• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 62
  • 16
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 83
  • 83
  • 29
  • 29
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 23
  • 20
  • 17
  • 16
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

A "comida da roça" ontem e hoje : um estudo etnográfico dos saberes e práticas alimentares de agricultores de Maquiné (RS)

Ramos, Mariana Oliveira January 2007 (has links)
A partir do registro etnográfico do cotidiano e de memórias relacionadas à alimentação de famílias de agricultores do município de Maquiné, litoral norte do Rio Grande do Sul, foram identificadas mudanças ocorridas na alimentação desses grupos nos últimos 30 anos. Para tal, foram utilizados como instrumentos de pesquisa: observação participante, diário de campo, registros fotográficos, entrevistas coletivas e histórias de vida. Como resultados, o trabalho aborda diferentes aspectos da comida para a família no mundo rural, ontem e hoje. Um primeiro aspecto diz respeito à redução da produção para o autoconsumo e da diversidade de alimentos consumidos, evidenciadas pelo abandono de cultivos (como do arroz e do trigo), pela substituição de sementes (caso do milho, cuja semente híbrida não faz “farinha boa”), pela redução no consumo de milho e de tubérculos (como o cará e o inhame), pelo aumento no consumo de carnes (especialmente de gado) e, sobremaneira, pelo aumento da participação da comida de mercado no cardápio cotidiano das famílias, o que ilustra dimensões do processo de modernização da agricultura e da alimentação de famílias locais. Além de mudanças em aspectos materiais da alimentação, a análise dos dados também explorou as relações entre comida, identidade e sociabilidade, para as quais participaram dados de duas festas do município etnografadas: a Festa da Polenta (“festa típica” do município) e a Festa de São José (festa tradicional da comunidade do Pinheiro). Nesse sentido, contradições na valorização de alimentos que carregam o símbolo do rural foram evidenciadas. Agricultores com distintas trajetórias de vida exprimem percepções também distintas em relação à auto-suficiência alimentar e a um passado em que esta não era uma questão de escolha, mas sim de sobrevivência. Ao sugerir que a comida da cidade é fraca sem que isso implique em uma recusa dos alimentos industrializados, que também são consumidos pelas famílias, os agricultores revelam a percepção de fronteiras entre os espaços rural e urbano, delimitadas por saberes, práticas e valores próprios de uma tradição rural que permanece.Por fim, um último aspecto da comida investigado identifica critérios locais que participam da escolha e classificação dos alimentos, delineando uma noção de comida boa fortemente relacionada a qualidades atribuídas à comida do gasto, como a força e a pureza. Assim, ainda que simbolize um passado áspero e severo para alguns, ou em alguns momentos, a produção para o autoconsumo também representa o acesso a um alimento de qualidade para essas famílias, chamando a atenção para seu significado do ponto de vista da segurança alimentar e nutricional nesses grupos rurais. O estudo finda apresentando a comida da roça a partir de elementos materiais e simbólicos que a compõem atualmente e que abarcam elementos de mudança social, salientando a relevância dos saberes e práticas alimentares na conformação do rural e da agricultura familiar hoje. / A partir del registro etnográfico de lo cotidiano y de memorias relacionadas a la alimentación de famílias de agricultores del municipio de Maquiné, litoral norte de Rio Grande del Sur, fueron identificados cambios propiciados en la alimentacion de esos grupos en los últimos 30 años. Para ello, fueron utilizados como instrumentos de pesquisa: observación participante, diario de campo, registros fotográficos, entrevistas colectivas e historias de vida. Como parte de los resultados, el trabajo aborda diferentes aspectos de la comida para la familia en el mundo rural, ayer y hoy. Un primer aspecto se refiere a la reducción de la producción para el autoconsumo y a la diversidad de alimentos consumidos, evidenciadas por el abandono de cultivos (como arroz y trigo), por la substitución de semillas (el caso del maíz, cuya semilla híbrida no produce “harina buena”), por la reducción en el consumo de maíz y de tubérculos (como cará y ñame), por el aumento en el consumo de carnes (especialmente de ganado) y sobre todo, por el aumento de la preferencia por la comida de mercado en el menú cotidiano de las familias. Esto ilustra algunas dimensiones del proceso de modernización de la agricultura y de la alimentación de las familias locales. Además de los cambios en los aspectos materiales de la alimentación, el análisis de los datos también exploró las relaciones entre comida, identidad y sociabilidad, para los cuales fueron importantes los datos de dos fiestas del municipio etnografiadas: La Fiesta de la Polenta (“fiesta típica” del municipio) y la Fiesta de San José (fiesta tradicional de la comunidad de Pinheiro). En ese sentido, algunas contradicciones en la valoración de alimentos que cargan el símbolo de lo rural fueron evidenciadas. Agricultores con diferentes trayectorias de vida revelan percepciones distintas con relación a la auto-suficiencia alimentaria y a un pasado en que ésta no era una cuestión de opción, pero sí de sobrevivencia. Al sugerir que la comida de la ciudad es “fraca”, sin que eso implique un rechazo por los alimentos industrializados, que también son consumidos por las familias; los agricultores revelan la percepción de fronteras entre los espacios rural y urbano, delimitadas por saberes, prácticas y valores propios de una tradición rural que permanece. Finalmente, un aspecto investigado sobre la comida, identifica criterios locales que hacen parte de la opción y clasificación de los alimentos, delineando la noción de comida buena altamente relacionada a las cualidades atribuídas para comida de gasto, como la fuerza y la pureza. Así, aunque simbolize un pasado áspero y severo para algunos, o en ciertos momentos, la producción para el autoconsumo también respresenta el acesso a un alimento de calidad para esas familias, llamando la atención para su significado desde el punto de vista nutricional y de seguridad alimentaria en esos grupos rurales. El estudio finaliza presentando la comida de la “roça”, a partir de elementos simbólicos que la componen actualmente y que abarcan aspectos de cambio social, destacando la relevancia de los saberes y prácticas alimentarias en la conformación de lo rural y de la agricultura familiar en la actualidad.
62

Réplica a Maletta, Héctor (2009). El pan del futuro: cambio climático, agricultura y alimentación en América Latina. Debates en Sociología, 34, 117-176

Cuba Ramos, María Victoria 10 April 2018 (has links)
Response essay Maletta, Hector (2009). El pan del futuro: cambio climático, agricultura y alimentación en America Latina. Debates en Sociología, 34, 117-176. This paper discusses the effects of climate change in agriculture and food in Latin America. In response to Maletta (2009), this essay analyze the real impacts climate change will have in the region. We suggest that global impacts in agriculture and food will be high in Latin America. / En este ensayo se debaten los efectos del cambio climático en la agricultura y alimentación en América Latina. En respuesta al análisis de Maletta (2009), en este ensayo sostenemos que el cambio climático tendrá un alto impacto en la agricultura y la alimentación en América Latina.
63

