• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 125
  • 64
  • 21
  • 6
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 221
  • 57
  • 43
  • 40
  • 35
  • 27
  • 24
  • 20
  • 20
  • 19
  • 19
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Consecuencias aplicables al incumplimiento del régimen de relación directa y regular entre progenitores e hijos

Godoy Flores, Paula January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo pretende identificar distintas problemáticas que se derivan del hecho de que los hijos no vivan con ambos padres, particularmente, en relación al derecho de mantener una relación directa y regular con el padre/madre que no vive con ellos. Específicamente, se abordará el tema del incumplimiento de la relación directa y regular, que se puede dar de diversas formas y por varios motivos, y se analizará cómo el ordenamiento chileno da respuesta a ese incumplimiento, mediante la adopción de medidas que sirvan para la protección efectiva de este derecho de los niños, niñas y adolescentes. Para esto, se revisará tanto a nivel nacional como en el derecho comparado, los aspectos generales del derecho de relación directa y regular, entendido como un derecho fundamental de los niños, la consideración de los principios que rigen el derecho de familia en relación al régimen comunicacional y las medidas que contempla el ordenamiento para promover y asegurar su cumplimiento así como también las consecuencias derivadas del incumplimiento, para luego determinar qué aspectos son los que generan más conflicto y no reciben tratamiento en la legislación e institucionalidad del derecho de familia, y así identificar posibles soluciones al respecto.
92

Licença social para operar relacionamento da empresa com a comunidade local. Critérios de influência para a concessão da LSO. Um estudo de caso da mineração brasileira / Licencia social para operar relación de la empresa con la comunidad local. Criterios de influencia para la concesión de la LSO. Un estudio de caso de la minería brasileña

Frezzatti Santiago, Ana Lúcia 05 December 2016 (has links)
El concepto de “Licencia Social” refleja el hecho de que la sociedad puede dar o recusar el apoyo a una empresa para que ella realice sus operaciones. Se refiere a lo intangible, a la parte tácita del contrato realizado con la sociedad o grupo social que permite una operación de extracción o de procesamiento iniciar y continuar sus operaciones. El nivel de apoyo concedido depende de las expectativas de la sociedad sobre como la empresa conduce sus operaciones. La actual expectativa de la sociedad para las empresas es principalmente resultado de una intensa mobilización social, fruto de un proceso de modernización reflexiva, que se traduce en avanzos de legislación, politización de los problemas ambientales y fortalecimiento de la moral ecológica, influenciando el discurso empresarial y sus procesos. En este contexto, una nueva postura ambiental y social es exigida, inducidas por las transformaciones en el ambiente de sociedades industrializadas. El debate sobre la LSO surge en las ingenierías industriales, a partir de una perspectiva de gestión de riesgo, cuando sectores productivos con grande potencial de impacto se dan cuenta que los aspectos formales de control necesitan mayor legitimidad, por medio de la interacción entre empresa, gobierno y sociedad. Entre los sectores productivos, se destaca el de la minería. Pretendiendo contribuir para el debate sobre la LSO en el contexto brasileño, el presente estudio identifica los criterios que influencian la concesión de la LSO a partir de un abordaje multi stakeholders, teniendo como universo de análisis dos minerías brasileñas. Criterios para la LSO en el contexto brasileño resultó incompletos, pero nuevos criterios se identificaron, las inversiones en educación contribuyeron, por otra parte, las estructuras inadecuadas de gobernanza contribuyeron para la instabilidad de la LSO. Resultados demuestran la necesidad de redefinir LSO en contextos de alta vulnerabilidad social y dependencia económica local del sector minero. Frente a la precariedad predominó una LSO inestable, con la expectativa por parte de los interesados basándose en el mantenimiento de empleos y demandas específicas. Más que canales de comunicación y dialogo, para una LSO estable es necesario preparar la comunidad local para que la conceda, actuar conaprendizaje social y reforzar el capital social, volviéndola más resiliente, con capacidad para anticipar, lidiar, soportar y recuperarse de los impactos, riesgos o constante amenaza del cierre de la mina. Pudiendo entonces, la localidad disfrutar de los beneficios que la minería agrega y conceder una LSO estable.
93

