• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • 10
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 65
  • 21
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes-jóvenes universitarios en Bogotá-Colombia: Magnitud del consumo factores de riesgo-protección y daños asociados

Duque-Castillo, Jim Andrés January 2012 (has links)
El consumo de Sustancias Psicoactivas ha sido un tema de interés para diversos sectores académicos, políticos y sanitarios. En la mayoría de las investigaciones, de tipo epidemiológico y descriptivo, se presenta una tendencia al aumento en los indicadores de prevalencia y disminución en la edad de inicio de consumo, lo que muestra que este fenómeno se presenta progresivamente en más consumidores a menor edad. Se plantea la necesidad de realizar un estudio descriptivo, que dé cuenta de las características del consumo de SPA en estudiantes universitarios en Bogotá - Colombia, en términos de prevalencia, incidencia, tipos de consumo; y su relación con factores de riesgo y protección, como antecedentes que influyen sobre la probabilidad de consumo; y daños asociados, como posibles condiciones consecuentes sobre la salud. Participaron en el estudio 689 estudiantes universitarios entre los 16 y 26 años de edad quienes por medio de un cuestionario de autorreporte indicaron su experiencia frente a las SPA. Se encontró que la prevalencia de consumo es proporcional a la evidenciada por investigaciones similares, es mayor para sustancias lícitas, la edad de inicio general es 15,9 años, y en promedio de los porcentajes de consumo de vida de las distintas sustancias fue del 22%. Los factores de riesgo asociados significativamente fueron el consumo de padres y pareja para sustancias licitas y consumo de pares para sustancias ilícitas, y el acceso a las SPA; mientras que la calidad de las relaciones significativas es propuesta como factor de protección. Los participantes reportaron como daños asociados la accidentalidad, deterioro en las relaciones, rupturas, conflicto con la ley, riñas, relaciones sexuales no deseadas y deudas
52

Ciberacoso y ajuste psicosocial en la adolescencia

Rubio, Esther 29 July 2020 (has links)
El ciberacoso o cyberbullying es un fenómeno social con consecuencias negativas, que ha surgido en el siglo XXI. Se define como un daño ocasionado sobre los adolescentes a través de las tecnologías, que requiere intencionalidad. A diferencia del acoso tradicional, su conceptualización, antecedentes y consecuentes continúan sin estar consensuados por la comunidad científica, por su novedad. No obstante, el ciberacoso comparte características comunes con el acoso como el dominio-sumisión entre agresor y víctima; y posee otras propias, como la mayor repercusión debido al entorno online y el mayor número de público. En el ámbito educativo, las investigaciones previas han dejado sin resolver multitud de interrogantes y han sido escasos los estudios que han tratado el tema de la percepción del profesorado y las familias en la resolución de conflictos relacionados con ciberacoso. Con el fin de dar respuesta a todos ellos, la presente investigación tiene como objetivo principal analizar la prevalencia de víctimas, agresores y observadores de acoso cibernético, las diferencias por sexo y curso; y la relación de los tres roles con la inteligencia emocional, la agresividad, la ansiedad social, las metas académicas y el rechazo escolar, en una muestra de 1412 estudiantes de 1º de Educación Secundaria Obligatoria a 2º de Bachillerato. Los resultados indican una prevalencia baja en 4º curso de Educación Secundaria y 1º de Bachillerato en todas las conductas; y más alta en 2º y 3º de Educación Secundaria (13 - 15 años). Además, el estudio de las variables confirma diferentes perfiles para los tres roles de implicados. Así, las víctimas y los agresores poseen una menor inteligencia emocional y persecución de metas pero una mayor agresividad física, ansiedad en general y evitación de estímulos así como también de situaciones sociales. Los observadores, por su parte, presentan los mismos rasgos que los agresores y víctimas; pero con la diferencia que poseen menor agresividad física. Los resultados de la regresión logística señalan que las variables principales en la predicción de ciberacoso para los tres roles de implicados son la inteligencia emocional y las metas académicas. Y, en el estudio de la percepción de ciberacoso en los docentes, las profesoras puntúan más alto. En la discusión se marcan direcciones para futuras investigaciones e implicaciones prácticas, que permitan la creación de programas educativos para la atención y prevención del ciberacoso.
53