A "comida da roça" ontem e hoje : um estudo etnográfico dos saberes e práticas alimentares de agricultores de Maquiné (RS)

Ramos, Mariana Oliveira January 2007 (has links)
A partir do registro etnográfico do cotidiano e de memórias relacionadas à alimentação de famílias de agricultores do município de Maquiné, litoral norte do Rio Grande do Sul, foram identificadas mudanças ocorridas na alimentação desses grupos nos últimos 30 anos. Para tal, foram utilizados como instrumentos de pesquisa: observação participante, diário de campo, registros fotográficos, entrevistas coletivas e histórias de vida. Como resultados, o trabalho aborda diferentes aspectos da comida para a família no mundo rural, ontem e hoje. Um primeiro aspecto diz respeito à redução da produção para o autoconsumo e da diversidade de alimentos consumidos, evidenciadas pelo abandono de cultivos (como do arroz e do trigo), pela substituição de sementes (caso do milho, cuja semente híbrida não faz “farinha boa”), pela redução no consumo de milho e de tubérculos (como o cará e o inhame), pelo aumento no consumo de carnes (especialmente de gado) e, sobremaneira, pelo aumento da participação da comida de mercado no cardápio cotidiano das famílias, o que ilustra dimensões do processo de modernização da agricultura e da alimentação de famílias locais. Além de mudanças em aspectos materiais da alimentação, a análise dos dados também explorou as relações entre comida, identidade e sociabilidade, para as quais participaram dados de duas festas do município etnografadas: a Festa da Polenta (“festa típica” do município) e a Festa de São José (festa tradicional da comunidade do Pinheiro). Nesse sentido, contradições na valorização de alimentos que carregam o símbolo do rural foram evidenciadas. Agricultores com distintas trajetórias de vida exprimem percepções também distintas em relação à auto-suficiência alimentar e a um passado em que esta não era uma questão de escolha, mas sim de sobrevivência. Ao sugerir que a comida da cidade é fraca sem que isso implique em uma recusa dos alimentos industrializados, que também são consumidos pelas famílias, os agricultores revelam a percepção de fronteiras entre os espaços rural e urbano, delimitadas por saberes, práticas e valores próprios de uma tradição rural que permanece.Por fim, um último aspecto da comida investigado identifica critérios locais que participam da escolha e classificação dos alimentos, delineando uma noção de comida boa fortemente relacionada a qualidades atribuídas à comida do gasto, como a força e a pureza. Assim, ainda que simbolize um passado áspero e severo para alguns, ou em alguns momentos, a produção para o autoconsumo também representa o acesso a um alimento de qualidade para essas famílias, chamando a atenção para seu significado do ponto de vista da segurança alimentar e nutricional nesses grupos rurais. O estudo finda apresentando a comida da roça a partir de elementos materiais e simbólicos que a compõem atualmente e que abarcam elementos de mudança social, salientando a relevância dos saberes e práticas alimentares na conformação do rural e da agricultura familiar hoje. / A partir del registro etnográfico de lo cotidiano y de memorias relacionadas a la alimentación de famílias de agricultores del municipio de Maquiné, litoral norte de Rio Grande del Sur, fueron identificados cambios propiciados en la alimentacion de esos grupos en los últimos 30 años. Para ello, fueron utilizados como instrumentos de pesquisa: observación participante, diario de campo, registros fotográficos, entrevistas colectivas e historias de vida. Como parte de los resultados, el trabajo aborda diferentes aspectos de la comida para la familia en el mundo rural, ayer y hoy. Un primer aspecto se refiere a la reducción de la producción para el autoconsumo y a la diversidad de alimentos consumidos, evidenciadas por el abandono de cultivos (como arroz y trigo), por la substitución de semillas (el caso del maíz, cuya semilla híbrida no produce “harina buena”), por la reducción en el consumo de maíz y de tubérculos (como cará y ñame), por el aumento en el consumo de carnes (especialmente de ganado) y sobre todo, por el aumento de la preferencia por la comida de mercado en el menú cotidiano de las familias. Esto ilustra algunas dimensiones del proceso de modernización de la agricultura y de la alimentación de las familias locales. Además de los cambios en los aspectos materiales de la alimentación, el análisis de los datos también exploró las relaciones entre comida, identidad y sociabilidad, para los cuales fueron importantes los datos de dos fiestas del municipio etnografiadas: La Fiesta de la Polenta (“fiesta típica” del municipio) y la Fiesta de San José (fiesta tradicional de la comunidad de Pinheiro). En ese sentido, algunas contradicciones en la valoración de alimentos que cargan el símbolo de lo rural fueron evidenciadas. Agricultores con diferentes trayectorias de vida revelan percepciones distintas con relación a la auto-suficiencia alimentaria y a un pasado en que ésta no era una cuestión de opción, pero sí de sobrevivencia. Al sugerir que la comida de la ciudad es “fraca”, sin que eso implique un rechazo por los alimentos industrializados, que también son consumidos por las familias; los agricultores revelan la percepción de fronteras entre los espacios rural y urbano, delimitadas por saberes, prácticas y valores propios de una tradición rural que permanece. Finalmente, un aspecto investigado sobre la comida, identifica criterios locales que hacen parte de la opción y clasificación de los alimentos, delineando la noción de comida buena altamente relacionada a las cualidades atribuídas para comida de gasto, como la fuerza y la pureza. Así, aunque simbolize un pasado áspero y severo para algunos, o en ciertos momentos, la producción para el autoconsumo también respresenta el acesso a un alimento de calidad para esas familias, llamando la atención para su significado desde el punto de vista nutricional y de seguridad alimentaria en esos grupos rurales. El estudio finaliza presentando la comida de la “roça”, a partir de elementos simbólicos que la componen actualmente y que abarcan aspectos de cambio social, destacando la relevancia de los saberes y prácticas alimentarias en la conformación de lo rural y de la agricultura familiar en la actualidad.
64

Segurança alimentar e nutricional : indicadores e gestão no rural de Gravataí, Rio Grande do Sul