Modalidades de contacto en el desarrollo del vínculo de pareja / Contact Modalities in the Development of the Couple's Bond

Anchante Bertinetti, Litzzie Berniz 27 July 2020 (has links)
En la presente investigación se analizaron las modalidades de contacto presencial y virtual en el desarrollo de vínculo de pareja en la sociedad limeña, con esta finalidad se empleó el modelo teórico de Diaz-Loving para describir la etapa en donde cada participante se encontraba. Se utilizó el método cualitativo, con un diseño fenomenológico; los participantes pertenecían al grupo etario de 19 a 26 años y el instrumento de recolección de información fue la entrevista semiestructurada. Los resultados fueron agrupados en tres categorías: el desarrollo inicial del vínculo, la conquista y el compromiso en la pareja, y la reestructuración del vínculo de pareja. Finalmente, el análisis concluyó que la modalidad de contacto virtual va a intentar aproximarse cada vez más a la modalidad presencial para lograr, dentro de lo posible, que no exista ninguna diferencia en el desarrollo del vínculo entre ambas modalidades. / In the present investigation, the modalities of face-to-face and virtual contact in the development of a relationship in Lima society were analyzed, with this purpose the theoretical Diaz-Loving model was used to describe the stage where each participant was. The qualitative method was used, with a phenomenological design; the participants belonged to the age group from 19 to 26 years old and the information gathering instrument was the semi-structured interview. The results were grouped into three categories: the initial development of the bond, the conquest and commitment in the couple, and the restructuring of the couple bond. Finally, the analysis concluded that the virtual contact modality will try to get closer and closer to the face-to-face modality to achieve, as far as possible, that there is no difference in the development of the bond between both modalities. / Tesis
94

Propuesta metodológica para potenciar el desarrollo local en pequeños y medianos municipios urbano-rurales del sudoeste bonaerense

Porras, Erica M. 20 December 2013 (has links)
Las iniciativas de Desarrollo Local cobran importancia en Argentina a principios de la década del noventa. A partir de allí, la temática ha adquirido cada vez mayor relevancia no sólo en el plano político y social, sino también en el académico. Esta tesis propone una metodología que busca contribuir a la puesta en marcha y posterior sostenibilidad en el tiempo de un proceso planificado de desarrollo local (PPDL) endógeno y participativo, particularmente orientada a pequeños y medianos municipios urbano-rurales (PyMMURs), como los que se encuentran en el interior del sudoeste bonaerense. Con este fin, se definen y clasifican conceptos útiles para facilitar el desarrollo y la comprensión de los aportes contenidos en el presente trabajo. También se analizan aspectos particulares de los PyMMURs, incluyendo las principales problemáticas que dificultan la implementación de un PPDL. En la evolución de estos procesos es determinante la relación que se genera entre el gobierno local (que en esta metodología se asume como actor ideal para desempeñar el rol de promotor, ya que administra los recursos públicos) y la comunidad, natural beneficiario del PPDL. Por eso en el presente trabajo, a partir de herramientas de uso en la teoría económica, se formula un modelo matemático que en el marco de las actividades de desarrollo, demuestra ser útil para analizar la relación entre estos dos actores. Este Modelo de Relación de Intercambio (MRI) servirá también para justificar actividades y políticas de trabajo propuestas en la metodología. Con todos estos elementos se propone una metodología para instalar un PPDL endógeno, participativo y sostenible en el tiempo en PyMMURs. La misma contiene elementos y desarrollos originales, que no sólo provienen de fuentes teóricas, sino también de la experiencia de campo recogida en actividades de este tipo realizadas en municipios de la región. La metodología se plantea en tres fases (preparatoria, de puesta en marcha y sostenible), cada una de las cuales es objeto de una descripción general y de detalle, donde se recomiendan y justifican las distintas actividades que debieran incluirse en cada una de ellas. / Local Development initiatives gained momentum in Argentina at the beginning of the nineties. Since then, the issue has gained increasing relevance not only in the political and social spheres but also in the academic community at large. This dissertation proposes a new methodology which seeks to contribute to the implementation and sustainability of an endogenous and participative Planned Local Development Process (PLDP). It is particularly well-suited for small and medium-sized urban-rural municipalities (SMURMs), such as those found in the southwestern part of the province of Buenos Aires, Argentina. With this goal in mind, some key concepts useful to facilitate the development and understanding of the contributions of this work are defined and classified. Also, the relevant characteristics of the SMURMs and the main difficulties that the implementation of a PLDP faces are analyzed. Within this framework, the relationship between the local government (assumed as the ideal promoter in the proposed methodology, since it administers the public resources) and the community that will benefit from the PLDP, is of paramount importance. To better understand and analyze the intricacies of the interplay between these two actors a mathematical model is formulated. This Exchange Relationship Model, based on modern economic theory, will also be utilized as a tool to justify most of the activities and procedures suggested in the methodology. The proposed methodology for the implementation of an endogenous, participative and sustainable PLDP in SMURMs contains original elements, which are not only derived from theoretical sources but also from field research carried in the municipalities of the region. The methodology is presented in three parts, which correspond to three different phases of the PLDP: (1) preparation, (2) start up, and (3) sustainability. A general and detailed description of the phases is provided, and recommendations and justifications of the proposed courses of action for each of them are also offered.
95