Prevalencia de caries en niños de 6 a 12 años atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo durante el 2013

Díaz Ugás, María Alejandra January 2015 (has links)
En el Perú, se han producido importantes cambios en la salud bucal de la población, como resultado de las modificaciones en las tendencias de la morbilidad y de las nuevas técnicas terapéuticas, así como de los cambios en la estructura de la población. Sin embargo, al interior del país hay diferencias importantes en términos de prevalencia, tanto entre regiones y ciudades, como entre los diferentes niveles socioeconómicos. Para la vigilancia de la patología bucal la OMS propone las siguientes edades: 5 o 6 años, 12 años (edad de vigilancia internacional de la caries), 15 años, 35 a 44 años y 65 a 74 años. La caries dental se considera dentro del grupo de enfermedades crónicas que son complejas o multifactoriales desde una perspectiva de causalidad. Dentro de los factores de riesgo se encuentran la placa bacteriana, alimentación, factores socioeconómicos y la susceptibilidad individual. El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de caries en niños de 6 a 12 años atendidos en la clínica odontológica de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo, durante el 2013. La metodología que se utilizará será cuantitativa de tipo descriptivo y diseño transversal, la población y muestra estará conformada por las 111 historias clínicas de pacientes que acudieron para la atención. El instrumento a utilizar fue construído por la autora y será una ficha de recolección de datos que tendrá en cuenta la edad, sexo, IHO, pieza dentaria e ICPOD.
54

Determinación del mapa epidemiológico de la infección por virus del papiloma humano en mujeres usuarias de los servicios sanitarios del Departamento de Salud de Torrevieja

Orviz Suarez, María Teresa 30 October 2020 (has links)
Introducción: el virus del papiloma humanos (VPH) representa una de las infecciones de transmisión sexual más comunes en la población. La infección persistente por el VPH, sobre todo los genotipos 16 y 18 es el factor de riesgo persistente para desarrollar un cáncer de cérvix por lo que resulta importante su detención precoz. Objetivo: nuestro objetivo principal ha sido conocer la prevalencia de los diferentes genotipos en las mujeres residentes en el departamento de salud de Torrevieja. Y conocer si la distribución es diferente en las distintas nacionalidades residentes en el departamento de salud. Material y método: Se trata de un estudio observacional, transversal y retrospectivo incluyendo a la población femenina mayores de 18 años, residentes en el departamento de salud de Torrevieja y usuarias de los servicios de sanidad pública. Para ello, se recogieron los resultados de las citologías con determinación de VPH de estas mujeres en el periodo entre el 2007 y 2015, realizando la técnica de PCR (CLART Papiloma humano 2) que detecta hasta 35 genotipos, 20 de alto riesgo y 15 de bajo riesgo. Resultados: La población a estudio fue de 15,709 mujeres con una media de edad de 45, 1, y 10, 2 años. Resultaron positivas un total de 3.572 (22,7 %) mujeres. Los genotipos más frecuentes encontrados fueron VPH16 con el 5,3%, seguido del VPH53 con el 3,1 % el VPH31, VPH51 y VPH66 con el 2,6%. Según los países de nacimiento de las mujeres existe una variación hasta de un 10% entre ellas, desde 18,6% de las pacientes de UK hasta el 29 % de las mujeres nacidas en Rumania. Conclusiones: La tasa de infección por virus del papiloma humano en mujeres residentes y usuarias de los servicios de salud pública del Departamento de Salud de Torrevieja fue del 22,7% que, en comparación con otras zonas de España, representa una tasa significativamente superior. Los genotipos VPH!& y VPH%·, ambos de Alto RIESGO (AR), son los más prevalentes para todos los grupos de edad estudiados. Reducir la infección por VPH en un departamento de prevalencia tan variable, pasa por elaborar estrategias orientadas a un cribado sistemático de los grupos de edad más vulnerables unido a actividades de educación para la salud, especialmente dirigidos a las mujeres extranjeras.
55