Medeiros, Tathiane Muriel January 2014 (has links)
A Segurança Alimentar tem adquirido novas dimensões que contemplam indicadores que caracterizam as condições de vida da população. Nas áreas rurais a pobreza é mais prevalente e as pessoas vivem em maior vulnerabilidade, devido às longas distâncias, às dificuldades para obtenção de alimentos da agricultura, à penosidade do trabalho, ao menor acesso a trabalho não agrícola e à renda. No entanto, a diversidade rural muitas vezes não é considerada por políticas públicas, o que pode ser observado na falta de indicadores disponíveis. O município de Gravataí, localizado na região metropolitana de Porto Alegre, possui uma extensa área rural. Apesar disso, com o processo de industrialização tem diminuído a cada ano sua população rural, com consequente redução na produção agrícola e na renda obtida com a agricultura. Destacam-se as características diferenciadas do rural de Gravataí, que possui um perfil metropolitano, urbanizado e pouco agrícola devido à sua localização. Nesse contexto, o objetivo deste trabalho foi analisar a condição da Segurança Alimentar e Nutricional no rural do município de Gravataí, a partir de indicadores de diagnósticos locais e municipal, avaliando o papel da gestão da Segurança Alimentar e Nutricional voltada para o rural. Os objetivos específicos foram: a) caracterizar a condição de Segurança Alimentar e Nutricional no município de Gravataí, a partir de indicadores produzidos por diagnósticos locais, contrastando com indicadores para o nível municipal; b) avaliar a expressão da diversidade rural nos indicadores municipais de Segurança Alimentar e Nutricional; e, c) analisar a gestão da Segurança Alimentar e Nutricional municipal voltada para o rural. Os métodos constaram de análises de dados secundários do projeto Agricultura Familiar e empreendimentos econômicos e solidários no CONSAD Metropolitano-Sul: Diagnóstico e prospecção de oportunidades (2009-2011) e do Observatório Socioambiental em Segurança Alimentar e Nutricional do Rio Grande do Sul (NESAN/PGDR/UFRGS); análise de conteúdo das entrevistas com representantes do Consórcio de Segurança Alimentar e Desenvolvimento Local Metropolitano Sul e Conselho Municipal de Segurança Alimentar e Nutricional de Gravataí e análise documental. Os resultados encontrados demonstraram que 25% de famílias estão em Insegurança Alimentar nas áreas rurais do município. A diversidade da realidade rural, demonstrada pelo diagnóstico local, ficou diluída nos indicadores de nível municipal. O município teve protagonismo nas iniciativas de desenvolvimento territorial, a partir da implantação do CONSAD Metropolitano Sul, mas este se encontra inativo em função dos desafios jurídicos, de articulação entre as esferas governamentais e sociedade civil e da ausência de representação e organização da agricultura familiar. A gestão em SAN no município conta com o CONSAGRA como espaço de articulação que fortalece ações em SAN nas áreas de: a) produção de alimentos, b) doação de alimentos e oferecimento de refeições, c) diagnóstico nutricional e educação alimentar, d) programas sociais, e, e) transferência de renda. A pesquisa evidenciou a importância de indicadores das áreas rurais para a formulação de políticas em SAN que contemplem a diversidade rural. / Food security has acquired new dimensions that include indicators that characterize the living conditions of the population. In rural areas, poverty is more prevalent and people live in greater vulnerability because of the long distances, difficulties in obtaining food from agriculture, as onerous of work, less access to non-farm employment and income. However, rural diversity is often not considered by public policies, which can be observed in the absence of indicators available. The town of Gravataí, located in the metropolitan region of Porto Alegre, has an extensive rural area, nevertheless, the process of industrialization has decreased every year, its rural population, with consequent reduction in agricultural production and income from agriculture. We highlight the different characteristics of the rural Gravataí, which has a metropolitan, urbanized and agricultural bit profile due to its location. In this context, the aim of this study was to analyze the condition of the food and nutrition security in the rural town of Gravataí, from indicators of local and municipal diagnostics, evaluating the role of management of food and nutrition security focused on the rural. The specific objectives were: a) to characterize the condition of food and nutrition security in the town of Gravataí, from indicators produced by local diagnoses, contrasting with indicators for the municipal level; b) evaluate the expression of diversity in rural municipal indicators of food and nutrition security; and, c) analyze the management of municipal food and nutritional security oriented for rural. The methods consisted of secondary data analyzes of "Agricultura Familiar e Empreendimentos Econômicos e Solidários no CONSAD Metropolitano Sul: diagnóstico e prospecção de oportunidades" (2009-2011) and the Observatório Socioambiental em Segurança Alimentar e Nutricional do Rio Grande do Sul (NESAN/PGDR / UFRGS); Content analysis of interviews with representatives of the Consortium for Food Security and Local Development South Metropolitan and Municipal Council of Food and Nutrition Security in Gravataí and document analysis. The results showed that 25% of households are food insecure in rural areas of the municipality. The diversity of rural reality, demonstrated by the local diagnosis was diluted in indicators of municipal level. The municipality had role in territorial development initiatives, from the deployment of the CONSAD Metropolitano Sul, but this is inactive according to the legal challenges of coordination between the government and civil spheres and the lack of representation and organization of family farming society. The SAN management in the municipality has established itself as the articulation of space that strengthens SAN actions in the areas of: a) food production, b) donating food and offering meals, c) nutritional assessment and nutrition education, d) programs social, and e) transfer income. The research highlighted the importance of indicators of rural areas for the formulation of policies that address the SAN rural diversity. / La seguridad alimentaria ha adquirido nuevas dimensiones que incluyen indicadores que caracterizan las condiciones de vida de la población. En las zonas rurales la pobreza es más frecuente y las personas que viven en más mas grande vulnerabilidad debido a las largas distancias, las dificultades para la obtención de alimentos de la agricultura, la dificultad de trabajo, menor acceso al trabajo no agrícola y los ingresos. Sin embargo, la diversidad rural, a menudo, no es considerada por las políticas públicas, lo que puede observarse por la ausencia de indicadores disponibles. El município de Gravataí, ubicado en la región metropolitana de Porto Alegre, cuenta con una amplia zona rural, sin embargo, el proceso de industrialización ha disminuido a cada año la población rural, con la consecuente reducción en la producción agrícola y los ingresos de la agricultura. Se destacan las diferentes características de las zonas rurales de Gravataí, que tiene un perfil metropolitano, urbanizado y poco agrícola debido a su ubicación. En este contexto, el objetivo de este estudio fue analizar el estado de la seguridad alimentaria y nutricional en lo rural de Gravataí, a partir de indicadores de diagnósticos locales y municipales, evaluando el papel de la gestión de la seguridad alimentaria y nutricional frente a lo rural. Los objetivos específicos fueron: a) caracterizar la condición de la seguridad alimentaria y la nutricional en el município de Gravataí, a partir de indicadores elaborados por diagnósticos locales, en contraste con los indicadores a nivel municipal; b) evaluar la expresión de la diversidad rural en los indicadores municipales de seguridad alimentaria y nutricional; y c) analizar la gestión de la seguridad alimentaria y nutricional municipal direccionada a lo rural. Los métodos consistieron en análisis de datos secundarios del proyecto "Agricultura Familiar e Empreendimentos Econômicos e Solidários no CONSAD Metropolitano Sul: diagnóstico e prospecção de oportunidades" (2009-2011) y del Observatório Socioambiental em Segurança Alimentar e Nutricional do Rio Grande do Sul (NESAN/PGDR / UFRGS); análisis de contenido de las entrevistas con representantes del Consórcio de Segurança Alimentar e Desenvolvimento Local Metropolitano Sul y el Conselho Municipal de Segurança Alimentar de Gravataí y análisis de documentos. Los resultados demostraron que el 25% de familias estan en inseguridad alimentaria en las areas rurales del municipio. La diversidad de la realidad rural, demostrada por el diagnóstico local, se diluyó en los indicadores de nivel municipal. El municipio desempeñó un papel importante en las iniciativas de desarrollo territorial, a partir da implantación del CONSAD Metropolitano Sul, pero este se encuentra inactivo en función de las demandas juridicas, de la articulación entre las esferas gubernamentales y sociedad civil y de la falta de representación y organización de la agricultura familiar. La gestión en SAN en el municipio cuenta con el CONSAGRA como un espacio de articulacion que fortalece acciones en SAN en las areas de: a) producción de alimentos, b) donacion de alimentos y ofertas de comida, c) diagnóstico nutricional y educación alimentaria, d) programas sociales, y e) transferencias de ingresos. La pesquisa demostró la importancia de indicadores de las areas rurales para la formulación de políticas en SAN que contemplen la diversidad rural.
65

