• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • 11
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 66
  • 22
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Relacao entre prevalencia de carie, desenvolvimento social e provisao de servicos odontologicos no estado do Parana, Brasil, 1996

Pinto, Marcia Helena Baldani. January 2002 (has links) (PDF)
Mestre -- Escola Nacional de Saude Publica, Rio de Janeiro, 2002. / SAUDE PUBLICA.
22

Detección y caracterización de resistencia a antimicrobianos en cepas de Salmonella enterica de muestras de heces de bobinos de comunas rurales de la Región Metropolitana de Chile

Agüero Aguirre, Belén Monserrat January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Salmonella enterica es rutinariamente encontrada en el tracto gastrointestinal de una amplia variedad de animales y generalmente no causa enfermedad en ellos. Sin embargo, cuando causa enfermedad, las manifestaciones comunes de salmonelosis en el ganado incluyen diarrea, neumonía, abortos y muerte. En humanos, normalmente se presenta como gastroenteritis autolimitada; no obstante, en niños, pacientes inmunodeprimidos o ancianos, puede llevar a la muerte, si no es tratada apropiadamente. Esta investigación busca detectar y caracterizar la resistencia antimicrobiana de S. enterica en muestras de heces de bovinos de comunas rurales de la Región Metropolitana, Chile. Para ello se obtuvieron 670 muestras de heces ambientales de bovinos de lechería, en un total de 14 muestreos en 4 localidades: María Pinto, Peñaflor, Melipilla e Isla Maipo. Las muestras fueron procesadas en el Laboratorio de Enfermedades Infecciosas, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, donde se realizó el aislamiento y confirmación por PCR, y posteriormente se analizaron en cuanto a su resistencia a antimicrobianos. Se registró un 6,7% de detección, de las cuales un 54% correspondió a S. enterica ser. Livingstone, 39% a S. enterica ser. Typhimurium y 7% a S. enterica ser. Infantis; con una detección de 6,7% en Isla Maipo, 9,2% en Peñaflor y 0% para Melipilla y María Pinto. Los mayores índices de resistencia antimicrobiana se presentaron contra ciprofloxacino, tetraciclina y cefotaxima, expresados en 8 perfiles distintos. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre las variables lugar de detección, perfiles de resistencia y serotipos detectados. Si bien los valores de resistencia y multiresistencia a antimicrobianos encontrados no son excepcionalmente altos, es importante destacar que esto no debe ser motivo de disminución de la atención a esta bacteria, debido a los índices y alertas internacionales / Salmonella enterica is routinely found in the gastrointestinal tract of a wide variety of animals and generally does not cause disease. However, when it causes, common manifestations of salmonellosis in cattle include diarrhea, pneumonia, abortions and death. In humans, it usually presents as self-limited gastroenteritis; but, in children, immunosuppressed or elderly patients, it can lead to death, it can lead to death, if not treated properly. This research seeks to detect and characterize the antimicrobial resistance of S. enterica in stool samples of bovines from rural communes of the Metropolitan Region, Chile. For this, 670 samples of environmental feces of dairy cattle were obtained, in a total of 14 samplings from dairies located in 4 localities: María Pinto, Peñaflor, Melipilla and Isla Maipo. The samples were processed in the Laboratory of Infectious Diseases, in the Faculty of Veterinary and Animal Sciences of the University of Chile, where the isolation and confirmation was carried out by PCR, and later they were analyzed in terms of their antimicrobial resistance. There was a 6.7% detection, of which 54% corresponded to S. enterica ser. Livingstone, 39% to S. enterica ser. Typhimurium and 7% to S. enterica ser. Infantis; obtaining a detection of 6.7% in Isla Maipo, 9.2% in Peñaflor and 0% for Melipilla and María Pinto. The highest resistance indices were presented to ciprofloxacin, tetracycline and cefotaxime, expressed in 8 different profiles. A statistically significant association was found between the variables detection site, resistance profiles, and serotypes detected. Although the values of resistance and multiresistance to antimicrobials found are not exceptionally high, it is important to emphasize that this should not be the reason for diminishing attention to this bacterium, in response to international indicators and alerts / Proyecto FONIS SA15110094
23

