Spelling suggestions: "subject:"preparación"" "subject:"separación""
181 |
Comparación in vitro de la precisión dimensional de dos técnicas de impresiónCéspedes Brea, Bárbara Alisson 26 June 2017 (has links)
Objetivo: Comparar in vitro la precisión dimensional de la silicona por condensación mediante la técnica de impresión de doble mezcla; de doble impresión con alivio del margen y doble impresión con alivio total.
Materiales y métodos: Las muestras estuvieron conformadas por 42 impresiones utilizando silicona por condensación Putty- Spedeex de un modelo maestro de acero inoxidable, el cual presentó dos pilares homogéneos que simularon la preparación para una corona. Estas muestras se dividieron en 3 grupos según la técnica de impresión (doble mezcla, doble impresión con alivio del margen y doble impresión con alivio total). Para determinar la precisión dimensional de los modelos definitivos en comparación al modelo maestro, se realizaron 7 mediciones (MD1, MD2, VL1, VL2, AL1, AL2, DI) con una máquina especializada en coordenadas, modelo Contura G2 con tecnología de Scanning por contacto ZEISS. Se realizaron las pruebas estadísticas Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney.
Resultados: Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p˂0.001) en las medidas MD1, MD2, AL2 al comparar las 3 técnicas de impresión con el modelo maestro. La técnica de doble impresión con alivio total presentó una mayor cantidad de medidas (MD1, MD2, VL1, AL1, DI) que no mostraron diferencias estadísticamente significativas (p<0.005) en comparación al modelo maestro.
Conclusiones: La técnica de doble impresión con alivio total presentó mayor precisión dimensional que las técnicas de doble mezcla y la técnica de doble impresión con alivio del margen utilizando silicona de condensación. / Objective: Compare in vitro the dimensional precision of the polivinil siloxano using the technique of impression of double mixture; double impression with margin relief and double impression with total relief.
Materials and methods: The samples were composed of 42 impressions using Putty-Spedeex polivinil siloxano from a master stainless steel model, which presented two homogeneous pillars that simulated the preparation for a crown. These samples were divided into 3 groups according to the printing technique (double mix, double impression with margin relief and double impression with total relief). In order to determine the dimensional accuracy of the final models in comparison to the master model, 7 measurements (MD1, MD2, VL1, VL2, AL1, AL2, DI) were performed with a coordinated machine, Contura G2 model with contact scanning technology ZEISS. Statistical tests were performed Kruskal-Wallis and U of Mann-Whitney.
Results: Statistically significant differences (p˂0.001) were found in measures MD1, MD2, AL2 when comparing the three printing techniques with the master model. The double impression technique with total relief presented a greater number of measures (MD1, MD2, VL1, AL1, DI) than did not show statistically significant differences (p <0.005) in comparison to the master model.
Conclusions: The technique of double impression with total relief presented greater dimensional accuracy than the techniques of double mixing and the technique of double impression with relief of the margin using silicone of condensation.
|
182 |
House´s WorkersAranguren Lujan, Isabel Elvira del Rosario, Baella Torres, Mariela Alejandra, Sagastegui Crevoisier, Brenda Genesis, Machuca Ordinola, Angela Valeria, Villalobos Valiente, Ricardo Alberto 06 December 2020 (has links)
La presente idea de negocio está basada en cubrir la necesidad de reparación en los hogares en Lima Metropolitano, House's Workers, busca brindar la solución a las reparaciones domiciliarias en los rubros de electricidad, gasfitería, carpintería y limpieza y/o desinfección, que pueden suceder en el día a día.
La presente idea de negocios está adaptada al contexto en el que nos encontramos actualmente, Covid-19, los cuales nos solicitan contar con los protocolos de bioseguridad; salvaguardando la vida de nuestros clientes y colaboradores.
Asimismo, el proyecto busca formalizar un servicio que por muchos años se ha desarrollado de manera informal y, bajo escasos estándares de calidad, de esta manera, también buscamos impulsar la formalidad de las pequeñas empresas en nuestro país.
Contamos con un equipo con experiencia en el rubro de servicios y con un personal técnico con experiencia en cada rubro. Finalmente, luego de haber desarrollado el presente proyecto de investigación, podemos indicar que House’s Workers es una idea de negocio rentable, pues cuenta con una utilidad positiva desde el primer año y al término del quinto año contaremos con una utilidad neta de S/. 157,281 soles, con un crecimiento de 10% del segundo al quinto año. / This business idea is based on meeting the need for home repair in Lima Metropolitan, House's Workers seeks to provide the solution to home repairs in the areas of electricity, plumbings, carpentry and cleaning and/or disinfection, which can happen on a day-to-day life.