Prevalencia del fallo primario de la erupción dental en radiografías panorámicas de pacientes en un centro imagenológico, Chiclayo, 2023

Torres Perez, Yeeral Esleyter January 2024 (has links)
El estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia del fallo primario de la erupción dental en radiografías panorámicas de un centro imagenológico, Chiclayo, 2023. Este estudio fue descriptivo, retrospectivo, observacional y transversal. Se analizaron las radiografías panorámicas de 220 pacientes de 11 a 15 años de edad, de ambos sexos, que presentaban al menos una primera molar permanente, que corresponden al año 2022. Según sexo 125 radiografías fueron de sexo masculino y 95 de sexo femenino. Se obtuvo, una prevalencia total de fallo primario de erupción de 0.91%, de los cuales 0,45% corresponde a cada sexo. Respecto a edad se encontró mayor predominancia en la edad de 14 años con un porcentaje del 1%, finalmente en la prevalencia según pieza dentaria se observó mayor incidencia de la pieza dentaria 85 en el 50% del total. Se concluyó que la prevalencia del fallo primario de la erupción dental alcanzó un nivel muy bajo, similar a otros estudios previos. / The study aimed to determine the prevalence of primary failure of dental eruption in panoramic radiographs of an imaging center, Chiclayo, 2023. This study was descriptive, retrospective, observational and cross-sectional. Panoramic radiographs were analyzed in 220 patients aged 11 to 15 years, of both sexes, who had at least one permanent first molar, corresponding to the year 2022. According to sex 125 x-rays were male and 95 female. A total prevalence of primary eruption failure of 0.91% was obtained, of which 0.45% corresponds to each sex. Regarding age, we found greater predominance in the age of 14 years with a percentage of 1%, finally in the prevalence according to tooth was observed greater incidence of the 85th tooth in 50% of the total. It was concluded that the prevalence of primary failure of dental eruption reached a very low level, similar to other previous studies.
56

Prevalencia de patologías bucales en bebés atendidos en el programa de seguimiento del niño de alto riesgo del INMP durante el período enero 2016 – diciembre 2017 / Prevalence of oral pathologies in babies served in the high risk child monitoring program of INMP during the period January 2016 – December 2017