Estudio reológico de polibutadienos y polibutadienos parcialmente hidrogenados modelo

Cassano, Guillermo A. 18 June 2010 (has links)
Los resultados del trabajo de investigación que se presentan en esta tesis representan un aporte al entendimiento de la relación entre estructura y propiedades de polímeros. En este sentido, el objetivo principal del presente trabajo ha sido contribuir al entendimiento de la reología no-lineal de polímeros de diferentes arquitecturas moleculares analizando su comportamiento en flujos de corte, lineales y no-lineales, a la luz de algunos modelos reológicos seleccionados, derivados a partir de diferentes teorías. Con este objetivo, se sintetizaron polibutadienos lineales y en estrella modelo mediante la técnica de polimerización aniónica. En todos ellos se mantuvo constante la microestructura (proporción de isómeros que constituyen las macromoléculas) variándose el peso molecular entre aproximadamente 10 y 100 kg/mol. El estudio reológico incluye la medición de funciones materiales de corte en flujos en estado estacionario y transitorios, en un rango amplio de temperaturas, y siempre dentro del régimen de materiales altamente entrelazados. Tanto las funciones materiales medidas como los parámetros calculados a partir de ellas fueron analizados en función de las características estructurales de los polímeros, la temperatura y las variables de flujo (deformación, velocidad de deformación, etc.). El comportamiento viscoelástico lineal, caracterizado por los módulos dinámicos, se ajustó con el modelo de Maxwell multimodal que permite determinar los coeficientes {ηi λi} que componen el espectro de relajación discreto de cada material en el rango de caracterización experimental. El comportamiento no-lineal se analizó con el modelo de White y Metzner (que es una generalización empírica del modelo de Maxwell Convectivo proveniente de los modelos llamados cuasi-lineales), el modelo de Giesekus (proveniente de teorías cinéticas de soluciones diluidas), y los modelos de Wagner y de Phan-Thien y Tanner, ambos provenientes de la teoría de redes para polímeros en estado fundido. Los coeficientes particulares de estos modelos fueron calculados por ajuste de las funciones viscométricas. Las predicciones que los distintos modelos hacen de las funciones materiales correspondientes a los flujos transitorios de inserción de flujo de corte y de relajación de tensiones después de un desplazamiento súbita fueron entonces comparadas con las mediciones experimentales. La dependencia de los parámetros de ajuste de los modelos con las características moleculares de los polímeros sintetizados muestra que todos los polímeros, lineales y en estrella, presentan comportamiento reológico no-lineal muy similar, a pesar de las notables diferencias en el comportamiento viscoelástico lineal entre estas dos arquitecturas moleculares. Complementariamente, se analizó la estructura y el comportamiento reológico de los materiales resultantes de la hidrogenación parcial del polibutadieno. Los resultados demuestran que este proceso se produce de forma que durante la adsorción de las moléculas en la superficie del catalizador, éstas hidrogenan ~89% de sus dobles enlaces. Es por esto que en la hidrogenación parcial se generan mezclas inmiscibles de polímero ~89% saturado y polibutadieno no hidrogenado. Los materiales resultaron ser termo-reológicamente complejos y presentaron módulos elásticos relativamente altos a baja frecuencia, como suele ocurrir en mezclas inmiscibles debido a la presencia de la interfase. El cálculo de los espectros de relajación discretos de estas mezclas permitió determinar el modo de relajación lento correspondiente a la dinámica de la interfase. / The results of the research work presented in this thesis represent a contribution to the comprehension of the relationship between the structure and properties of polymers. In that sense, the main objective of the present work has been to contribute to the understanding of the non-linear rheological behavior of polymers of different molecular architectures analyzing their behavior in shear flows, linear and non-linear, at the light of selected rheological models that have been derived from different theories. At the light of this objective, linear