaciones temporales a las plataformas de financiamiento en el modelo de equity, de forma previa a su reglamentación especial, a fin de determinar cuáles serían las exigencias y requisitos mínimos de operatividad que deban aplicarse para mitigar los riesgos propios de dicho modelo de negocio y, a su vez, permitan su desarrollo como fuente de financiamiento.
48

Determinantes del acceso a distintas fuentes de financiamiento de las microempresas en Chile

Reese Morales, Kenneth Ty January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El miércoles 23 de enero de 2013 en el Congreso Nacional se aprobó una Ley que permite en Chile la constitución de empresas en sólo un día, esto con la finalidad de promover el emprendimiento. Pero los resultados de la segunda Encuesta de Microemprendimiento (EME 2) muestran que sólo la iniciativa no es suficiente ya que muchos microemprendedores se encuentran con falta de acceso a crédito bancario para poder poner en marcha su negocio y para las etapas de crecimiento o expansión. Bajo esta premisa este trabajo de título busca dilucidar, utilizando los datos de las encuestas EME, cuáles son los determinantes del acceso a las distintas fuentes de financiamiento. El objetivo principal del estudio es explorar cuáles son los determinantes del acceso a los distintos tipos de financiamiento. Para eso se cumplieron los siguientes objetivos específicos: caracterización del acceso, determinación de las variables más relevantes (dependientes e independientes) y obtención de la probabilidad de acceso mediante un modelo Probit. El alcance del trabajo está limitado sólo a la utilización de la encuesta de microemprendimientos. Este no analiza la encuesta Longitudinal de empresas (ELE), que tiene información del resto de las unidades de negocios del país (22% restante). La metodología utilizada es similar a la de varios estudios internacionales en los cuales se analiza crecimiento de pequeñas y medianas empresas en el mundo, en función del acceso a fuente bancarias o alternativas de financiamiento. Utilizando la información tanto de las características de los emprendedores como del emprendimiento, contenida en ambas encuestas (EME 1 y EME 2), se obtuvo cuáles son los determinantes del acceso a financiamiento en base a preguntas sobre cómo se financió la puesta en marcha y si el entrevistado, o su cónyuge, posee algún tipo de deuda no hipotecaria. Mediante una regresión de tipo Probit se estableció cuáles son los determinantes de mayor probabilidad en cada tipo de financiamiento para tener una visión de qué variables afectan el acceso a distintas fuentes de financiamiento en los microemprendedores. Del presente estudio se obtuvieron los siguientes resultados. Primero, la mayor parte de los emprendedores inicia actividades con ahorros propios, y de estos las variables más importantes a la hora de definirse por este tipo de financiamiento son el género y el nivel de formalización de la empresa. Segundo, en cuanto a los que respondieron que utilizaron créditos bancarios para su inicio de actividades, la formalización fue lo más relevante en estos. Tercero, las empresas formalizadas y con mayor número de clientes o ventas también tienen mayor probabilidad de acceso a este tipo de deuda. Cuarto, los emprendedores del rubro servicios son los que menos probabilidad tienen de conseguir crédito bancario tanto para empezar como durante el desarrollo del negocio. Finalmente, también se observó que si bien la formalización de las empresas es importante para la obtención de crédito bancario, no la asegura. Esto en gran medida por la falta de confianza de los bancos con los microempresarios y viceversa. Para concluir se puede decir que dada la estrecha relación entre la superación de la pobreza y el desarrollo de los microempresarios, este estudio contribuye a entender cuáles son los variables relevantes para el financiamiento de la microempresas, que permiten este desarrollo.
49

Sociedades de garantía recíproca

Gómez Zúñiga, Lizi Andrea January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La carencia de un acceso expedito al crédito en el sistema financiero requerido para las operaciones propias de la mediana y pequeña empresa, creó la necesidad de generar instituciones y un marco normativo que permitiera a estas empresas organizarse para administrar un sistema de garantías de aceptación entre los agentes financieros. Por ello, la Ley Nº 20.179 crea las Instituciones de Garantía Recíproca destinadas a otorgar garantías en favor de sus asociados, las que se respaldarán por un patrimonio colectivo.
50

Caso de estudio : dientes felices desarrollo de la capacidad emprendedora

Gil Moncada, Ignacio 08 1900 (has links)
No disponible a texto completo / Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración de Empresas / El siguiente seminario presenta una experiencia de emprendimiento en el formato de caso de enseñanza, con el objetivo de documentar un proceso práctico que sirva como herramienta pedagógica efectiva en cursos de emprendimiento. En primer lugar, se detalla la metodología utilizada para la elaboración del caso. En ella se detalla y explica una a una las etapas, desde la selección de la temática hasta la presentación del caso en alguna instancia formal. Luego se proponen otras metodologías de análisis que podrían ser incorporadas como complemento al caso. Se presenta la versión final del caso, incluida su nota pedagógica y anexos. Se destaca que esta versión considera la retroalimentación recibida en la presentación formal del caso en el VII Congreso Anual de la Asociación Latinoamericana de Casos (ALAC) 2012. Finalmente se incluyen análisis complementarios al caso, que buscan enriquecerlo como instrumento educativo a ser utilizado en la enseñanza del emprendimiento en escuelas de negocios

Page generated in 0.0845 seconds