El sistema alimentario alternativo huerta-ciudad en València: configuración, gobernanza y retos

Cerrada Serra, Pedro 25 June 2019 (has links)
[ES] En los últimos años se ha producido un rápido desarrollo de iniciativas agrícolas en la periferia de muchas ciudades, así como una proliferación de nuevos modelos de consumo alimentario basados en aspectos como el carácter local de los alimentos. Se trata de un fenómeno cada vez más extendido a lo largo de la geografía europea y española. Estas iniciativas productivas, que hemos denominado nuevas iniciativas agrícolas periurbanas, habitualmente comparten una serie de características: son de muy pequeño o pequeño tamaño, sus promotores practican la agroecología/ agricultura ecológica, suelen compartir inquietudes/ objetivos de protección del territorio en torno al desarrollo de sistemas alimentarios de ámbito local y se integran en redes alimentarias alternativas. Estas redes promueven una reconfiguración más sostenible del sistema alimentario actual y se caracterizan por su capacidad de reconectar a productores y consumidores a través de canales cortos de comercialización y la venta directa. València, por su particular localización y tradición agrícola en la huerta periurbana, supone un ejemplo excelente en el que actualmente se producen estos procesos. Este espacio de transición está sujeto a pugnas/ choques entre actores e intereses diversos, de entre los cuales, el conflicto por el uso del suelo es uno de los más notorios. Partiendo de este contexto, esta tesis analiza el sistema alimentario alternativo (sus elementos, configuración, estrategias, gobernanza¿) que se articula en València en torno a las nuevas iniciativas de agricultura periurbana y profundiza en su evolución en el marco de las nuevas políticas alimentarias locales. Para ello, la investigación se ha estructurado en torno a un triple enfoque que incorpora una aproximación espacial (la realidad huerta-ciudad del contexto objeto de análisis), una aproximación analítica (el modelo de sistema alimentario) y una aproximación temática (las redes alimentarias alternativas). Su combinación nos permite hablar del sistema alimentario alternativo huerta-ciudad. Con este propósito, la metodología seguida combina la revisión de fuentes secundarias con el empleo de herramientas de obtención de información primaria características de la investigación social cualitativa (entrevistas, grupos de discusión y talleres participativos). Los resultados revelan la importancia del componente ideológico (agroecología y soberanía alimentaria) para los promotores de las nuevas iniciativas en la elección del modelo productivo alternativo y circuitos de comercialización empleados. La investigación también revela la frontera difusa existente entre ese ideario alternativo y las prácticas cotidianas en las que, fruto de los fuertes imperativos económicos, se incorporan elementos asociados a los canales convencionales. El papel de los movimientos sociales, por su capacidad de incidencia política, resulta clave para la protección del espacio periurbano de La Huerta y para favorecer la transición hacia nuevas configuraciones de sistemas agroalimentarios de base local en las que las redes alimentarias alternativas son protagonistas. La investigación pone de manifiesto cómo esos objetivos pasan por construir un sistema productivo vivo y revitalizar la actividad agrícola. El alineamiento de la agenda política regional y local con los planteamientos de estos movimientos sociales y las necesidades identificadas por los actores de este sistema alternativo es también objeto de análisis. / [CAT] En els últims anys s'ha produït un ràpid desenvolupament d'iniciatives agrícoles en la perifèria de moltes ciutats, així com una proliferació de nous models de consum alimentari basats en aspectes com el caràcter local dels aliments. Es tracta d'un fenomen cada vegada més estés al llarg de la geografia europea i espanyola. Aquestes iniciatives productives, que hem denominat noves iniciatives agrícoles periurbanes, habitualment comparteixen una sèrie de característiques: són de molt xicoteta o xicoteta grandària, els seus promotors practiquen l'agroecologia/ agricultura ecològica, solen compartir inquietuds/ objectius de protecció del territori entorn del desenvolupament de sistemes alimentaris d'àmbit local i s'integren en xarxes alimentàries alternatives. Aquestes xarxes promouen una reconfiguració més sostenible del sistema alimentari actual i es caracteritzen per la seua capacitat de reconnectar a productors i consumidors a través de canals curts de comercialització i la venda directa. València, per la seua particular localització i tradició agrícola en l'horta periurbana, suposa un exemple excel·lent en el qual actualment es produeixen aquests processos. Aquest espai de transició està subjecte a pugnes/ xocs entre actors i interessos diversos, de els quals, el conflicte per l'ús del sòl és un dels més notoris. Partint d'aquest context, aquesta tesi analitza el sistema alimentari alternatiu (els seus elements, configuració, estratègies, governança¿) que s'articula a València entorn de les noves iniciatives d'agricultura periurbana i aprofundeix en la seua evolució en el marc de les noves polítiques alimentàries locals. Per a això, la investigació s'ha estructurat entorn d'un triple enfocament que incorpora una aproximació espacial (la realitat horta-ciutat del context objecte d'anàlisi), una aproximació analítica (el model de sistema alimentari) i una aproximació temàtica (les xarxes alimentàries alternatives). La seua combinació ens permet parlar del sistema alimentari alternatiu horta-ciutat. Amb aquest propòsit, la metodologia seguida combina la revisió de fonts secundàries amb l'ús d'eines d'obtenció d'informació primària característiques de la investigació social qualitativa (entrevistes, grups de discussió i tallers participatius). Els resultats revelen la importància del component ideològic (agroecologia i sobirania alimentària) per als promotors de les noves iniciatives en l'elecció del model productiu alternatiu i circuits de comercialització emprats. La investigació també revela la frontera difusa existent entre aquest ideari alternatiu i les pràctiques quotidianes en les quals, fruit dels forts imperatius econòmics, s'incorporen elements associats als canals convencionals. El paper dels moviments socials, per la seua capacitat d'incidència política, resulta clau per a la protecció de l'espai periurbà de l'Horta i per a afavorir la transició cap a noves configuracions de sistemes agroalimentaris de base local en les quals les xarxes alimentàries alternatives són protagonistes. La investigació posa de manifest com aquests objectius passen per construir un sistema productiu viu i per revitalitzar l'activitat agrícola. L'alineament de l'agenda política regional i local amb els plantejaments d'aquests moviments socials i les necessitats identificades pels actors d'aquest sistema alternatiu és també objecte d'anàlisi. / [EN] Over the last years there has been a rapid development of agricultural initiatives in the urban fringe of many cities, as well as a proliferation of new models of food consumption based on aspects such as the local nature of food. It is an increasingly widespread phenomenon throughout European and Spanish geography. These productive initiatives, which we have called new peri-urban agricultural initiatives, usually share a number of common characteristics: they are of very small or small size, their promoters use agroecological / organic farming methods, they often share concerns / objectives of territorial protection around the development of local food systems and are integrated in alternative food networks. These networks promote a more sustainable reconfiguration of the current food system and are characterized by their ability to reconnect producers and consumers through short food supply chains and direct selling. València, due to its particular location and agricultural tradition in the peri-urban huerta, offers an excellent example in which these processes are currently taking place. This transition space is subject to clashes between diverse actors and interests, among which the conflict over land use is one of the most notorious. In this context, this thesis analyses the alternative food system (its elements, configuration, strategies, governance ...) that is articulated in València around the new peri-urban agricultural initiatives and delves into its evolution within the framework of the new local food policies. To do this, the research has been structured around a threefold approach that incorporates a spatial approach (the huerta-city reality of the context under analysis), an analytical approach (the food system model) and a thematic approach (alternative food networks). Its combination allows us to talk about the alternative huerta-city food system. For this purpose, the methodology followed combines the review of secondary sources with the use of primary information collection tools typical of qualitative social research (interviews, discussion groups and participatory workshops). The results reveal the importance of the ideological component (agroecology and food sovereignty) for the new initiatives promoters in the choice of the alternative productive model and marketing channel used. The research also reveals the fuzzy boundary existing between that alternative ideology and the everyday practices in which, as a result of strong economic imperatives, elements associated with conventional channels are incorporated. The role of social movements, by their capacity for political advocacy, is key to protect the huerta in València's peri-urban space and to favour the transition to new configurations of local-based agrifood systems in which alternative food networks are protagonists. The research shows how these objectives involve building a living productive system and revitalizing agricultural activity. The alignment of the regional and local political agenda with both the approaches/ claims of these social movements and the needs identified by the actors of this alternative system are also analysed. / Cerrada Serra, P. (2019). El sistema alimentario alternativo huerta-ciudad en València: configuración, gobernanza y retos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/123056 / TESIS
66