and star model polybutadienes were synthesized using anionic polymerization technique with molecular weights were in the range between approximately 10 and 100 kg/mol. All the materials have the same microstructure (proportion of isomers that constitute the macromolecules). The rheological study includes the determination of the shear materials functions associated to steady-state and transient flows, in a large range of temperatures, and always in the regime of highly entangled materials. The material functions, as well as the parameters determined from them, were analyzed as a function of the structural characteristics of the polymers, temperature and flow variables (like deformation, shear rate, etc.). The linear viscoelastic behavior of the polymers, characterized through the dynamic moduli, was modeled with the multimode Maxwel model, determining the {ηi , λi} coefficients that constitute the discrete relaxation spectrum of each material in the experimental range covered. The non-linear behavior was analyzed with the White Metzner model (which is an empiric generalization of the Convective Maxwell model that comes from de so called quasi-linear models), the Giesekus model (originated in kinetic theories of dilute solutions), and the Wagner and Phan-Thien and Tanner models, both derived from the network theory for molten polymers. The coefficients of these models were calculated adjusting the viscometric functions to their predictions. The materials functions predicted by the different models, corresponding to start-up and step-strain transient shear flows, were then compared to the experimental data. The dependency of the adjusted parameters of the different models to the molecular characteristics of the synthesized polymers shows that all the polymers, linear and stars, present very similar rheological behavior, even thought the linear viscoelastic behavior of these two different molecular architectures are very different. As a complement, the structure and rheological behavior of partially hydrogenated polybutadienes were analyzed. The results show that the hydrogenation proceeds in such a way that during the adsorption of the molecules to the catalyst surface, ~89% of their double bonds hydrogenate. For this reason, the partial hydrogenation of polybutadiene generates un immiscible blend of a ~89% saturated polymer and non-hydrogenated polybutadiene. These materials turn out to be thermo-rheologically complex and displayed dynamic moduli relatively large at low frequencies, as it is frequently found in immiscible polymer blends due to the presence of the interphase. The calculation of the discrete relaxation spectra of these blends allowed the evaluation of the relatively large relaxation time that corresponds to the dynamic of the interphase.
96

Relación entre situación socioeconómica y satisfacción laboral en empleados de una Organización Bancaria del Sector Privado

Vásquez Sánchez, Maria Luzmila January 2006 (has links)
La tesis aborda como problema de investigación la relación entre situación socioeconómica y la satisfacción laboral en empleados de una organización bancaria del sector privado. Para responder a esta interrogante se ha efectuado una investigación aplicada, utilizando un diseño no - experimental de tipo descriptivo – correlacional. Para la evaluación de la satisfacción laboral se ha utilizado la Escala de Satisfacción Laboral de Sonia Palma, 1997 que reporta en el análisis psicométrico la validez y confiabilidad del instrumento y para la evaluación la situación socioeconómica la Escala de Graffar. La población de estudio estuvo compuesta de 398 empleados y la muestra de 194 empleados que constituyen el 48.7% del total de la población estudiada. El estudio encontró que existe relación negativa o inversa entre la situación socioeconómica y la satisfacción laboral en empleados de una organización bancaria y una correlación positiva entre la situación socioeconómica y el factor condiciones físicas y/o materiales de la Satisfacción laboral, una relación negativa entre la situación socioeconómica, Beneficios laborales y remunerativos, desempeño y relación con la autoridad y que no existe correlación entre la situación socioeconómica y el factor de Políticas administrativas.
97