Prevalencia de disfunción orgásmica y trastorno de dolor génito pélvico en población chilena femenina laboralmente activa, de 18 a 69 años

López, Alejandra January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Salud Pública / Introducción: El estudio presenta la prevalencia de último año de Disfunción Orgásmica (DO) y de Trastorno de Dolor Génito Pélvico (TDGP) en mujeres trabajadoras chilenas. Objetivo General: Describir la prevalencia de los trastornos sexuales más frecuentemente descritos en población femenina chilena laboralmente activa de 18 a 69 alias. Material y Método: Estudio de tipo transversal, se aplicó la encuesta de experiencias en la vida sexual a un total de 409 mujeres de entre 18 y 69 años, previa a firma de consentimiento informado. Resultados: Se encontró una prevalencia de 2. 7% para Trastorno de Dolor Génito Pélvico (TDGP) y de un 2.4% para Disfunción Orgásmica (DO) conforme a criterios diagnósticos DSM V, la media de edad de la muestra fue de 34.6 años, habiendo en esta muestra más participación de mujeres menores de 35 alias. Las 409 mujeres estudiadas corresponden al 83.4% de mujeres sexualmente activas en el último año, las cuales reportaron un 48.9% de frecuencia de actividad sexual de manera semanal, siendo un 89.5% de ellas heterosexuales. Conclusiones: La prevalencia de disfunciones sexuales encontradas en mujeres en este estudio con representatividad de población de trabajadoras activas a nivel nacional, fue menor a lo reportado en la literatura nacional e internacional para ambas disfunciones sexuales estudiadas.
24

Factores asociados a la reabsorción radicular inflamatoria en molares deciduas de pacientes de odontopediatría de una clínica docente en Lima, 2011-2015

Quiñones Ascanoa, Silvana Milagros, Valiente Siles, Adriana Liliana 03 August 2017 (has links)
Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores asociados de la reabsorción radicular inflamatoria (RRI) en molares inferiores deciduas en niños de 3 a 10 años que asistieron a Clínica Docente en Lima, Perú durante los años 2011-2015. Métodos: Se evaluaron las historias clínicas, radiografías periapicales y bitewings de las molares deciduas para determinar la presencia de RRI. Se evaluaron también variables como la edad, género y los antecedentes clínicos (odontograma) de tratamientos pulpares y restauraciones previas, lesiones cariosas con o sin compromiso pulpar y la presencia de proceso osteolítico. Los datos se analizaron utilizando modelos de regresión de Poisson simple y múltiple y sus intervalos de confianza al 95% para calcular razones de prevalencia crudas (RP) y ajustadas (RPa). Resultados: Se incluyeron 566 niños y 1744 molares deciduas. El 52.9% fueron varones; media de edad 6,3 años (d.e. 0.9). La prevalencia de la RRI fue del 25.3%. Los niños que presentaban caries con compromiso pulpar [RPa:4.45; IC95%:3.44 a 5.75], antecedente de tratamiento pulpar [RPa:5.00;IC95%:3.79 a 6.61], proceso osteolítico [RPa:3.04;IC95%:2.58 a 3.60] y edad [RPa: 1.09; IC95%:1.05 a 1.13]. fueron los factores asociados A RRI. Conclusión: Uno de cada cuatro pacientes tenía RRI. Las lesiones cariosas con compromiso pulpar, tratamiento pulpar y el proceso osteolítico se asociaron con mayor prevalencia de RRI. / Objective. To determine the prevalence and associated factors of inflammatory root resorption (RRI) in primary molars in children of 3 to 10 years of age, who were attending at the Clínica Docente in Lima, Peru during the years 2011-2015. Methods. Clinical histories and periapical radiographs and bitewings of the primary molars were evaluated to determine the presence of inflammatory root resorption. Variables such age, gender and medical history of pulp treatments and previous restorations, carious lesions with or without pulp involvement and the presence of osteolytic process were also evaluated. All the data were analyzed using simple and multiple Poisson regression models and their confidence intervals were of 95% to calculate crude and adjusted prevalence ratios (RPa). Results. Were included 566 children and 1744 primary molars. The 52.9% were male; mean age 6.3 years (d.e. 0.9). The prevalence of RRI was 25.3%. Children with history of caries with pulp involvement [RPa:4.45; IC95%:3.44 a 5.75], pulp treatment [RPa:5.00;IC95%:3.79 a 6.61], the osteolytic process [RPa:3.04;IC95%:2.58 a 3.60] and age [RPa: 1.09; IC95%:1.05 a 1.13]. were factors asssociated with RRI. Conclusions. One of four patients had RRI. Carious lesions with pulp involvement, pulp treatment and osteolytic process were associated with a higher prevalence of RRI.
25