This business idea is adapted to the context in which we are currently in, Covid-19, which ask us to have biosecurity protocols; safeguarding the lives of our customers and collaborators
In addition, the project seeks to formalize a service that for many years has been developed informally and, under low quality standards,in this way, we also seek to boost the formality of small businesses in our country
We have a team with experience in the field of services and a technical staff with experience in each area. Finally, having developed this research project, we can indicate that House's Workers is a profitable business idea because it has a positive profit from the first year and at the end of the fifth year, we will have a net profit of S/. 157,281 soles with growth of 10% from the second to the fifth year. / Trabajo de investigación
|
183 |
Emprendimiento TecHome: Servicio de reparación técnica a domicilio / Entrepreneurship TecHome: Technical repair service at homeHuayna Chirinos, Marcelo Aarón, Madueño Berrios, Álvaro, Palomino Suarez, Aldair Esteban, Saravia Fierro, Mauricio Alberto, Sebastiani Montes, Paul André 01 December 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación va con el fin de poder evaluar la escalabilidad y sostenibilidad de nuestro proyecto. Nosotros tomamos la decisión de hacer TecHome más que todo por la coyuntura actual por la que atraviesa el mundo, en un mundo en donde la tecnología a dado un paso adelante y en el que la mayoría de personas ahora por no poder desplazarse a trabajar a sus centros, tienen que trabajar por medio de sus computadores o usan sus aparatos electrónicos, entonces ahí nosotros vimos la oportunidad de que a muchas personas se les dificulta o se les malograba sus aparatos electrónicos y es por ello que necesitan de un requerimiento que les ayude con sus aparatos.
Con esta idea de negocio ayudará a las personas a no tener mayores problemas con sus electrodomésticos y con ello elaboramos un concierge en donde va a ser un punto importante de base del trabajo para poder seguir adelante con el proyecto. Con esto mismo elaboramos un plan de ventas, operaciones, la parte financiera y cada uno con su presupuesto y con el fin de poder saber y tener en cuenta el impacto que esto podrá causar en la sociedad, asimismo para que tengamos todo en cuenta en que lo significa de tener en base un proyecto sostenible y que ayude y sume a la sociedad.
Finalmente daremos nuestras apreciaciones y conclusiones sobre cómo hemos venido desarrollando el trabajo en nuestras conclusiones. / This research work is intended to evaluate the scalability and sustainability of our project
First of all, we made the decision to make TecHome mainly because of the current situation the world. In a world where technology has taken a step forward and in which most people are now unable to travel to work to their work centers, they have to work through their computers or use their electronic devices. So, we saw the opportunity that many people find their electronic devices difficult or damaged and that is why they need a requirement to help them with their devices.
This business idea will help people not to have major problems with their appliances and with this we prepare a concierge where it will be a base point of work to be able to move forward with the project. With this in mind, we elaborate a sales plan, operations, the financial part and each one with a sub-budget and in order to be able to know and take into account the positive impact that this could cause on society, also that we take everything into account in which it means having a sustainable project based that helps the society.
Finally, we will give our appreciations and conclusions about how we have been developing the work in our conclusions. / Trabajo de investigación
|
184 |
Incremento de la producción de cuadernos a partir de la implementación del RCM en la Gestión de Mantenimiento / Increase in the production of notebooks from the implementation of the RCM in Maintenance ManagementParedes Nateros, Javier Glenne, Tupez Mendoza, Jhon Rogger 05 September 2019 (has links)
Dentro del contenido de este documento se desarrolla una propuesta para incrementar la producción de cuadernos en la línea R17de la empresa Panasa, aplicando la metodología RCM.
En el capítulo 1 se presenta una revisión bibliográfica de los temas principales sobre los que se fundamenta la propuesta de mejora: el sector papelero en el Perú, la evolución del mantenimiento, definición de términos, tipos de mantenimiento, técnicas de mantenimiento avanzado (RCM, TPM), costos de mantenimiento, indicadores, herramientas de mejora continua y casos de éxitos en la implementación del RCM.
En el capítulo 2 se realiza una descripción general de la empresa (reseña histórica, misión, visión, valores, organigrama, productos, clientes, ventas y el proceso productivo) para finalmente llegar al detalle de la situación actual. Luego se describe y cuantifica el principal problema que afecta al cumplimiento del plan de producción anual, posteriormente se hace el análisis de causa raíz para identificar las principales causas que están generando el problema.
En el capítulo 3 se evalúa tres posibles soluciones para el problema (RCM, TPM, CBM), para la elección de la metodología a aplicar se hace uso del ranking de factores y se desarrolla cada una de las fases del RCM.
