• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Planejament territorial i dimensió socioambiental: una lectura dels incendis forestals al Bages

Cerdan Heredia, Rufí 25 April 2003 (has links)
No description available.
2

Modelos urbanísticos modernos e parques urbanos: as relaçoes entre urbanismo e paisagismo em Sao Paulo na primeira metade do século XX

Lemes de Oliveira, Fabiano 16 June 2008 (has links)
Esta tesis analiza las relaciones entre el pensamiento urbanístico y los debates paisajísticos en São Paulo en la primera mitad del siglo XX, enfocando como los planes urbanísticos para la ciudad incorporaron los parques y sistemas de parque. Ha sido fundamental destacar cuales fueron los principales referentes discutidos y cómo se produjeron las transferencias, cambios y apropiaciones de idearios. Inicialmente, pone de manifiesto que la emergencia de la reflexión urbanística en la ciudad se hizo al mismo tiempo que el surgimiento de la idea de parque urbano moderno. Destaca que la urbanística de la Europa Continental, el Town Planning británico y las ideas de Hénard fueron las principales referencias teóricas apropiadas en la formación del urbanismo paulistano y en la primera divulgación de la importancia de que se crease un sistema de parques conectado al sistema viario. A continuación, analiza las propuestas de Barry Parker para barrios-jardín en la ciudad, su idea de un anillo de parques alrededor del área urbana y su influencia en los anteproyectos para la región del río Tietê. En la secuencia, presenta un cuadro explicativo de las principales visiones nacionales acerca de las relaciones entre modernidad y brasilidad en la construcción de jardines y parques a partir de la década de los 20; discurre sobre determinadas visiones de Le Corbusier - acerca de las relaciones entre arquitectura, naturaleza y ciudad - importantes para la comprensión de proyectos locales y analiza el plan que hizo para São Paulo. Los últimos capítulos siguen analizando los planos urbanísticos para la ciudad y las áreas verdes propuestas y buscan identificar cuáles fueron las matrices conceptuales, las permanencias y rupturas teóricas en relación al momento anterior. De entre estos planes, se examinan el proyecto de Maia y Cintra, de 1924 a 1926; las concepciones de ciudad y de sus áreas verdes de Prestes Maia, sobre todo, en el Plano de Avenidas; al igual que analiza la importancia de las ideas de Anhaia Mello sobre el urbanismo y el recreo activo. Finalmente, examina los razonamientos sobre las áreas verdes en São Paulo en el contexto metropolitano de la década de los 50, con especial énfasis en el análisis del plan de Robert Moses, de 1950, en los proyectos y en la construcción del Parque del Ibirapuera, en los planes para la Ciudad Universitaria y en los debates acerca de la creación de un plan director para la región.
3

Aspectos do Desenvolvimiento Regional no Recôncavo Sul Baiano

Côrtes Nunes de Oliveira Fonseca, Áurea 16 January 2007 (has links)
Este Trabajo fue elaborado teniendo como objetivo analizar el proceso de desarrollo regional del Recóncavo Sur de Bahia, con enfoque sobre el papel que el municipio de Cachoeira viene desempeñando en este contexto, con la finalidad de identificar la influencia de la globalización sobre el desarrollo en las acciones que auxilian un planeamiento regional y local, con el objetivo de garantizar una adecuada calidad de vida a la comunidad. Se utilizó la metodología bajo los estudios de Santos (1994) y Benko (1999), para analizar los efectos de la globalización sobre el desarrollo del área de estudio; de Luzón & Spínola (2001), para el desarrollo regional y local; y de Lage (2002), para las acciones de planeamiento territorial. Como procedimientos metodológicos se procedió un análisis diacrónico del desarrollo socio - económico de la Región y el Municipio de Cachoeira utilizando datos bibliográficos y documentales. El trabajo de campo, con entrevistas estructuradas tanto para órganos públicos como privados, permitió un análisis sincrónico explicativo del papel desempeñado actualmente por Cachoeira en el contexto regional. Los análisis e interpretaciones de los resultados obtenidos permitirán constatar que Cachoeira viene pasando por un proceso de declive socio - económico donde políticas públicas y privadas ejecutadas en el municipio no logran alcanzar sus objetivos. Sin embargo, la estrategia mas prometedora para el crecimiento del Municipio de Cachoeira es el turismo, vector de desarrollo que privilegia en primer lugar el aspecto social como estimulador de la economía, teniendo como premisa básica la cuestión de la sostenibilidad del desarrollo, nuevo paradigma mundial. Así, el arte y la cultura aparecen como factores importantes para impulsar el desarrollo local, poniéndolo en los espacios de capital internacional.
4