Superposición del síndrome de intestino irritable y dispepsia funcional basados en criterios ROMA III en estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima, Perú

Vargas Matos, Iván, Ng Sueng, Luis Fernando, Flores Arriaga, Joel, Beltrán Flores, Santiago, Lema-Correa, Mauricio, Piscoya, Alejandro, Mayta-Tristan, Percy 08 September 2015 (has links)
Aims: To determine the prevalence of irritable bowel syndrome and functional dyspepsia in medical students from a private university in Lima, Peru. Furthermore, to determine the associated factors with these diseases. Material and methods: Observational descriptive and retrospective cross sectional study. Medical students from a private university in Lima were surveyed using a Rome III questionnaire for functional disorders and the STEPwise auto survey for defining the variables of alcohol and tobacco. For data analysis the Stata 11.0 program was used. Results: Of the 608 students, 543 answered the questionnaire. The prevalence of Irritable Bowel Syndrome was 12.4%, 16.9% of dyspepsia, and of both diseases simultaneously, a prevalence of 7.1% was found. Alcohol consumption in the total population was 89.4% and 29.0% of tobacco. Association between both disorders was found (OR 10.47, 95% CI 5.08 to 21.55; p <0.001), dyspepsia was associated with sex (OR: 0.16, 95% CI 0.07 to 0.36 p <0.001), with alcohol consumption (OR: 5.22, 95% CI 23.99 1,13- p = 0.034) and with irritable bowel syndrome (OR: 9.88, 95% CI 4.78 to 20.46 p <0.001). Both conditions together were associated with sex (OR: 0.20, 95% CI from 0.06 to 0.60 p = 0.004) and daily consumption of tobacco (OR: 3.23, 95% CI 1.17 to 8.89 p = 0.023). Conclusion: A prevalence of 12.4% of Irritable Bowel Syndrome and 16.9% of dyspepsia was determined. An overlap of 7.1% of these diseases was reported. / Objetivos: Determinar la prevalencia de síndrome de intestino irritable y dispepsia funcional en estudiantes de medicina de una universidad privada en Lima, Perú. Asimismo, determinar los factores asociados a estas patologías. Material y métodos: Estudio de corte transversal observacional, descriptivo, retrospectivo. Se encuestó estudiantes de medicina de una universidad privada en Lima usando un cuestionario auto aplicado para trastornos funcionales Roma III y el cuestionario auto aplicado STEPwise para la definición de variables de consumo de alcohol y tabaco. Para el análisis de datos se usó el programa Stata 11.0. Resultados: De los 608 estudiantes, 543 respondieron el cuestionario. Se encontró una prevalencia de Síndrome de Intestino Irritable del 12,4%, de dispepsia del 16,9% y de ambas patologías simultáneamente, una prevalencia de 7,1%. El consumo de alcohol en la población total fue del 89,4% y de 29,0% de tabaco. Se encontró asociación entre ambas alteraciones (OR: 10,47, IC95% 5,08-21,55; p<0,001), dispepsia se asoció con sexo (OR: 0,16, IC95% 0,07-0,36 p<0,001), con consumo de alcohol (OR: 5,22, IC95% 1,13- 23,99 p=0,034) y con síndrome de intestino irritable (OR: 9,88, IC95% 4,78-20,46 p<0,001). Ambos trastornos en conjunto se asociaron con sexo (OR: 0,20, IC95% 0,06-0,60 p=0,004) y consumo diario de tabaco (OR: 3,23, IC95% 1,17-8,89 p=0,023). Conclusión: Se determinó una prevalencia de 12,4% de Síndrome de Intestino Irritable y 16,9% de dispepsia. Se reportó una superposición de estas patologías en 7,1%.
26