Impacto de la exportaciones en el Perú, de no ceñirse a la modificación del Reglamento Europeo N° 488/2014, que establece límites de cadmio para el chocolate y el cacao en polvo, apto para el consumo al por menor.

Alcalde Miller, Patricia Geraldine, Béjar Guizado, Francescoli Raymond, Quesquén Salazar, Mariella Ilse, Torres Pacheco, Mayra Clotilde Lucia 01 April 2017 (has links)
Describe los detalles acerca de la presencia de cadmio en productos derivados del cacao para el consumo humano como el chocolate y el cacao en polvo. Dicho tema fue seleccionado a partir de una matriz de selección de temas para toma de decisiones, que fue elaborado por el equipo integrante de esta investigación, mediante una valoración de criterios que fueron ponderados. El tema seleccionado se formuló a partir de una exhausta búsqueda de información bibliográfica, que permitió conocer la existencia de normatividad elaborada por la Unión Europea (UE), referente a los límites de contenido de cadmio para los productos señalados, derivados del cacao, lo cual relevó su importancia, ya que también se tomó conocimiento de que el cacao en grano, resulta ser un producto de exportación para algunas regiones del Perú y la relevancia de algunos mercados de exportación, tal como la Unión Europea. Los resultados de este estudio serán relevantes para poder establecer políticas económicas y sociales que permitirán promover el desarrollo sostenido de la región y esto redundará, en un largo plazo, en el desarrollo de la nación. / Tesis
67

Compra pública de alimentos de proximidad para la alimentación escolar en Brasil y España