En el capítulo 4 se valida la propuesta para lo cual se hace un modelamiento del proceso actual y propuesto utilizando el Software de simulación ARENA, también se hace una evaluación económica-financiera para determinar la viabilidad del proyecto.
El cierre de la tesis se da mediante la presentación de las conclusiones y recomendaciones. / This document develops a proposal to increase the production of notebooks in the R17 line of the Panasa company, applying the RCM methodology.
Chapter 1 presents a bibliographic review of the main topics on which the proposal for improvement is based: the paper industry in Peru, the evolution of maintenance, definition of terms, types of maintenance, advanced maintenance techniques (RCM, TPM), maintenance costs, indicators, continuous improvement tools and success stories in the implementation of the RCM.
In Chapter 2 a general description of the company (historical review, mission, vision, values, organization chart, products, customers, sales and the production process) is made to finally get to the detail of the current situation. Then the main problem that affects the fulfillment of the annual production plan is described and quantified, then the root cause analysis is done to identify the main causes that are generating the problem.
Chapter 3 evaluates three possible solutions to the problem (RCM, TPM, CBM), for the choice of the methodology to be applied, the ranking of factors is used and each phase of the RCM is developed.
Chapter 4 validates the proposal for which a modeling of the current and proposed process is done using the ARENA simulation software, an economic-financial evaluation is also made to determine the viability of the project.
The thesis is closed by presenting the conclusions and recommendations. / Tesis
|
185 |
Lineamientos de evaluación y diagnóstico de viviendas del s.XVI al s.XIX del centro histórico de Lima con fines de reforzamiento y restauración.Jara Zelaya, Michael Hans, Montoya Flores, Jorge Augusto 02 August 2023 (has links)
El Perú posee una gran riqueza histórica-cultural por lo que es de suma importancia tomar acciones orientadas a la preservación de sus edificaciones antiguas ya que están ubicadas en una zona de alto riesgo sísmico, lo que constituye la principal amenaza para su deterioro. Asimismo, existe muy poca información disponible orientada a la evaluación y diagnóstico de dichas edificaciones con un enfoque especial en la ciudad de Lima. En ese sentido, en la presente investigación se busca establecer una serie de lineamiento para una evaluación y diagnóstico, especialmente orientado a las viviendas del Centro Histórico de Lima comprendidas entre los siglos XVI-XIX, con fines de restauración y reforzamiento.
La metodología planteada para las acciones de evaluación y diagnostico se encuentran
enmarcadas dentro de las limitaciones que suponen trabajar con edificaciones de valor
patrimonial. Los lineamientos de evaluación y diagnostico planteados tienen como finalidad conocer a profundidad el estado de conservación al momento de la intervención ya que servirá de base para las demás acciones a tomar. Por otro lado, estos lineamientos buscan comprender los procesos que dieron lugar al estado de deterioro encontrado y plantear mecanismos de actuación primarios para las futuras intervenciones de restauración y/o reforzamiento. Asimismo, se presentan una serie de procedimientos de restauración y reforzamiento, de manera informativa, que han sido utilizados en edificaciones de valor patrimonial o que cuya efectividad ha sido demostrada por diversos estudios. Sin embargo, su aplicación dependerá del criterio del profesional encargado del proyecto.
|
186 |
Análisis y propuesta de mejora de la cadena de suministros en una empresa de servicios dedicada a la reparación y mantenimiento de embarcaciones navierasCastillo Quiñones, Yahir André, Díaz Rodríguez, Rafael, Luis Veramendi, Hilary Emma January 2019 (has links)
El presente proyecto profesional tuvo como obejtivo analizar y evaluar la cadena de
suministros en una empresa de servicios dedicada a la reparación y mantenimiento de
embarcaciones navieras. Despuès de diversos estudios se identificò que el mejor sustentò serìa
realizar el proyecto de investigaciòn en base a la aplicación práctica de la evaluación del Supply
Chain Operations Reference Model (modelo SCOR); con el fin de generar propuestas de mejora
que solucionen ineficiencias a la organización.
La aproximación de esta investigación se realizó mediante un estudio de caso de
SERMODIC SRL, pues cuenta con más de 30 años de experiencia trabajando con este sector y se
encuentra interesada en mejorar sus procesos y ser más competitiva.
Para esto, la metodología con la que se desarrolló el presente trabajo de investigación fue
bajo un enfoque descriptivo, pues busca especificar características y propiedades de la cadena de
suministro. De esa manera, se conoció el funcionamiento de la misma, lo que permitió encontrar
las fallas y cuellos de botella de los procesos estudiados. La información recabada se dio mediante
encuestas a los colaboradores y entrevistas a profundidad para los puestos de mayor rango dentro
de la empresa.