Prevalencia de anomalías dentales en forma, tamaño y número en pacientes de 3 a 6 años de edad con dentición decidua que asistieron a la clínica docente de la UPC durante los años 2012 a 2014

Masías Percca, Rocío del Carmen 12 December 2015 (has links)
Objective: To determine the prevalence of dental anomalies in form, size and number in dentition decidua in patients who attended at the educational clinic of the UPC from 2012 to 2014. Materials and methods: There was a descriptive, transverse and retrospective type study. The group of study included 494 children's X-ray photographies between 3 and 6 years old in phase of primary dentition, who were attended at the educational clinic of the UPC during February 2012 to December 2014. There were evaluated the anomalies of form, size, number, the information of kind and dental piece. Results: The prevalence of the dental anomalies in the studied population was 17.61 %. Of these results, 11.34 % were anomalies of form, the teeth in peg were more prevalents (7.90 %) in this group and the most affected pieces were the canine superiors. Also, it is found 5.06 % of prevalence in anomalies of number, where, the supernumbers were more prevalents (4.05 %), concerning mainly between the lateral incisor teeth with canine superiors (33.34 %). Finally, 1.21 % anomalies of size, where the microdonce was in major quantity (1.01 %), and the most affected teeth were the canine superiors. They were not found statistically significant differences in the distribution of the anomalies according to the gender. Conclusions: In the studied population of 494 patients' X-ray photographies in dentition decidua, it is found that the anomalies of form were more prevalents, within this group, the teeth in peg had major presence (7.90 %), affecting mainly the canine superiors. The anomalies fewer prevalents were gemination (0.20 %) and macrodonce (0.20 %). / Objetivo: determinar la prevalencia de anomalías dentales en forma, tamaño y número en dentición decidua en pacientes que asistieron a la Clínica Docente de la UPC durante los años 2012 a 2014. Materiales y métodos: se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo. El grupo de estudio incluyó 494 radiografías de niños entre 3 y 6 años de edad, en fase de dentición primaria, que fueron atendidos en la Clínica Docente de la UPC durante febrero del 2012 a diciembre del 2014. Se evaluaron las anomalías de forma, tamaño, número, los datos de género y pieza dental. Resultados: la prevalencia de las anomalías dentales en la población estudiada fue 17.61%. De éstos, 11.34% fueron anomalías de forma, los dientes en clavija fueron los más prevalentes (7.90%) y en este grupo y las piezas más afectadas fueron los caninos superiores. También se encontró 5.06% de prevalencia en anomalías de número, donde, los supernumerarios fueron los más prevalentes (4.05%), encontrándose mayormente entre los incisivos laterales y caninos superiores (33.34%). Por último, 1.21% de anomalías de tamaño, donde la microdoncia se encontró en mayor cantidad (1.01%), y los dientes más afectados fueron los caninos superiores. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la distribución de las anomalías según género. Conclusiones: en la población estudiada de las 494 radiografias de pacientes en dentición decidua, se encontró que las anomalías de forma fueron las más prevalentes, dentro de este grupo, los dientes en clavija tuvieron mayor presencia (7.90%), afectando mayormente a los caninos superiores. Las anomalías menos prevalentes fueron geminación (0.20%) y macrodoncia (0.20%).
27

Asociación de la caries dental con factores de riesgo en niños de 6 años a 11 años 11 meses atendidos en la Clínica Docente de la UPC en el periodo de marzo del 2011 a febrero del 2013