Soares, Panmela 02 June 2017 (has links)
Objetivo General: Analizar la compra pública de alimentos con criterios de proximidad para la alimentación escolar en Brasil y España. Objetivos Específicos (OE): 1. Evaluar el cumplimento de las recomendaciones gubernamentales para la adquisición de alimentos de la agricultura familiar destinados a la alimentación escolar en un municipio brasileño; 2. Explorar el efecto en los menús escolares del uso de productos de la agricultura familiar local para el programa de alimentación escolar en un municipio brasileño; 3. Explorar el efecto de los criterios de compra del programa de alimentación escolar en la cantidad, variedad y procedencia de alimentos adquiridos para la alimentación escolar en un municipio brasileño; 4. Analizar la inversión financiera para la compra de alimentos destinado a la alimentación escolar en un municipio brasileño; 5. Identificar y caracterizar las iniciativas que fomentan la compra local de alimentos para el suministro de los comedores escolares en España y a los centros escolares que las llevan a cabo; 6. Explorar las características de los centros de educación primaria de Andalucía, Canarias y Principado de Asturias que compran alimentos de proximidad para los comedores escolares, y la opinión de los/las responsables del comedor sobre los beneficios y dificultades para incorporarla. Metodología: OE 1. Estudio cualitativo mediante entrevistas a 16 Informantes clave involucrados en actividades relacionadas con la implementación de la compra directa de alimentos de la agricultura familiar para la alimentación escolar en un municipio del sur de Brasil (gestores y funcionarios del programa de alimentación escolar, de la consejería de agricultura y de organización de agricultores). La información fue agrupada en 5 categorías previamente definidas tomando como referencia las directrices gubernamentales para la implantación de la compra de alimentos de la agricultura familiar. OE 2. Estudio cualitativo y cuantitativo realizado mediante entrevistas a informantes clave y análisis documental. Se realizó un análisis de contenido cualitativo de las mismas 16 entrevistas llevadas a cabo en el estudio anterior (OE 1). Las categorías resultantes del análisis cualitativo (disponibilidad de alimentos frescos/incremento de la oferta de alimentos/oferta de alimentos saludables) sirvieron para la construcción del protocolo de análisis cuantitativo de los menús escolares de tres años previos y tres posteriores (N=130 días) al abastecimiento del programa de alimentación escolar con alimentos de la agricultura familiar. Las variables estudiadas fueron la presencia (sí/no) de vegetales, frutas, leguminosas y alimentos concentrados. Se calculó la frecuencia mensual de cada variable y se realizó un contraste Z de proporción entre los años estudiados. OE 3. Estudio cuantitativo, realizado mediante análisis documental. Se analizaron las listas de compras de alimentos de dos años previos y dos posteriores a la implementación de los criterios de compra (2010) en un municipio brasileño. Se estudió la procedencia (agricultura familiar/otros proveedores) y características nutricionales (recomendados/ controlados) de los alimentos, contabilizando las variedades anuales (n), las cantidades diarias (kg/día) y aplicando un contraste Z de proporciones. OE 4. Estudio cuantitativo llevado a cabo mediante análisis documental. Se estudiaron las listas de compras y el informe financiero del programa de alimentación escolar de un municipio brasileño del año 2010. Las variables del estudio fueron: la contrapartida financiera aportada por el municipio, el porcentaje económico destinado a la compra de alimentos, estratificados según las características nutricionales (recomendados, controlados, prohibidos y otros) y por proveedores (agricultura familiar y otros). Para identificar diferencias en el gasto invertido para cada grupo de alimentos y cada proveedor, se realizó un contraste Z de proporciones. OE 5. Estudio exploratorio y descriptivo, basado en la consulta de fuentes secundarias e informantes clave. Se buscaron iniciativas gubernamentales y no gubernamentales de ámbito autonómico de fomento a la compra de alimentos de proximidad en los comedores escolares de España. Las iniciativas gubernamentales se localizaron a través de los programas de comedores escolares de las Comunidades Autónomas y sus guías alimentarias y de representantes de las consejerías de educación y agricultura. Las iniciativas no gubernamentales se localizaron a través de páginas web y mediante la técnica bola de nieve. Dichas iniciativas se analizaron en función de su distribución geográfica, ámbito del organismo promotor (gubernamental y no gubernamental), número de centros escolares que las desarrollan, forma de gestión de los centros y compra de alimentos ecológicos. Se realizó un análisis descriptivo de los datos. OE 6. Estudio cuantitativo realizado mediante un cuestionario electrónico. Se recogió información de las características de 186 centros públicos de educación primaria y la opinión de los/as responsables del comedor sobre los beneficios/dificultades de la compra de alimentos de proximidad. Los datos se estratificaron según la forma de adquisición de alimentos: compra de alimentos de proximidad (sí/no) y se aplicó el test chi cuadrado. Resultados: OE 1. A partir de la realización de las entrevistas se identificaron fortalezas y dificultades en el proceso de implementación de la compra de alimentos de proximidad en un municipio del sur de Brasil. Entre las fortalezas destacan las estrategias de los agentes locales para superar los problemas en su implementación. Para garantizar el suministro continuo de alimentos, los agentes involucrados diversificaron el número de proveedores y realizaron intercambio de productos entre productores de municipios vecinos. La inclusión incipiente de alimentos ecológicos y de alimentos procesados por productores familiares en la alimentación escolar, se identificaron como dificultades. OE 2. Los/as entrevistados/as reconocieron que la cercanía entre el lugar de producción y la escuela incrementó la variedad de alimentos frescos, naturales y ecológicos en los menús escolares. Tras el suministro directo del programa de alimentación escolar con alimentos de la agricultura familiar local, se detectó un aumento significativo (p<0.05) en la frecuencia de vegetales, frutas y leguminosas, y una reducción progresiva de alimentos concentrados en los menús. OE 3. Se observó que en las listas de compra hubo un incremento de las cantidades de alimentos recomendados y un descenso de los controlados (p=0,005). Aumentaron las leguminosas y vegetales (p<0.05) y disminuyeron los alimentos con elevado contenido de azúcares (p=0.02). Aunque la agricultura familiar dispensó la mayor proporción de leguminosas y vegetales, la mayoría de alimentos en 2010 y 2011 fue adquirida de otros proveedores (64% y 61%). Se incorporaron 10 nuevas variedades de alimentos recomendados, de las cuales 9 fueron adquiridas de la agricultura familiar. OE 4. Se observó que la contrapartida financiera del municipio representó un 65% del total invertido en la compra de alimentos. Del gasto total, el 65.5% fue destinado a la compra de alimentos recomendados, el 27.9% a restringidos, el 6.5% a otros, y no hubo gasto para alimentos prohibidos. El gasto destinado a alimentos recomendados fue mayor que el destinado a otros grupos (p<0.001). La agricultura familiar suministró exclusivamente alimentos recomendados. Aunque se destinó un 29% del recurso federal para la agricultura familiar, este valor representa sólo un 12% del total de la inversión financiera (federal más contrapartida del municipio). OE 5. Se localizaron 12 iniciativas en España que fomentan la compra de alimentos de proximidad en los comedores escolares (6 gubernamentales y 6 no gubernamentales) y 318 centros escolares (284 con gestión pública) que las llevan a cabo. De ellos, 274 centros desarrollan iniciativas gubernamentales y 44 no gubernamentales. Todas las iniciativas hacen referencia a la compra de alimentos ecológicos. OE 6. Se identificó que la compra de alimentos de proximidad es más frecuente en aquellos centros localizados en zonas rurales (51.0%), con cocina propia (65.5%) y con comedores auto-gestionados (80.0%). Los alimentos ecológicos (65.8%) y la adhesión a programas de alimentación saludable (81.5%) fueron más frecuentes en los centros con compra de alimentos de proximidad, donde además, los menús son más económicos. La mayoría de los participantes reconocieron que la compra de alimentos de proximidad puede incrementar la calidad de las comidas con impactos positivos ambientales y económicos. La capacidad productiva, su variación estacional, la falta de información y de apoyo fueron las dificultades identificadas. Conclusión: La aproximación de la producción agrícola al consumo en las escuelas, propiciada por la implementación de la compra de alimentos de proximidad, es una oportunidad para proporcionar mejoras en la alimentación ofrecida en las escuelas. No obstante, su desarrollo está condicionado por factores de ámbito político.
68

Envases activos portadores de microorganismos para la bioconservación de alimentos