El daño moral en la relación de consumo

González Cazorla, Fabián January 2018 (has links)
Tesis (magíster en derecho)
98

Das formas instituídas às contradições reveladas : análise da práxis educacional das políticas públicas de assistência social /

Souza, Marinaldo Fernando de. January 2010 (has links)
Orientador: Dulce Consuelo Andreatta Whitaker / Banca: Rosemeire Aparecida Scopinho / Banca: Ângela Viana Machado Fernandes / Resumo: Com a implantação do Sistema Único de Assistência Social (SUAS), as práticas socioeducativas vêm se destacando como modelo de atuação no âmbito da Política Nacional de Assistência Social, cujo objetivo é o processo de conscientização e superação da condição de pobreza de pessoas, famílias e comunidades beneficiadas pelos serviços. Pretende-se com isso, romper com as velhas práticas assistencialistas, que visam tão somente a provisão de recursos materiais através de ações de caridade e, valorizar a educação como prática da liberdade. Sendo assim, este trabalho teve como objetivo central, compreender o modelo de educação social praticado em instituições incumbidas de oferecer serviços de assistência social - tanto de forma direta através das unidades de Centros de Referência de Assistência Social (CRAS), como indiretamente nas entidades e organizações de Assistência Social que dão apoio aos serviços. A premissa inicial que fora submetida ao objetivo central, é a de que as ações educativas desenvolvidas nesses espaços são obstaculizadas por olhares preconceituosos sobre as pessoas atendidas. Trabalhou-se com a hipótese de que as micro-relações estabelecidas no trabalho socioassistencial são instrumentos de circulação e manutenção de poder e dominação. Para a coleta de dados, foram utilizados procedimentos metodológicos de inspiração etnográfica - descrições em Diário Campo, técnicas de grupo e observações participantes - que permitiram captar e analisar conhecimentos acumulados, hábitos, valores e estratégias de atuação dos trabalhadores ligados aos serviços. A partir da análise de conteúdo das falas e da observação dos métodos de trabalho de profissionais diretamente ligados às ações socioeducativas, percebeu-se que os vínculos estabelecidos entre trabalhadores e usuários dos serviços, acabam fortalecendo... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Resumen: Con la implantación del Sistema Único de Asistencia Social (SUAS), las prácticas socioeducativas se vienen destacando como modelo de acción en el ámbito de la Política Nacional de Asistencia Social, cuyo objetivo es el proceso de concienciación y superación de la condición de pobreza de personas, familias y comunidades beneficiadas por los servicios sociales. Se pretende, por una parte romper con las viejas prácticas asistenciales, que se preocupan solamente de la provisión de recursos materiales a través de acciones de caridad y, por otra, valorizar la educación como práctica de la libertad. Coherente a lo anteriormente expuesto, esta investigación tuvo como objetivo central, comprender el modelo de educación social practicado en instituciones que ofrecen servicios de asistencia social - tanto de forma directa a través de las unidades de Centros de Referencia de Asistencia Social (CRAS), como indirectamente en las entidades y organizaciones de Asistencia Social que dan apoyo a los servicios. La premisa inicial afiliada al objetivo central, es la de que las acciones educativas desarrolladas en esos espacios son obstaculizadas por prejuicios sobre las personas atendidas. Se trabajó con la hipótesis de que las micro-relaciones establecidas en el trabajo socioasistencial son instrumentos de circulación y manutención de poder y dominación. Para la recolección de datos se utilizaron procedimientos metodológicos de corte etnográfico - descriptivo en Diario Campo, técnicas de grupo y observaciones participantes - que permitieron captar y analizar conocimientos acumulados, hábitos, valores y estrategias de actuación de los trabajadores que prestan estos servicios. A partir del análisis de contenido de los discursos y de la observación de los métodos de trabajo de profesionales directamente relacionados a las acciones socioeducativas, se percibió que los vínculos... (Resumen completo clicar acceso eletronico abajo) / Mestre
99