Pérez Cánepa, Josselyn Cristina 2014 June 1926 (has links)
Introduction: According to the World Health Organization (WHO), tooth decay has a prevalence of 60-90 % worldwide. It is a disease of multifactorial origin and deteriorates the quality of life of human beings. In addition to its four etiologic factors, risk factors that boost the risk of the individual to the disease. Objectives: To determine the association of the presence of dental caries risk factors in children 6 years to 11 years 11 months seen at the Teaching Hospital of the Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Materials and Methods: The study design is observational, descriptive, cross-sectional and retrospective. The sample was random and consisted of 382 children between 6 years to 11 years 11 months seen in the period March 2011 to February 2013 at the Teaching Hospital of the UPC. For measurement of dental caries and the Oral Hygiene Index (IHO), odontogram and simplified soft debris index was used respectively. Other variables (gender, age, use of extrinsic sugars, complaint, presence and frequency of toothbrushing) were obtained through medical records found in the data base SMILE. Statistical analysis was used the chi -square test. Results: The prevalence of caries of 82.14 % and a statistically significant association in the relationship of this disease with oral hygiene index was found. Also, no associations between the presence of cavities with variables gender, age, extrinsic sugars intake, complaint, presence and frequency of toothbrushing were found. Conclusions: There is a high prevalence of dental caries as various studies and will refer only statistically significant association was found with a variable (IHO). Is recommended for these various studies can be compared. / Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la caries dental tiene una prevalencia del 60-90% a nivel mundial. Es una enfermedad de origen multifactorial y deteriora la calidad de vida del ser humano. Tiene cuatro componentes etiológicos y factores de riesgo que potencian el riesgo del individuo a tenerla. Objetivos: Determinar la asociación de la presencia de caries dental con sus factores de riesgo en niños de 6 años a 11 años 11 meses atendidos en la Clínica Docente de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Materiales y Métodos: El diseño del estudio fue de observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. La muestra fue aleatoria y estuvo constituida por 382 niños entre los 6 años hasta los 11 años 11 meses atendidos en el periodo de Marzo del 2011 a Febrero del 2013 en la UPC. Para la medición de caries dental e índice de higiene oral (IHO) se utilizó el odontograma y el índice simplificado de Greene y Vermillion respectivamente. Las demás variables (género, edad, golpes de azúcar, motivo de consulta, presencia y frecuencia de cepillado dental) fueron obtenidas a través de las historias clínicas provenientes de la base de datos SMILE. Para el análisis estadístico fue utilizada la prueba de Chi-cuadrado. Resultados: Se encontró una prevalencia de caries del 82.14% y una asociación estadísticamente significativa en la relación de esta enfermedad con el índice de higiene oral. Asimismo, no se hallaron asociaciones entre la presencia de caries con las variables género, edad, golpes de azúcar, motivo de consulta, presencia y frecuencia de cepillado dental. Conclusiones: Existe una alta prevalencia de caries tal como lo refieren diversos estudios y una asociación estadísticamente significativa con una variable (IHO). Se recomienda realizar diversos estudios para que estos puedan ser comparados. / Tesis
28

Prevalencia de incisivos en pala y su asociación con el overjet en pacientes de 6 a 14 años 11 meses con maloclusión clase I de la clínica docente UPC durante el periodo de febrero 2011 a diciembre 2014