Settier Ramírez, Laura 29 October 2021 (has links)
Tesis por compendio / [ES] La presente tesis doctoral plantea distintas estrategias para el desarrollo y aplicación de envases activos portadores de agentes de biocontrol, con el fin de inhibir la proliferación de microorganismos como bacterias y hongos patógenos y alterantes y así, conseguir aumentar la seguridad y prolongar la vida útil de los alimentos. El desarrollo de envases activos antibacterianos se llevó a cabo incorporando bacterias ácido lácticas productoras de bacteriocinas, Lactococcus lactis y Lactobacillus sakei en diferentes matrices formadoras de películas. Previa a la preparación de las películas activas, se estudió la actividad antimicrobiana de los agentes naturales seleccionados frente a Listeria monocytogenes. Los resultados sugirieron que, a partir de una determinada concentración inicial de bacterias viables, estos microorganismos son buenos candidatos para ser utilizados como aditivos naturales en materiales de envasado de alimentos, siendo una alternativa al uso de aditivos de origen sintético. En este trabajo se observó que la viabilidad inicial de las bacterias ácido lácticas (LAB) es esencial para obtener una buena capacidad antibacteriana por lo que la optimización de la composición de las películas o recubrimientos fue crucial para su aplicación con éxito. El polímero escogido como base para hacer las películas y recubrimientos mediante la técnica de casting, fue el alcohol polivinílico, (PVOH) mezclado con diferentes proteínas, gelatina y caseinato sódico y sus versiones hidrolizadas añadidas en diferentes proporciones. En este estudio L. lactis demostró tener una mayor resistencia a la deshidratación durante la preparación y almacenamiento de las películas que L. sakei. Las películas de PVOH mezcladas con gelatina hidrolizada y caseína hidrolizada dotaron de protección a las bacterias ácido lácticas durante el secado y demostraron tener una mayor efectividad antilisteria. Por último, se varió la proporción de caseína hidrolizada obteniendo una mayor viabilidad de las bacterias en las películas prolongada en el tiempo a mayor proporción de HCas. Para desarrollar un envase activo antilisteria, se adaptaron las matrices para ser aplicadas como recubrimiento sobre ácido poliláctico (PLA) con el objetivo de desarrollar bolsas activas antilisteria para crema de setas y como separadores de lonchas de jamón cocido. Los recubrimientos demostraron tener una efectividad similar a la obtenida con las películas in vitro. Sin embargo, su eficacia disminuyó ligeramente al ser aplicadas en la crema de champiñones y el jamón cocido debido a la complejidad de las matrices alimentarias utilizadas, pero siendo una buena herramienta para, junto a otras estrategias de conservación, asegurar la salubridad de los alimentos. Se llevaron a cabo ensayos sensoriales con consumidores y se obtuvo una buena aceptación de ambos productos. Sin embargo, los consumidores percibieron una alteración del sabor debido a la generación de ácido láctico en la crema de champiñones, acidez que puede ser controlada mediante correctores de acidez sin modificar la efectividad antimicrobiana. Para desarrollar envases que aumentaran la vida útil, se trabajó para ampliar el espectro de acción de L. lactis frente a las bacterias Gram-negativas, normalmente responsables de la descomposición de los alimentos. Combinar el agente de biocontrol productor de nisina, L. lactis, con una baja concentración de ácido fítico, sustancia quelante y desestabilizadora de la membrana bacteriana, amplió el espectro antimicrobiano de L. lactis frente a las bacterias Gram-negativas obteniendo una nueva herramienta para garantizar la seguridad alimentaria y prolongar la vida útil de los alimentos. / [CA] La present tesi doctoral planteja diferents estratègies per al desenvolupament i aplicació d'envasos actius portadors d'agents de biocontrol, amb la finalitat d'inhibir la proliferació de microorganismes com a bacteris i fongs patògens i alteradors i així, aconseguir augmentar la seguretat i prolongar la vida útil dels aliments. El desenvolupament d'envasos actius antibacterians, es va dur a terme incorporant bacteris àcid làctics productores de bacteriocines, Lactococcus lactis i Lactobacillus sakei en diferents matrius formadores de pel·lícules. Prèvia a la preparació de les pel·lícules actives, es va estudiar l'activitat antimicrobiana dels agents naturals seleccionats enfront de Listeria monocytogenes. Els resultats van suggerir que, a partir d'una determinada concentració inicial de bacteris viables, aquests microorganismes són bons candidats per a ser utilitzats com a additius naturals en materials d'envasament d'aliments, sent una alternativa a l'ús d'additius d'origen sintètic. En aquest treball es va observar que la viabilitat inicial dels bacteris àcid làctics (LAB) és essencial per a obtindre una bona capacitat antibacteriana pel que l'optimització de la composició de les pel·lícules o recobriments va ser crucial per a la seua aplicació amb èxit. El polímer triat com a base per a fer les pel·lícules i recobriments mitjançant la tècnica de càsting, va ser l'alcohol polivinílic, (PVOH) mesclat amb diferents proteïnes, gelatina i caseinat sòdic i les seues versions hidrolitzades afegides en diferents proporcions. En aquest estudi L. lactis va demostrar tindre una major resistència a la deshidratació durant la preparació i emmagatzematge de les pel·lícules que L. sakei. Les pel·lícules de PVOH mesclades amb gelatina hidrolitzada i caseina hidrolitzada van dotar de protecció als bacteris àcid làctics durant l'assecat i van demostrar tindre una major efectivitat antilistèria. Finalment, es va variar la proporció de caseïna hidrolitzada obtenint una millor resposta de les pel·lícules no sols des d'un punt de vista antimicrobià, sinó també de les propietats fisicoquímiques de les pel·lícules, a major proporció de caseïna hidrolitzada.Per a desenvolupar un envàs actiu antilistèria, es van adaptar les matrius per a ser aplicades com a recobriment sobre àcid polilàctic (PLA) amb l'objectiu de desenvolupar bosses actives antilistèria per a crema de bolets i com a separadors de rodanxes de pernil cuit. Els recobriments van demostrar tindre una efectivitat similar a l'obtinguda amb les pel·lícules in vitro. No obstant això, la seua eficàcia va disminuir lleugerament en ser aplicades en la crema de xampinyons i el pernil cuit a causa de la complexitat de les matrius alimentàries utilitzades, però sent una bona eina per a, al costat d'altres estratègies de conservació, assegurar la salubritat dels aliments. Es van dur a terme assajos sensorials amb consumidors i es va obtindre una bona acceptació de tots dos productes, però una alteració del sabor degut a la generació d'àcid làctic en la crema de xampinyons corregible mitjançant correctors d'acidesa sense modificació de l'efectivitat antimicrobiana. Per a desenvolupar envasos que augmentaren la vida útil, es va treballar per a ampliar l'espectre d'acció de L. lactis enfront dels bacteris Gram-negatives, normalment responsables de la descomposició dels aliments. Combinar l'agent de biocontrol productor de nisina, L. lactis, amb una baixa concentració d'àcid fític, substància quelant i desestabilitzadora de la membrana bacteriana, va ampliar l'espectre antimicrobià de L. lactis enfront dels bacteris Gram-negatives obtenint una nova eina per a garantir la seguretat alimentària i prolongar la vida útil dels aliments. / [EN] This doctoral thesis proposes different strategies for the development and application of active packaging containing biocontrol agents, to inhibit the proliferation of microorganisms such as pathogenic and spoilage bacteria and fungi, thus increasing the safety and increasing the shelf life of foodstuffs. The development of antibacterial active packaging was carried out by incorporating bacteriocin-producing lactic acid bacteria, Lactococcus lactis and Lactobacillus sakei in different film-forming matrices. Prior to the preparation of the active films, the antimicrobial activity of the selected natural agents against Listeria monocytogenes was studied. The results suggested that, from a certain initial concentration of viable bacteria, these microorganisms are good candidates to be used as natural additives in food packaging materials, being an alternative to the use of additives of synthetic origin. In this work it was observed that the initial viability of lactic acid bacteria (LAB) is essential to obtain a good antibacterial capacity, so the optimization of the composition of the films or coatings was crucial for their successful application. The polymer chosen as a base to make the films and coatings by casting technique was polyvinyl alcohol (PVOH) mixed with different proteins, gelatin and sodium caseinate and their hydrolysed versions added in different proportions. In this study L. lactis showed higher resistance to dehydration during film preparation and storage than L. sakei. PVOH films mixed with hydrolysed gelatin and hydrolysed casein provided protection to lactic acid bacteria during drying and were shown to have a greater antilisteria effectiveness. Finally, the proportion of hydrolysed casein was varied, obtaining a better response of the films not only from an antimicrobial point of view, but also from the physicochemical properties of the films, the higher the proportion of HCas. To develop an antilisteria active packaging, the matrices were adapted to be applied as a coating on polylactic acid (PLA) with the objective of developing antilisteria active bags for cream of mushroom soup and as separator liner for cooked ham slices. The coatings showed similar effectiveness to that obtained with in vitro films. However, their effectiveness decreased slightly when applied to mushroom soup and cooked ham due to the complexity of the food matrices used, but being a good tool to, together with other preservation strategies, ensure food wholesomeness. Sensory tests were carried out with consumers and a good acceptance of both products was obtained. However, an alteration of taste due to the generation of lactic acid was detected in the mushroom soup that could be corrected by means of acidity correctors without modifying the antimicrobial effectiveness. Finally, life cycle analysis of conventional and active packaging for pastry cream was studied. In any case, despite the limitations regarding the waste product estimation, shelf-life extension through packaging innovation could significantly reduce the environmental impacts of the entire food packaging system. In the present thesis, the potential use of indigenous yeasts with antifungal capacity for the control of Penicillium expansum and the control of the mycotoxin they generate, called patulin, was also explored. In the present investigation, three new yeast strains isolated from the surface of apples were selected for their efficacy against P. expansum. The yeasts were identified as Metschnikowia pulcherrima being 3 different strains. The ability of these yeasts for patulin biodegradation was also demonstrated. Then, different studies on the viability of the yeast and its antifungal effectiveness on different films made with biopolymers naturally present in apples (pectin, cellulose ethers, and apple pomace) were carried out. / The authors acknowledge the financial support of the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness (AGL2015-64595-R and RTI2018-093452-B-I00). / Settier Ramírez, L. (2021). Envases activos portadores de microorganismos para la bioconservación de alimentos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/175807 / TESIS / Compendio
69