Investigación acción: Intervención educativa para la promoción del contacto precoz padre-hijo en el contexto del nacimiento / Pesquisa-ação: intervenção educativa para a promoção do contato precoce pai-filho no contexto do nascimento

Claudia María Uribe Torres 12 April 2017 (has links)
Introducción: Las iniciativas actuales del cuidado han propulsado la recuperación del proceso de nacimiento desde una mirada comprensiva y centrada en las necesidades de la madre y su hijo(a), para alcanzar una maternidad segura pero además con indicadores de calidad. Para esta última década el desafío es integrar e involucrar al padre en el nacimiento, y en las acciones de promoción de vinculación con su hijo(a) recién nacido, de una forma participativa. El actual modelo de atención que impone las prácticas de participación del padre de una manera hegemónica, sin previa preparación puede generar situaciones de estrés y ambivalencia emocional. Objetivos: Implementar una intervención educativa participativa de promoción del contacto precoz padre-hijo en el nacimiento; Conocer la experiencia vivida de los padres al momento del nacimiento y contacto precoz con sus hijos. Metodología: En una primera etapa se desarrolló un diseño cualitativo basado en el paradigma crítico reflexivo, mediado por la metodología de la investigación-acción. Participaron doce padres varones, junto a once de sus mujeres embarazadas, que pertenecían originalmente a dos grupos distintos de usuarios de una misma red institucional de salud que incluía sistema de atención público y privado. La fase exploratoria se realizó por medio de grupos-focales para levantar las necesidades educativas de los padres. Posteriormente participaron de tres o cuatro sesiones educativas relacionadas con la participación de los varones en su rol de padre durante el nacimiento y el periodo posterior al parto. En una segunda etapa se realizaron entrevistas abiertas en profundidad a ocho participantes padres y a sus correspondientes parejas durante la etapa del post parto, para recoger la experiencia vivida del nacimiento. Resultados: Las siete afirmaciones: Atento para poder sentirlo: intención de los padres de vivir la vinculación con su hijo(a) desde el período de la gestación; Un mundo desconocido: necesidad de los padres de acercarse al proceso de parto; Quiero sentir a mi hijo(a): expectativa de poder realizar contacto físico al momento del nacimiento; Contacto con el hijo, una cosa difícil: barreras percibidas por los padres; Cómo tomar a mi hijo(a): necesidad de los padres de entrenamiento para manipular a su recién nacido(a); Cómo cuidar de mi hijo(a): necesidad de aprender para colaborar en la crianza los primeros días; El lugar que le pertenece al padre: desde la perspectiva de padre y madre, sintetizaron las demandas educativas de preparación antenatal. La experiencia vivida fue resumida en cuatro grandes categorías: Junto a ella y para ella: la vivencia de los padres relacionada al proceso de parto; Cara a cara: la vivencia de los padres relacionada al primer encuentro con su hijo(a); El primer contacto físico con el hijo(a): el momento clave del proceso; El efecto del primer contacto padre hijo(a) sobre la vivencia del cuidado y la crianza de los primeros