Soto Barrera, Milagros de Pilar 15 March 2019 (has links)
Objetivo: Determinar la prevalencia de patologías bucales en bebés atendidos en el programa de seguimiento del Niño de Alto riesgo del INMP durante el período Enero 2016 a Diciembre 2017 Materiales y métodos: Se recolectó la información de 455 historias clínicas de pacientes pertenecientes al programa de atención estomatológica Niños de Alto Riesgo en el consultorio de Odontopediatría del Instituto Nacional Materno Perinatal. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva para el análisis univariado donde se aplicaron las medidas estadísticas de frecuencia absoluta y relativa, y análisis bivariado donde se aplicó la prueba de Chi2 y Exacta de Fisher (α=0,05). Resultados: Del total de 455 pacientes, 319 (70.11%) fueron diagnosticados con patologías orales y 136 (29.89%) con boca sana. Además; 127 presentaron patologías en el tejido blando (39.81%) y 192 en el tejido duro (60.19%), siendo este último el más prevalente. Del total de 24 patologías encontradas en la cavidad oral de esta población, las tres más prevalentes fueron síndrome de erupción (18.24%), defecto de desarrollo del esmalte (17.14%) y anquiloglosia (12.97%). Conclusiones: La prevalencia de los pacientes con patologías bucales fue alta (70.11%) y pacientes diagnosticados con boca sana (29.89%). / Objective: The aim of this study was to determine the prevalence of oral pathologies in babies treated in the follow-up program of the High Risk Child of the INMP during the period January 2016 to December 2017 Materials and methods: Information was collected from 455 medical records of patients belonging to the stomatological care program Children of High Risk in the pediatric dentistry office of the National Maternal and Perinatal Institute. The data were analyzed by means of descriptive statistics for the univariate analysis where statistical measurements of absolute and relative frequency were applied, and bivariate analysis where the Chi2 and Fisher Exacta test were applied. (α = 0.05). Results: Of the total of 455 patients, 319 (70.11%) were diagnosed with oral pathologies and 136 (29.89%) with a healthy mouth. Further; 127 presented pathologies in the soft tissue (39.81%) and 192 in the hard tissue (60.19%), the latter being the most prevalent. Of the total of 24 pathologies found in the oral cavity of this population, the three most prevalent were eruption syndrome (18.24%), enamel development defect (17.14%) and ankyloglossia (12.97%). Conclusions: The prevalence of patients with oral pathologies was high (70.11%) and patients diagnosed with healthy mouth (29.89%). / CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN…………………………………………… CAPÍTULO 2: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN………….. 2.1. Justificación…………………………………………………………… CAPÍTULO 3: OBJETIVOS…………………………………………………. 3.1. Objetivo general………………………………………………………. 3.2. Objetivos específicos………………………………………………… CAPÍTULO 4: MATERIALES Y MÉTODOS……………………………….. 4.1 Diseño del estudio……………………………………………………... 4.2 Población y/o Muestra………………………………………………….. 4.3 Operacionalización de variables………………………………………. 4.4 Técnicas y/o procedimientos………………………………………….. 4.5 Plan de análisis…………………………………………………………. 4.6 Consideraciones éticas…………………………………………………. CAPÍTULO 5: RESULTADOS…………………………………………………. CAPÍTULO 6: DISCUSIÓN…………………………………………………….. CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES………………………………………………… CAPÍTULO 8: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………. ANEXOS……………………………………………………………………. / Tesis
57

Detección y caracterización de <i>Escherichia coli</i> O157 de ganado bovino faenado en frigoríficos de la Argentina

Del Castillo, Lourdes Leonor January 2015 (has links)
El principal objetivo fue estimar la prevalencia y caracterizar las <i>E. coli</i> O157 de ganado vacuno faenado en Argentina. Se recolectaron un total de 1622 muestras de heces y carcasas en 9 frigoríficos de exportación. Todas las muestras se sometieron a separación inmunomagnética y las cepas fueron identificadas por PCR múltiple (rfb<SUB>O157</SUB>, stx<SUB>1</SUB>, stx<SUB>2</SUB>). Se aislaron 54 STEC O157 y 48 <i>E. coli</i> O157 toxina Shiga negativas (EC O157 TSN), de las que se establecieron sus características fenotípicas, genotípicas y las variantes stx. La prevalencia promedio de STEC O157 en materia fecal fue de 4,1% y 2,6% en carcasa; mientras que para EC O157 TSN la incidencia fue de 4,7 y 2,6%; respectivamente. No se observaron diferencias significativas por el género o raza de los animales. Los terneros y vaquillonas presentaron mayores porcentajes de prevalencia de STEC O157 en heces (10,5 y 8,5%, respectivamente). Todas las STEC O157 aisladas albergaban los genes stx<SUB>2</SUB>, eae, ehxA, y fliC<SUB>H7</SUB> y sólo el 16,7% presentó el gen stx<SUB>1</SUB>. El genotipo prevalente fue el stx<SUB>2</SUB>/stx<SUB>2c(vh-a)</SUB>, que también es frecuente en los casos de SUH. Mediante XbaI-PFGE se obtuvieron 29 patrones diferentes y 11 clusters. En cinco oportunidades, las cepas de STEC O157 aisladas de las carcasas fueron idénticas a las cepas de materia fecal. También 7 cepas idénticas se aislaron de carcasas muestreadas en dos visitas consecutivas a dos frigoríficos. Cinco perfiles de fago tipo-PFGE-stx fueron coincidentes con perfiles de cepas recuperadas de SUH. Las técnicas de subtipificación molecular mostraron que las cepas EC O157 TSN presentan un origen filogenético diferente a STEC O157. Se cuantificó la resistencia ácida (RA) por 3 mecanismos y se determinó que el sistema Glutamato-dependiente proporciona mejor protección en desafío ácido. Las EC O157 TSN fueron, en promedio, más resistentes que las cepas STEC O157 por los sistemas descarboxilasa dependientes.
58