Recabada la informaciòn, se procediò a realizar el diagnostico de la cadena de suministro
de SERMODIC SRL, con la ayuda de la herramienta SCOR 8va Ediciòn. Gracias al diagnistico
se pudo identificar que la cadena de suministros del sujeto de estudio no cumple con la puntuación
mínima establecida por el modelo SCOR, lo que quiere decir que la gestión de la cadena no está
siendo eficiente y correcta. Por ese motivo, se presentan una serie de propuestas de mejora a corto,
mediano y largo plaza para cada proceso, lo que ocasionará que la empresa sea mucho más
competitiva, obtenga un ahorro en abastecimiento del 30%, ahorre tiempo en un 50%, incremente
sus ventas en un 30% y reduzca su perdida de materiales en un 10%.
|
187 |
Aplicación de termografía infrarroja para el diagnóstico estructural de edificaciones históricas de adobe y quinchaSiva Mondragón, Guido Leonardo 23 July 2020 (has links)
Las propuestas de intervención y restauración que garanticen la conservación de una edificación histórica deben estar orientadas a solucionar los problemas detectados en un diagnóstico estructural previo. El uso de métodos no destructivos durante la ejecución del diagnóstico estructural es recomendable debido a su carácter no invasivo. Dentro de este tipo de métodos se encuentra la termografía infrarroja que tiene la ventaja de proporcionar información en tiempo real y no requerir un contacto directo con la superficie estudiada. El objetivo de la presente tesis es explorar una herramienta de diagnóstico estructural no destructiva mediante el uso de termografía infrarroja pasiva y activa desde un enfoque cualitativo. Para alcanzar este fin se realizó una revisión bibliográfica de la aplicación de termografía infrarroja en ingeniería civil. Además, se realizaron ensayos de termografía infrarroja pasiva y activa en dos casos de estudio en laboratorio para evaluar las ventajas que proporcionan ambos métodos en la visualización de inserciones y anomalías estructurales. Luego, se formularon protocolos de ensayos de termografía infrarroja pasiva y activa, recolección de datos y post-procesamiento de datos (integración de la termografía infrarroja con fotogrametría). Por último, los protocolos propuestos fueron validados mediante su uso en el diagnóstico estructural de una casona de adobe y quincha del siglo XX ubicada en Lima y la fachada de un módulo de adobe. Los resultados obtenidos muestran que la termografía infrarroja se presenta como una útil herramienta de diagnóstico estructural para estudiar anomalías superficiales y sub-superficiales, visualizar sistemas estructurales como la quincha y detectar cambios de material. Por otro lado, la integración de termografía infrarroja con fotogrametría demostró ser capaz de proveer información espacial de las anomalías detectadas en los termogramas y posibilita diferenciarlas de irregularidades geométricas. Finalmente, los protocolos propuestos demostraron ser herramientas que facilitan la ejecución de ensayos de termografía infrarroja y que podrían ser empleados por profesionales involucrados en el ámbito del estudio y conservación de patrimonio cultural. / Intervention and restoration proposals that guarantee the conservation of a historic building must be aimed at solving the problems detected in a previous structural diagnosis. The use of non-destructive methods during the execution of a structural diagnosis is recommended due to its non-invasive nature. This type of method includes infrared thermography, which has the advantage of providing information in real time and does not require direct contact with the surface being studied. The objective of this thesis is to explore a non-destructive structural diagnostic tool using passive and active infrared thermography from a qualitative approach. To this end, a bibliographic review of the application of infrared thermography in civil engineering was carried out. In addition, passive and active infrared thermography tests were performed in two laboratory case studies to evaluate the advantages provided by both methods in the visualization of insertions and structural anomalies. Then, protocols for passive and active infrared thermography, data collection and post-processing (integration of infrared thermography with photogrammetry) were formulated. Finally, the proposed protocols were validated through their use in the structural diagnosis of a 20th century adobe and quincha house located in Lima and the façade of an adobe module.