días. Conclusión: los padres que reciben una preparación antenatal participativa, pueden sentir que han conquistado su lugar en el nacimiento. Ayuda y soporte para su pareja, y principalmente vivir la experiencia personal en su rol de padre en el primer encuentro con su hijo(a) constituyen los significados que los padres atribuyen a ese momento. / Introdução: As iniciativas atuais de cuidado têm impulsionado a recuperação do processo de nascimento a partir de uma perspectiva compreensiva e centrada nas necessidades da mãe e de seu filho(a), para alcançar uma maternidade segura e com indicadores de qualidade. Para esta última década o desafio consiste na integração e participação do pai no nascimento e nas ações de promoção e vinculação com o filho(a) recém nascido(a), de forma participativa. O atual modelo de atenção que impõe as práticas de participação do pai de forma hegemônica, sem preparação prévia, pode gerar situações de estresse e ambivalência emocional. Objetivos: Implementar uma intervenção participativa de promoção do contato precoce pai-filho no nascimento e explorar as experiências vividas. Metodologia: Na primeira etapa foi desenvolvido um desenho de pesquisa qualitativo baseado no paradigma crítico-reflexivo, por meio da metodologia de pesquisa-ação. Participaram doze pais e onze esposas grávidas, que pertenciam a dois grupos distintos de usuários de uma mesma rede institucional de saúde que incluía os sistemas de atenção público e privado. A fase exploratória foi desenvolvida por meio de grupos focais para identificar as necessidades educativas dos homens em seus papéis enquanto pais durante o nascimento e o período posterior ao parto. Em uma segunda etapa foram realizadas entrevistas em profundidade, no período pós-parto, com oito pais e suas esposas, com a finalidade de obter dados relativos às experiências vividas no momento do nascimento. Resultados: As sete assertivas: Atento para pode senti-lo: intenção dos pais de viver a vinculação com o filho(a) desde o período da gestação; Um mundo desconhecido: necessidades dos pais de se aproximar do processo de parto; Quero sentir meu filho(a): expectativa de poder realizar contato; Como pegar o meu filho(a): necessidade dos pais de treinamento para manipular seu filho recém-nascido(a); Como cuidar do meu filho(a): necessidade de aprender a colaborar com o cuidado da criança nos primeiros dias; O lugar que pertence ao pai: nas perspectivas de pais e mães, sintetizam as demandas educativas de preparo pré-natal. As experiências vividas foram resumidas em quatro grandes categorias: Junto a ela e para ela: a vivência dos pais relacionada ao processo de parto; Cara a cara: a vivência dos pais relacionada ao primeiro encontro com o filho(a); O primeiro contato físico com o filho(a): o momento chave do processo; e os Efeitos do primeiro contato pai filho(a) sobre a vivência do cuidado da criança nos primeiros dias. Conclusão: Os pais que receberam uma preparação pré-natal participativa puderam sentir que conquistaram o seu lugar no nascimento. Ajuda e suporte para a parceira, e principalmente viver a experiência pessoal em seu papel de pai no primeiro encontro com seu filho(a), constituíram os significados que os pais atribuíram a este momento.
100