Efecto del nivel educativo de los jefes del hogar sobre la seguridad alimentaria dentro de los hogares peruanos

Lucano Cachay, Rousse Anabel 17 December 2021 (has links)
La presenten investigación busca determinar el efecto del nivel educativo de los jefes del hogar sobre la seguridad alimentaria de los hogares peruanos. El análisis se realiza a través del modelo Tobit con el fin de evidenciar cuales son los factores y en que cantidad; es decir, busca determinar si el impacto del nivel educativo de los padres es positivo o negativo, junto a otros determinantes dentro del hogar, y cuánta es la probabilidad de ocurrencia de que un hogar cuente con seguridad alimentaria. La investigación concluye que un hogar cuente con seguridad alimentaria, medida como el gasto alimentario del hogar, si los jefes del hogar tienen un nivel educativo más alto junto con mayores ingresos. / This research project aims to determine the effect of the educational level of household heads on the food security of Peruvian households. The analysis is carried out through the TOBIT model in order to show which are the factors and in what quantity. That is, aims to determine whether the impact of the parent’s educational level is positive or negative, together with other determinants within the household has food security. The research concludes that a household has food security, measured as the household’s food expenditure, if the heads of the household have a higher educational level along with higher income. / Trabajo de investigación
70

La participación ciudadana en la construcción de políticas y planes para enfrentar los efectos del Cambio climático y garantizar la seguridad alimentaria del Pueblo indígena quechua del distrito de Macusani

Calderón Carlos, Norma 22 March 2022 (has links)
Los pueblos indígenas, a diferencia de otros sectores de la población son altamente vulnerables al cambio climático, porque dependen de sus recursos naturales para su subsistencia. Un ejemplo de ello son los quechuas asentados en el altiplano, que en gran parte se dedican a la crianza de alpacas y a la agricultura. Las tierras que ocupan superan los 4000 msnm por lo que están en constante riesgo de verse afectados por las heladas, lo cual afecta entre otros, su seguridad alimentaria. Por tal razón surge el presente trabajo académico, el cual se titula La participación ciudadana en la construcción de políticas y planes para enfrentar los efectos del Cambio climático y garantizar la seguridad alimentaria del Pueblo indígena quechua del distrito de Macusani. El presente trabajo busca demostrar la importancia de la participación ciudadana en la construcción e implementación de políticas públicas y planes para hacer frente al cambio climático. Para ello se hará una revisión de las diversas respuestas instrumentalizadas en políticas públicas que se han implementado desde los tres niveles de gobierno durante los años 2015-2019, advirtiéndose que estas en su implementación presentan ciertas deficiencias, que hacen necesaria el fortalecimiento de la participación ciudadana, como una herramienta fundamental para asegurar el éxito de las políticas públicas en materia de cambio climático y seguridad alimentaria en el distrito de Macusani

Page generated in 0.1421 seconds