The results indicate that infrared thermography is presented as a useful structural diagnostic tool to study surface and sub-surface anomalies, visualize structural systems such as the quincha and detect material changes. On the other hand, the integration of infrared thermography with photogrammetry proved to be capable of providing spatial information of the anomalies detected in the thermographs and makes it possible to differentiate them from geometric irregularities. Finally, the proposed protocols proved to be tools that facilitate the execution of infrared thermography tests and that could be used by professionals involved in the study and conservation of cultural heritage.
|
188 |
Evaluación de integridad estructural de un tanque ligero de GNV aplicando simulación por elementos finitos en el marco del estándar API 579Mechán Llontop, Luis Alexis 23 October 2017 (has links)
En los últimos años, el uso del gas natural vehicular GNV se está incrementado de
forma gradual y según la Cámara Peruana de Gas Natural Vehicular (CPGNV), hasta
enero de 2016 se han registrado 226 mil unidades que utilizan este combustible
aproximadamente. Actualmente, en el país se cuenta con normas técnicas que regulan
los requerimientos mínimos de diseño de tanques de GNV, además proporcionan
criterios de evaluación para las tareas de inspección de los mismos; sin embargo,
dichas normas no contemplan criterios técnicos rigurosos como en otros países,
tampoco recomiendan la consulta de algún estándar especializado ante la presencia
de algún tipo de defecto en el cilindro durante el periodo de servicio. Por otro lado, en
las últimas décadas, han surgido avances notables en diferentes campos de la
ingeniería, como es el surgimiento de estándares que determinan la “idoneidad para el
servicio” de un componente que presenta algún tipo de defecto sometido a una
determinada carga, y el avance tecnológico de las herramientas de simulación que
permiten analizar problemas complejos con relativa facilidad. Por lo expuesto, el
presente trabajo evalúa la integridad estructural de un tanque de GNV que presenta
fisuras semi elípticas, ubicadas sobre la superficie cilíndrica exterior en dirección
circunferencial y longitudinal, mediante procedimientos de evaluación recomendados
por el estándar API 579 y complementados por simulación numérica mediante el
método de los Elementos Finitos. La fisura inicial, con profundidad de 0.4mm y
longitud de 1.6mm, no afecta significativamente la integridad del tanque de GNV; sin
embargo durante el servicio se propicia el crecimiento de la misma y observa la
necesidad de evaluar el momento en que este defecto alcanza dimensiones que lleven
al componente a una falla inminente. Al aplicar el procedimiento se obtiene que
durante al menos 15 años el tanque no fallará.
|
189 |
Sistemas de refuerzo estructural en monumentos históricos de la Región CuscoEsquivel Fernández, Yhosimi Washington 09 May 2011 (has links)
La presente investigación se desarrolló con el objetivo de determinar los sistemas de refuerzos estructurales en monumentos históricos de la Región del Cusco, a través del registro y evaluación de los tipos de refuerzo estructural utilizados en la restauración de una iglesia de adobe, la determinación de las propiedades físicas y mecánicas de los materiales usados en restauración, y evaluación de la efectividad de los refuerzos estructurales.
|
190 |
Estudio del impacto del desarrollo e implementación de un plan de mantenimiento de equipos biomédicos de una institución prestadora de servicios de salud nivel II de la Región de Junín-2022De la Cruz Antialon, Gary Aldryn 11 June 2024 (has links)
En el presente proyecto se planteó evaluar el impacto de la implementación adecuada del plan
multianual de mantenimiento en una IPRESS de nivel II de la región Junín, para lo cual se
propuso realizar la evaluación de las condiciones iniciales centrándose en los procedimientos
de elaboración del plan de mantenimiento y ejecución del mantenimiento que permita
identificar las oportunidades de mejora según los documentos técnicos recomendados por la
OMS y el MINSA. Seguido de la segunda etapa en la cual se realiza la evaluación inicial de
los indicadores de desempeño los cuales nos mostraran cuantitativamente el estado inicial de
los procedimientos. Posteriormente se realiza el desarrollo del plan de mantenimiento
desarrollado según la metodología de gestión de equipos médicos basado en riesgos
recomendada por la OMS. Finalmente, los indicadores de desempeño se miden durante la
ejecución de oportunidades de mejora de los procedimientos con el fin de evaluar el impacto.
De los resultados obtenidos se destaca el desarrollo e implementación de los nuevos
procedimientos de elaboración del plan de mantenimiento y ejecución del mantenimiento,
para lo cual se desarrolló la documentación necesaria (Formatos, Indicadores, entre otros), los
cuales permitieron desarrollar adecuadamente cada uno de los procedimientos para sesenta y
tres equipos médicos (EM). Aplicando la metodología de gestión de equipos médicos basado
en riesgo solo el 78% de los EM fueron aceptados en el nuevo plan de mantenimiento,
reduciendo la cantidad de mantenimientos preventivos requeridos de 252 a 119 anuales de los
63 EM analizados. Finalmente se implementó 3 herramientas de medición que brindan
información importante sobre los procedimientos de mantenimiento.
|
Page generated in 0.0744 seconds