Trabalho, capital e educação: análises comparadas a partir dos cursos de Agroecologia IFPR e ITEPA / Trabajo, el capital y educación: análisis comparado de los cursos de Agroecología IFPR e IPEPA

Pereira, Noemi Ferreira Felisberto 20 March 2017 (has links)
Submitted by Miriam Lucas (miriam.lucas@unioeste.br) on 2017-08-24T19:16:20Z No. of bitstreams: 2 Noemi Pereira 2017.pdf: 2092519 bytes, checksum: 6765750b8c7a6ecf70346bac76f8056e (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Made available in DSpace on 2017-08-24T19:16:20Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Noemi Pereira 2017.pdf: 2092519 bytes, checksum: 6765750b8c7a6ecf70346bac76f8056e (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2017-03-20 / La presente disertación objetiva investigar la relación existente entre capital y trabajo en educación secundaria integrada para la educación profesional a partir de análisis comparativos del curso de Agroecología, dentro de un contexto de enseñanza convencional propagado por el IFPR y de un contexto impregnado por los principios pedagógicos del MST – ITEPA. La problemática central se concentra en investigar como las categorías de trabajo: educación politécnica y formación humana se presentan en los cursos de Agroecología en el IFPR y ITEPA, entendiendo que estas categorías son portadoras de significados generales que permiten la interpretación de las relaciones que integran la totalidad social, presente en la relación de capital y trabajo en la educación. Desde la perspectiva de la totalidad materialista, este estudio comprende que las categorías Estado, trabajo y educación mantienen conexiones por medio de diferentes mediaciones. Con base en el materialismo histórico dialéctico se argumenta a través de referencial teórico el desarrollo histórico del capitalismo y sus características, entendiéndolo como un proceso de cambios históricos y sociales que da lugar a nuevas formas de organización de poder en la economía, la sociedad y el Estado. La discusión permite demostrar como el trabajo se desmaterializa en cuanto una actividad ontológica que subyace a la vida en sociedad, siendo así, transformada en una mercancía y el lugar que ocupa la educación dentro del debate entre el capital y el trabajo. Reflexiona como el trabajo se articula a la educación, entrando en la especificidad de la formación profesional y los aspectos históricos que lo rodean y como se orienta la educación, más específicamente la formación profesional en el MST. El método histórico y comparativo subsidia a la investigación con un enfoque cualitativo. Para estructurar la investigación se utilizan estrategias de análisis de documentos, de entrevistas e investigación empírica. Resulta del proceso de la investigación que la educación en el MST, incluidos en el modo profesional, se materializa, no sin límites en una educación para la emancipación humana, ya que pautan sus relaciones en prácticas colectivas aliadas a los anhelos de la clase trabajadora; por otro lado, en el contexto de la enseñanza convencional se evidencia un ambiente contradictorio, inclinado a la necesidad de perpetuar el capital pero al mismo tiempo emergen, en la práctica, ansias de luchas de clases que causan tensión en la forma social vigente lo que demuestra que, incluso con todas sus limitaciones, la escuela convencional se presenta como espacio posible de transformación. / Esta dissertação tem como foco a relação capital e trabalho no Ensino Médio Integrado à educação profissional, a partir de análises comparadas nos cursos de Agroecologia ofertados no contexto convencional de ensino – IFPR – e no contexto permeado pelos princípios pedagógicos do MST – ITEPA. A problematização central é investigar como as categorias trabalho, ensino politécnico e formação humana se apresentam nos cursos de Agroecologia no IFPR e no ITEPA, compreendendo que tais categorias são portadoras de significações amplas que possibilitam a interpretação de nexos que integram a totalidade social presente na relação capital e trabalho na educação. Desde a perspectiva da totalidade materialista, este estudo compreende que as categorias Estado, trabalho e educação mantêm conexões por diferentes mediações. Alicerçado no materialismo histórico dialético, discute-se, por meio de referencial teórico, o desenvolvimento histórico do capitalismo e suas características, entendendo-o como um processo de transformações histórico-sociais que deu origem a novas formas de organização do poder na economia, na sociedade e no Estado. A discussão segue mostrando como o trabalho foi descaracterizado enquanto atividade ontológica que fundamenta a vida em sociedade, sendo transformada em mercadoria, e o lugar que a educação toma no debate entre capital e trabalho. Problematiza-se como o trabalho tem sido articulado à educação, adentrando na especificidade da educação profissional e os aspectos históricos que a envolvem, tanto no contexto convencional, como no ensino desenvolvido dentro do Assentamento Companheiro Antônio Tavares, situando, assim, a educação e, mais especificamente, a formação profissional no MST. Os métodos histórico e comparativo dão suporte para esta pesquisa que, com a abordagem qualitativa, utilizou-se das estratégias de análise documental, entrevistas, pesquisa empírica para sistematizar o estudo. Constata-se, a partir do processo de pesquisa e dos resultados, que a educação no MST, incluso na modalidade profissional, materializa, não sem limites, uma educação para emancipação do gênero humano, dado que pauta suas relações em práticas coletivas aliadas aos anseios da classe trabalhadora. Já o contexto convencional de ensino, evidencia-se como um ambiente contraditório que é inclinado às necessidades de perpetuação do capital, mas que na prática emerge a luta de classes que tenciona a forma social posta, demonstrando que, mesmo com todos os limites, a escola convencional pode ser um espaço possível de transformação.

Page generated in 0.0332 seconds