Kawashima Matamoros, Luciana Sachie 05 December 2015 (has links)
Aim: To determine the prevalence of shovel-shaped incisors and its association with the overjet in patients of 6 to 14 years and 11 months with class I malocclusion of the UPC Teaching Clinic during the period February 2011 to December 2014. Materials and Methods: The sample consisted of 900 medical records of patients treated at UPC Teaching Clinic. The measurement of overjet, age and gender was obtained from the medical records of each patient. On the other hand, the imaging x-ray analysis was performed to determine the presence or absence of shovel shaped incisors in panoramic and periapical radiographs. Finally, the chi-square test was performed to determine the association between the overjet and shovel shaped incisors. Results: The prevalence of shovel shaped incisors was 79% more frequently in women. More frequent shovel shaped incisors were located on both maxillary incisors with greater predominance in the lateral incisors. The average overjet in patients with shovel shaped incisors was 2.78mm. No statistically significant association between the shovel shaped incisors and the overjet was found (p = 0.080). Conclusions: The convex anatomy of shovel shaped incisors creates an increase in buccal – lingual volume, but it does not influence significantly, as demonstrated in this study, the measurement of the overjet. Also, it was shown the high prevalence of shovel-shaped incisors in the study sample. This finding seeks to promote future research topics about diagnosis and treatment of shovel shaped incisors and unpublished topics related to dental anthropology. / Objetivo: determinar la prevalencia de incisivos en forma de pala y su asociación con el overjet en pacientes de 6 a 14 años y 11 meses con maloclusión clase I de la Clínica Docente UPC durante el periodo de febrero 2011 a diciembre 2014. Materiales y Métodos: la muestra estuvo conformada por 900 historias clínicas de pacientes atendidos en la Clínica Docente UPC. Se obtuvo la medida del overjet, la edad y el género a partir de los datos de la historia clínica y mediante un análisis imagenológico se determinó en radiografías panorámicas y periapicales pertenecientes a la historia clínica de cada paciente la presencia o ausencia del incisivo en pala. Finalmente, se realizó la prueba de Chi cuadrado para determinar la asociación entre el overjet y el diente en pala. Resultados: la prevalencia de dientes en pala fue del 79% con mayor frecuencia en mujeres. Se presentó una mayor frecuencia de incisivos en pala localizados simultáneamente en ambos incisivos maxilares, seguidos por una alta predominancia en los incisivos laterales. El promedio del overjet en pacientes con incisivos en pala fue de 2.78mm. No se encontró una asociación estadísticamente significativa entre los incisivos en pala y el overjet. (p=0.080). Conclusiones: la anatomía convexa del incisivo en pala, la cual crea un aumento de su volumen en sentido vestíbulo palatino, no altera de manera significativa, según se demostró en este estudio, la medida del overjet. Asimismo, se encontró una alta prevalencia de incisivos en forma de pala en la muestra estudiada. Dicho hallazgo busca promover la realización de futuras investigaciones que abarquen temas de diagnóstico y tratamiento de dientes en pala así como temas inéditos relacionados a la antropología dental. / Tesis
29

Prevalencia de displasia de cadera en caninos Ovejero Alemán y Labrador Retriever para adiestramiento

Mendoza Muñoz, Patricia Verónica January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El propósito de este estudio fue determinar la frecuencia de presentación de la displasia de cadera canina en un grupo de perros de trabajo constituidos por 37 perros Labrador Retriever y 161 perros Ovejero Alemán, mediante un estudio radiográfico de las articulaciones coxofemorales. La evaluación de la enfermedad se realizó según la clasificación de la Federación Cinológica Internacional (F.C.I.). Para ambas razas se registraron los datos de peso, sexo, edad y grado de displasia de cadera canina. Los resultados de este estudio indicaron que la frecuencia de presentación de la displasia de cadera canina para la raza Ovejero Alemán fue de un 69, 37% y para el Labrador Retriever de un 35, 14%. El análisis estadístico de Chi-cuadrado arrojó que existe asociación entre la presentación de displasia de cadera canina y cada raza. La mis prueba indicó que no existe asociación entre el sexo y la presentación de displasia de cadera canina en ambas razas. Así mismo se encontró significancia estadística entre el peso y la presentación de la displasia de cadera canina en ambos grupos de ejemplares. Al evaluar la asociación entre edad y displasia de cadera canina en ambas razas se encontró significativa. El grado de displasia de cadera canina más frecuente para el Labrador Retriever y el Ovejero Alemán fue el grado 1. En el Labrado Retriever el modo de presentación unilateral y bilateral se presentaron en forma similar y para el Ovejero
30

Descripción de casos de perros diagnosticados con hiperadrenocorticismo en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile sede Bilbao entre los años 2000 y 2010

Cavieres Hurtado, Claudia Alejandra January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El hiperadrenocorticismo (HA) es una enfermedad frecuente en perros y de la cual no existen datos de su prevalencia nacional. Mediante revisión de fichas clínicas de pacientes caninos del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, sede Bilbao, se evidenció que su prevalencia fue de 0,18%, con respecto a la población canina total atendida durante los años 2000-2010. Estos pacientes se caracterizaron por ser de raza pura, de entre 9 a 12,9 años y en general, por ser hembras, y enteros. No existe correlación significativamente estadística (p ≤ 0,05) entre la ocurrencia de hiperadrenocorticismo y las variables edad, raza, sexo y estado gonadal macroscópico, pero sí una tendencia a que se afecten más las hembras, entre 9 y 12,9 años, enteras y de raza

Page generated in 0.0592 seconds