Goiania - La Ciudad Premoderna del "Cerrado" 1922-1938. Modernidad y ciudad jardin en la urbanística de la nueva capital del estado de Goias

Pires, Jacira Rosa 02 November 2006 (has links)
Las teorías surgidas en el paso del siglo XIX al XX seguramente fueron las responsables de los cambios y de la manera de plasmar la ciudad en esa época. Nuestra atención se centra en el estudio de la forma de interacción de esas teorías con la urbanística brasileña en el proceso de implantación de la ciudad. Nos ubicamos de manera especial en el furor de las discusiones teóricas preliminares del Movimiento Moderno, con la atención puesta en la realización de la ciudad de Goiania en 1933, como paso inicial y fundamental hacia las posteriores implantaciones, bajo los reflejos del urbanismo moderno, de Brasilia (Estado de Goiás) en 1960 y de Palmas (Estado de Tocantins) en 1990. Las teorías urbanísticas surgidas entre los siglos mencionados se difundieron por gran parte del mundo y hoy forman parte de nuestra realidad urbana, invitando a la reflexión para entender mejor cómo funcionan nuestras ciudades. La teoríamás carismática en ese momento era la "cuidad jardín" de Howard, aunque también llamaban la atención la "ciudad lineal", de Arturo Soria, en Madrid, la "ciudad industrial" de Garnier, en Lyon, y la zonificación del urbanismo alemán; todas ellas eran presupuestos y antecedentes del plan de la "nueva ciudad" que por entonces surgía. Nos interesa estudiar cómo y en qué medida estas propuestas colaboraron en la estructuración del plan de Goiania, directa o indirectamente, a través de la inquietud de la academia de los arquitectos que, en los años 20, se encontraban en Río de Janeiro y Sao Paulo y, a partir de los años 30, en Goiania. Para ese propósito fijaremos nuestro estudio en el período de entreguerras, que en Francia está representado por los arquitectos de la Societé de Urbanistes Franceses-SFU. Los urbanistas de esa sociedad fueron los grandes vencedores de los concursos de planes para las ciudades en un periodo que coincidió (1927-1931) con el postgrado de Corrêa Lima en París. Sobre ese período vamos a desarrollar nuestro trabajo, estudiando los primeros momentos del urbanismo moderno, a comienzos del siglo XX, en la secuencia París-Río de Janeiro, y sus proyecciones en el Plan Piloto de Goiania. En otros términos, se trata, en primer lugar, de hacer una lectura del proceso de creación de las propuestas teóricas urbanísticas y, en segundo lugar, de examinar su realización en un espacio distante de los lugares o centros hegemónicos de las formulaciones teóricas. En el ámbito brasileño, tomamos el Plan de Agache para Río de Janeiro y el plan de Corrêa Lima para Goiania como marcos de apertura en las discusiones teóricas urbanísticas en Brasil.Esas reflexiones simbolizan el momento teórico urbanístico en el mundo. De manera particular, ellas también suponen la demostración de la llegada del urbanismo y de la arquitectura del Movimiento Moderno que, en sus primeros momentos, aún estaba mezclado con las teorías clásicas en versión de la city beautiful. Esas discusiones fueron importantes para la estructuración del urbanismo como disciplina y, consecuentemente, para la formación académica de los arquitectos. / The theories that appeared between the end of the XIX century and the beginnings of the XX century were probably the causes of the urban changes and were the way for conceiving the city in that period. Our interest resides in the analysis of the way in which those theories made connections with the Brazilian urbanism along the process of establishing the city. We are relatively situated at the exciting top of the preliminary theoretical discussions of the Modern Movement, with our focus put on the building of Goiania, in 1933, as a first and fundamental step towards the latest creations under the modern urbanism reflections of Brasilia (Goiás State), in 1960, and Palmas (Tocantins State), in 1990.The urbanism theories that appeared between the centuries in question did spread out along a big part of the world and nowadays constitute our urban reality, inviting us to a special eflection for understanding in a better sense how our cities function. The most charismatic theory in that moment was the "garden city" developed by Howard, though the "ciudad lineal" of Arturo Soria, in Madrid, the "industrial city" created by Garnier, in Lyon, and the zoning from the German urbanism were also considered as interesting projects. All of them were motives and antecedents in order to conceive the "new city" that was starting in that moment. It's our interest to study how and in what grade those propositions collaborated to make, directly or indirectly, Goiania structure through the academic worries felt by the architects who, in the twenties, were in Rio de Janeiro and Sao Paulo and, from the thirties, in Goiania. For this aim, we established our study on the time passed between the two World Wars, which in France is represented by the architects belonged to the Societé de Urbanistes Franceses-SFU. The professionals occupied with the urbanism in that society were the great winners of the plan's competitions about cities celebrated along a period that coincided (1927-1931) with the master made by Corrêa Lima at Paris. About that period we are going to develop our work. We will study the first moments lived by the modern urbanism, at the beginning of the XX century, in the axe constituted between Paris and Rio de Janeiro. We will study too its projections in the Goiania Pilot Plan. In other words, first we pretend to make a special lecture of the creation process which was had by the urbanism theoretical propositions and, secondly, we pretend to exam its development in a space which was far away from the places or the hegemonic centres in which were created the theoretical formulas. In the Brazilian case, we consider the Plan drew by Agache for Rio de Janeiro and the plan designed by Corrêa Lima for Goiania as fundamental points in order to open Brazil towards the theoretical discussions about urbanism. Those reflections symbolise the theoreticalmoment about urbanism in the world. In a particular way, they also represent, by one hand, the demonstration of the urbanism arrival and, by other hand, the arrival of the Modern Movement at the architecture. At the beginning, that Movement was still mixed with the classical theories contained in the city beautiful version. These discussions were important for fixing urbanism as a subject and, so on, for the architect's academic knowledge.
5