Tratamiento del dolor en pacientes hospitalizados: relación entre satisfaciión y tratamiento analgésico.

Malouf Sierra, Jorge 20 January 2012 (has links)
El dolor es un síntoma muy común y la práctica asistencial diaria nos muestra que, a pesar de todas las herramientas que tenemos para combatirlo, aún somos incapaces de controlarlo adecuadamente en muchos pacientes. La evaluación del dolor es de vital importancia para el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades que cursan con éste síntoma y, aún más, cuando el síntoma se convierte en la enfermedad. En el presente trabajo se describen varios estudios en los cuales se valoraron la prevalencia y características del dolor, y en el que se ha desarrollado un instrumento para la valoración del dolor hospitalario y la satisfacción de los pacientes. Posteriormente lo hemos utilizado para evaluar si el dolor en los pacientes hospitalarios está bien controlado y, de no ser así, intentar establecer las razones por las cuales no lo está. Los objetivos del presente trabajo fueron la construcción de un instrumento para evaluar la satisfacción de los pacientes con el tratamiento analgésico. Posteriormente se determinó la prevalencia y las características del dolor en una muestra de pacientes hospitalizados, así como los métodos de valoración del mismo. Inicialmente se realizó una prueba piloto con el nuevo instrumento en 255 pacientes, la cual mostró que las puntuaciones de dolor en los pacientes hospitalizados eran elevadas. Además, la intensidad del dolor era incongruente con la satisfacción de los pacientes con el tratamiento recibido, ya que ésta estaba más relacionada con el trato recibido por los profesionales sanitarios que con el alivio del dolor. Posteriormente se utilizó el mismo instrumento en 1675 pacientes de 15 hospitales catalanes, para confirmar y ampliar los resultados de la primera investigación. Al principio se confirmó que la prevalencia del dolor era elevada y que inclusive era mayor durante el ingreso y al alta que a la llegada al hospital. Para analizar las causas de este hallazgo se valoró la utilización de analgésicos en los hospitales. El estudio demostró que, a pesar del alto número de prescripciones analgésicas, de que el tipo de analgésico era el adecuado y de x que las dosis utilizadas eran las correctas, la mayoría de los pacientes presentaba valoraciones de intensidad de dolor más altas de lo deseable ya que solamente el 1% de los pacientes tenían prescritas dosis de rescate analgésicas y que las pautas analgésicas no se cumplían rigurosamente. Posteriormente se valoró el registro de la intensidad del dolor, y se observó que más de la mitad de los pacientes carecían de un registro de la intensidad del dolor y que esta práctica, valorada como indicador de calidad asistencial, no se cumplía de manera rutinaria. En conclusión, hemos observado que los pacientes hospitalizados presentan unas puntuaciones de dolor elevadas, que las recomendaciones para el tratamiento analgésico hospitalario no se cumplen rigurosamente y que no se registra la intensidad del dolor en las historias clínicas de forma sistemática. Sorprendentemente, a pesar de esos hallazgos, los pacientes refieren estar satisfechos con el alivio del dolor. Por esta razón continuamos con la investigación con el propósito de estimar si es la valoración del dolor, la falta de rigor en el seguimiento de las pautas analgésicas hospitalarias o bien las creencias y experiencias previas de los pacientes las que nos llevan a tener esta alta prevalencia de dolor en los pacientes hospitalizados. / Pain is a common symptom and many evidences show us that, in spite of all the tools we have to manage it, we are unable to do so. Pain evaluation is of great importance for the diagnosis and treatment of patients, and even more when the pain symptom becomes the disease. Within the present work, several studies have been conducted in order to evaluate the prevalence and characteristics of pain in the hospital setting. We also have developed a tool for the evaluation of pain and patient satisfaction. Subsequently we have used this tool to appraise if pain is adequately handled and if otherwise, try to establish the main reasons for this finding. The main objective of this work was the construction of an instrument to evaluate patients’ satisfaction with the management of pain, and to assess the prevalence and characteristics of pain in a sample of patients in a hospital setting, as well as the methodology used to assess them. Initially a pilot test of the tool was performed in 255 patients, which showed that the pain scores in inpatients were too high. Moreover, pain intensity was incongruent with patients’ satisfaction with pain relief. Yet, it had a higher correlation with satisfaction with health workers than with satisfaction with the received treatment. Next, the same tool was used with three additional questionnaires in 1675 admitted patients into 15 hospitals in Catalonia, in order to look deeper into the results of the first study. For starters, it was confirmed that pain prevalence was too high and higher during hospitalization and at discharge than before admittance. To analyze the cause of these findings the analgesic use in the hospital was examined. The results showed that, in spite of the high number of analgesic prescriptions and the use of the correct type of analgesic, most of the patients had high pain intensity scores; only 1% of the patients had rescue analgesia prescribed and the analgesic regimes were not properly administered. Subsequently, pain intensity registration in the medical record was xii evaluated, showing that that more than half of patients did not have their pain intensity registered on the medical chart. This practice is valued as an indicator of medical assistance quality, and even though it was not followed as a routine in the hospitals. In conclusion, we have observed that hospital inpatients show high pain intensity scores, the recommendations for analgesic use in a hospital setting are not rigorously followed, and pain intensity scores are not systematically registered in the medical charts. Surprisingly, in spite of theses findings, patients seem to be satisfied with the analgesic treatment. In consequence, we are continuing with the research with the aim of figuring out if the high prevalence of pain in Catalonian hospitals is due to pain evaluation, the absence of rigor in following the analgesic prescriptions or maybe the patients’ previous experiences and beliefs.
59