La urbanización de grandes ejes metropolitanos. Un proyecto de ordenación para la ciudad de baja densidad, Guadalajara, México.

Torre Escoto, María Elena de la 30 October 2006 (has links)
La tesis doctoral "LA URBANIZACIÓN DE GRANDES EJES METROPOLITANOS, un proyecto de ordenación para la ciudad de baja densidad, Guadalajara, México" de María Elena de la Torre pone el énfasis en el soporte viario como elemento estructural del modelo de crecimiento en baja densidad. Se reconoce su riqueza proyectual y propositiva como elemento estratégico para la urbanización, la ordenación y significación de los territorios de la baja densidad. Esta tesis se estructura desde dos lecturas: una es un marco teórico en el que se reconoce, a lo largo de la historia, el potencial ordenador de las infraestructuras y el impacto que produce el proyecto de renovación del sistema viario sobre la ciudad. Por otro lado se realiza un análisis general de una ciudad de baja densidad y su clasificación en dos modelos de interpretación: el de los "sectores ecológicos" y la estructura morfológica. En el proceso de evolución y transformación se reconoce como valor explicativo fundamental la función de la infraestructura en la difusión del acceso al territorio. Se reconoce la fuerza del soporte infraestructural en la forma de organizar y transformar el espacio urbano. El proyecto de urbanización de grandes ejes se plantea desde dos perspectivas: una es como la renovación de estos elementos en sí mismos de acuerdo con sus atributos. El espacio urbano puede mejorarse considerablemente a través de la definición de sus fachadas urbanas, de la configuración del espacio público, a través de organizar la movilidad y resolver las intersecciones en nodos y cruces. La otra perspectiva es la ordenación de la escala metropolitana; estos elementos aseguran la conectividad interescalar por tanto presentan el potencial para ordenar el crecimiento expansivo y controlar la densificación en el interior de la ciudad.Por otro lado la intervención en estos espacios se plantea desde la perspectiva de proyectos urbanos integrales. Se han reconocido áreas con valor de centralidad; los grandes ejes se convierten por tanto en los canales de articulación de puntos neurálgicos de la ciudad central. Por último, el proyecto de urbanización de grandes ejes metropolitanos se presenta como una apuesta por la renovación y revalorización del sector central de un territorio metropolitano que presenta una fuerte dinámica de crecimiento. Los grandes ejes son piezas clave como organizadores de la movilidad de un sector con valor jerárquico en relación al territorio. Permiten poner en relación el sistema viario primario y secundario y garantizar la accesibilidad a las distintas áreas urbanas, su renovación presenta un impacto sobre una gran extensión de la ciudad.La tesis se estructura en tres apartados. La primera parte es la elaboración del marco teórico que se construye a partir de un repaso histórico y de los proyectos de transformación de grandes ejes en diferentes contextos. En la segunda parte, se hace una descripción del caso de estudio desde los diferentes procesos y formas que han producido el crecimiento horizontal de baja densidad. Y la tercera parte consiste en una metodología analítica en clave proyectual de la estructura morfológica de los grandes ejes del caso del estudio. Y a manera de conclusión se plantean los criterios para el proyecto de transformación de los grandes ejes en la ciudad de baja densidad. En el campo disciplinar esta tesis propone una reflexión en clave proyectual para la intervención en territorios de la baja densidad con una predominancia en el soporte infraestructural que ha dejado de lado la urbanización de la ciudad que articula.
6

Sobre copias, transformaciones y omisiones: la recomposición de ciudades devastadas

Itriago Pels, Carlos Teodoro 11 October 2006 (has links)
Esta investigación estudia las transformaciones morfológicas de las ciudades desde la óptica de la Memoria. Para poder aprehender dichas transformaciones y sus pautas de comportamiento el estudio se centra en ciudades que hayan sido sometidas a eventos de destrucción violenta y no programada, y que por ello hayan tenido la necesidad de recomponer sus estructuras. Así, la emergencia permite estudiar un proceso que por naturaleza suele ser continuo y lento. Para ello se seleccionó un grupo de ciudades dentro de un amplio catálogo, asegurándose que la destrucción hubiera afectado sus cascos centrales, como contenedoras de su Memoria y que compartieran un espacio temporal y físico (el de Europa en la segunda posguerra) que les hiciera partícipes de una discusión disciplinar común.Para dotar de objetividad a este estudio, se usa el término recomposición con preferencia al de reconstrucción partiendo de la hipótesis de que la estructura de la ciudad, en estas circunstancias, es organizada nuevamente, mientras que reconstrucción puede sugerir la restitución de la ciudad a un estado previo, lo cual no siempre se corresponde con la realidad.En ese sentido, la investigación se ocupa del papel que desempeña la Memoria histórica de la ciudad en los procesos de recomposición urbana, reconociendo su carácter instrumental como herramienta creativa y su peso específico en la toma de decisiones.Como consecuencia de lo anterior, en el capítulo primero se establece la necesidad de examinar las ciudades recompuestas a la luz de aquello que se copia, se transforma y se omite de su Estado Previo, a fin de determinar el verdadero papel de la Memoria en las transformaciones derivadas de los procesos de recomposición. Desde esta perspectiva se agrupan en tres las posibles estrategias de actuación, a saber: Estrategias Autorreferentes; Estrategias Refundadoras; y Estrategias Emancipadoras.A partir del segundo capítulo, la investigación alterna tres capítulos descriptivos/analíticos (capítulos pares) donde se exponen las operaciones desde las estrategias mencionadas, comparándolas entre sí; y dos capítulos (impares) en los que se estudia detenidamente aquello que se copia y aquello que se transforma en las ciudades recompuestas. Esta estructura pone de relieve dos ejes metodológicos complementarios en la investigación: el de las estrategias de recomposición y el de la dimensión transformadora de dicha recomposición; resaltando el papel de la Memoria en los instrumentos proyectuales y su incidencia sobre los elementos morfológicos y estéticos en los proyectos de recomposición. Del análisis de los casos seleccionados, se concluye que las estrategias denominadas autorreferentes reconocen en el estado previo de la ciudad los argumentos esenciales para la nueva ciudad, buscando la reproducción estética de un pasado celosamente seleccionado, sin que por ello desistan de modernizar sus estructuras. Mientras que las estrategias refundadoras, fieles a las vanguardias más actuales, aprovechan la destrucción como un detonante para plantear una ciudad ajena a su pasado, operando, entonces, como auténticos laboratorios urbanos, promoviendo transformaciones radicales. Sin embargo, en ambas aproximaciones conviven la Transformación y la Memoria en dosis que hacen difusos sus límites, y que dan pie a compromisos entre la Memoria, que recuerda lo conocido, y la utopía, que representa lo deseado. Estos compromisos son los que caracterizan al grupo de estrategias denominadas emancipadoras. Igualmente se concluye que aquello que se copia suelen ser particularidades ligadas a la percepción estética de la ciudad, privilegiándose, por medio de esa acción, una imagen y una especialidad enriquecidas con una iconografía que busca reproducir una estampa del pasado, más que la reproducción idéntica de la ciudad destruida. De otra parte, también se concluye que mientras lo que se copia actúa sobre los elementos que albergan la Memoria visual y espacial de la ciudad, aquello que se transforma lo hace enmarcado dentro de tres de los elementos primordiales de la morfología urbana: La urbanización, la edificación y la parcelación. Así las mayores transformaciones se dan sobre elementos potencialmente modernizadores de la ciudad, aquellos que son capaces de innovar en la forma de vivir.Finalmente, la pertinencia de esta investigación en su relación con la recomposición de ciudades devastadas por causas naturales o provocadas