Vigilancia das hepatites virais: a experiencia de Vargem Grande Paulista, 1997-1999

Saraceni, Claudia Patara. January 2001 (has links) (PDF)
Mestre -- Universidade de Sao Paulo. Faculdade de Saude Publica. Departamento de Epidemiologia, Sao Paulo, 2001.
60

Demencia v Českej republike: vývoj, projekcia a rizikové faktory / Dementia in the Czech Republic: development, projection and risk factors

Cséfalvaiová, Kornélia January 2017 (has links)
Doctoral thesis deals with dementia, which social, health and economic impacts are alarming worldwide. Expected dramatic increase in the number of people with cognitive impairment will put high demands on health and social care. Population aging and the increase of elderly persons aged 65+ evoked a need to address this issue, since age is the major risk factor for dementia. Conflicting conclusions of the European and international studies confirm the difficulty of quantifying the disease. Different definitions and measurement methods lead to different results. In the Czech Republic, in comparison with other developed European countries, there is no relevant research on the expected increase in the number of people with dementia or trends and determinants of severe cognitive impairment. Available estimates of the prevalence of dementia in the Czech Republic are based exclusively on the international prevalence studies EURODEM and Eurocode. Dissertation provides an estimate of the number of people with dementia in the Czech Republic to 2050 based on the construction of life tables for demented people. The thesis also includes analysis of risk factors of severe cognitive impairment based on socio-demographic and health variables. This knowledge is very important for the development and maintenance of effective policies and programs responsive to the needs of individuals living with cognitive impairment in the Czech Republic.

Page generated in 0.0365 seconds