por el hombre, desgraciadamente queda demostrada a diario. Adicionalmente, también la presente investigación permite comprender la capacidad de transformación urbana desde la instrumentalización de la Memoria en situaciones menos violentas. / This research studies the role that memory plays in the morphological transformations of cities. In order to understand those transformations and their processes, this study focuses on cities that have experienced violent and unexpected processes of destructions, followed by a "recomposing" process in a so called "state of emergency", instead of on a piecemeal and continuous process of transformation that cities normally go through.Given that historical districts are largely responsible for the city's memory, a group of cities have been selected as case studies, based on the criteria that their historical cores were heavily destroyed during Second World War.Instead of using the term reconstruction, which can lead to the idea of restitution of previous states, we believe that it has been necessary to define a new term: "Recomposition". This term refers to a process by which the preexisting city's inner structure has been (or requires to be) reorganized entirely. Thus, Urban Recomposition can be understood as a decision making process heavily fed by historical (collective) memory, a human capacity that plays an instrumental role for creativeness in any recomposing course of action.Consequently, we examine cities that have copied, transformed, and disregarded their previous conditions, in order to determine the role that memory has played in their recomposing processes. Accordingly, three sets of strategies have been identified: First, "Self-referenced Strategies" that recognize in the city's previous condition the essential arguments for recomposing the city; second, "Re-founding Strategies" that benefit from destruction to create a brand new city; and third, "Emancipating Strategies" that, based on pragmatism, conciliate modernization and memory. From the Second Chapter on, this document alternates descriptive/analytic chapters (even chapters) with two other chapters (odd chapters). The even chapters describe and compare operational procedures of each strategy, and the odd chapters study what has been copied and what has been transformed in the recomposed cities selected. This structure provides for two complementary research methodologies: one that leads to the characterization of the recomposing strategies themselves, and the second that analyzes the transformative dimension of those strategies. In both cases, there is a special emphasis in understanding the role of memory in shaping courses of action carried out, as well as the role of memory over the decision-making-processes on morphological and aesthetic components selected in each recomposing project.The cases analyzed provides for the following conclusions: (i) as mentioned earlier, the "Self-referenced Strategies" recognize in the city's previous condition the essential arguments for recomposing the city, trying to reproduce "past" aesthetics carefully selected while introducing modern construction components and processes; (ii) the "Re-founding Strategies" follow state-of-the-art ideas and trends, benefit from destruction to create a brand new city, and therefore providing for factual urban laboratories in which drastic transformations take place; (iii) flanked by both set of strategies-in a see-sawing tension between memory (familiarity) and transformation (utopia), operates the "Emancipating Strategies".Commonly, what is copied is related to singular detailing associated with an aesthetic perception of the city as it was, favouring an iconographic image that tends to reproduce an impression of how the city looked like in the past rather than an identical copy of the previous conditions. Furthermore, what gets copied is usually related to visual spatialities, and what gets transformed is frequently framed within the following three categories: urban layouts, building constructions, and lot definition, which in turn provide for modern and innovative ways of living. Unfortunately, the significance of recomposing of devastated cities due to natural or human causes is tested every day at the present time. In this respect, the ultimate goal of this research is to provide a framework for understanding the effectiveness of urban transformations, when Memory is incorporated as a key component of the analysis, and implementation processes; hopefully in less violent situations.

Page generated in 0.0474 seconds