• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 359
  • 56
  • 40
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 481
  • 172
  • 103
  • 103
  • 103
  • 103
  • 103
  • 99
  • 93
  • 85
  • 69
  • 68
  • 59
  • 58
  • 54
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Fundación de la SIP, toda una historia

Gargurevich, Juan 10 April 2018 (has links)
Los periodistas latinoamericanos conocen bien a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) porque no pertenecen a ella ni son convocados a sus reuniones. Es una entidad de propietarios de empresas periodísticas que defienden intereses que van más allá de los gremiales de los reporteros. Tienen, sin embargo, algo en común con éstos: reclaman libertad de expresión pero con visiones distintas. Mientras la SIP es una sola voz multiplicada por sus socios y muy bien organizada, los periodistas reclaman libertad para la diversidad de opiniones. Los socios de la SIP tienen una sola definición: la libertad de prensa exige libertad de empresa, una es imposible sin la otra. Los periodistas, en cambio, reclaman condiciones que permitan democratizar la libertad de opinión.La SIP es una organización importante y de gran influencia en América Latina porque cuando lanza consignas sobre un tema que los afecta, cientos de periódicos unen voces de condena o de halago, participando en la construcción de la imagen para el exterior de un gobierno, un presidente, un partido…Vale la pena, por tanto, conocer el origen esta Sociedad, las razones de su nacimiento. Y hacemos la advertencia de que este bosquejo histórico se parece muy poco al que propone la SIP en su historia oficial.
112

Acerca de la institucionalización de la psicología como profesión en el Perú y de un aspecto de su devenir como disciplina científica

Lerner Stein, Roberto 25 September 2017 (has links)
The author tries to present the facts that preceded the law that created- in 1980- the Peruvian Psychological Association, analizing the academical and professional representativity that existed before in the Peruvian Psychological Society. Also some explanations are given about the dicotomies  objective-intuitive and spoken-writen in response to a paper from León that appears in this number. / El presente artículo intenta reseñar los principales hechos que antecedieron a la creación del Colegio de Psicólogos del Perú en 1980, analizando las condiciones de representatividad académica y profesional que existían en la Sociedad Peruana de Psicología. Igualmente, plantea algunas explicaciones y aclaraciones respecto de las dicotomías intuitivo-objetivo y oral-escrito a propósito de un trabajo presentado en este mismo número por Federico León.
113

Derecho y Sociedad

Derecho & Sociedad 10 April 2018 (has links)
Reseña de actividades desarrolladas por la Asociación Civil Derecho y Sociedad, a lo largo de su permanencia-dentro de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú vinculadas a la sociedad en general, algunas ligadas al campo jurídico, mientras que otras tuvieron un sentido altruista.
114

Género humano y naturaleza: aportes marxianos al paradigma ético de la responsabilidad

Águila Marchena, Levy Del 10 April 2018 (has links)
Este artículo intenta establecer ciertas convergencias críticas entre la filosofía de la praxis de Karl marx, expuesta en sus clásicos Manuscritos de París de 1844, y la reflexión contemporánea de hans Jonas, propuesta en El principio de la responsabilidad, a propósito de la circunstancia humana que se desprende de los desarrollos de la industria moderna, tanto en lo que concierne a la depredación de la naturaleza, como en lo tocante al extravío humano que ello supone. en particular, espero mostrar que el tercero de estos manuscritos marxianos contiene lo que vengo a llamar una “ontología relacional”, desde la cual se iluminan las reivindicaciones éticas contemporáneas de la responsabilidad, así como se pueden encontrar elementos para sostener sus orientaciones antropológicas y aspiraciones epistémicas. el holismo jonasiano y su consecuente crítica del antropocentrismo, y su perspectiva de futuro –o la exigencia de hacer del bien y la justicia algo más que un compromiso con el presente– pueden encontrar en el diálogo con la filosofía de la praxis una ocasión para evaluar su urgencia por los principios últimos de fundamentación a favor, más bien, de una conciencia comprometida con rastrear los términos efectivos en que se confirma la objetualidad de lo humano y la humanidad de la naturaleza.
115

El actor cruza las puertas del teatro: hacia una reinscripción de la dimensión ritual en la creación teatral

Pesutic García, Vicenta January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Licenciada en Historia / Demostrar y articular la relación entre la creación actoral y la dimensión ritual, de manera que pueda ésta introducirse en el debate en torno a la secularización de la sociedad ofreciendo nuevas perspectivas a la discusión.
116

Memória dos desapropriados do Parque Nacional do Iguaçu: as fronteiras do cotidiano em terras (i) legais? / Memória de los desapropiados del Parque Nacional do Iguaçu: las fronteras del cotidiano em tierras (i) legales?

Seixas, Lara Luciana Leal 28 March 2012 (has links)
Made available in DSpace on 2017-07-10T19:07:38Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissert Lara Luciana.PDF: 4753784 bytes, checksum: 72dd043c9ddac0ce39e94e4c6d2cf69f (MD5) Previous issue date: 2012-03-28 / Este estúdio rescata el proceso de migración ocurrida en la región oeste del estado de Paraná, teniendo como sujetos los agricultores provenientes de los Estados de Rio Grande do Sul y Santa Catarina en la década del 60. Con la ampliación de las dimensiones del Parque Nacional do Iguaçu, esos agricultores fueron obligados a dejar sus tierras, siendo que los últimos colonos salieron alrededor de 1978 y, sin tener adonde ir, aceptáron la propuesta del poder público de establecérse em la región del Ocoy, município de São Miguel do Iguaçu. La história de la región oeste del estado de Paraná posee considerable literatura, sin embargo, este momento importante de análisis del território, de las desapropiaciones y migracion fue abordado de manera insuficiente. Los parcos registros olvidan las narrativas e imágenes que exprésan la manera de vivir, las expectativas y angústias de cerca de 470 famílias que vivieron en la región y pasaron por esse proceso. Las comunidades que alli vivieron, tanto en São José do Iguaçu, como en Santo Alberto, Dois Irmãos, São Luís e Santa Luzia, estában constituídas por propiedades familiares. Los colonos tenian la tierra como fuente de subsisténcia, éran comunidades pacíficas que se visitavan, apesar das dificultades en vivir en un local considerado inóspito. La falta de información puede haber sido la causa de que los colonos compráran esas tierras que ya estávan designadas a volverse parque. Segun las narrativas, ni todos los agricultores fueron resarcidos, o lo fueron parcialmente. La indemnización, em algunos casos, era tán insignificante, que no justificaria una querella judicial. Otros aun hán sido perjudicados por abogados. Queda sub entendido que la dictadura militar encendió el proceso de retirada de los colonos de la tierra El objetivo de este trabajo há sido el de analisar por medio de las narrativas, quiénes fuéron esas famílias, su cotidiano, cómo se dava la relación de estos con los límites territoriales del parque, cómo el aumento de las dimensiones del parque afectó sus vidas, si hubiéron conflictos, cómo fué el proceso de salída, para donde los llevaron y cómo viven hoy dia esas famílias. El estúdio cualitativo consconsideró las fuentes secundárias, como la biografia que aborde los debates sobre la história y memória. También fuéron buscados em los acervos familiares, fotografias, documentos, mapas, periódicos de la época, entre otros. El estúdio entonces se direccionó a fuentes primárias, teniendo como foco los colonos agricultores que fuéron desapropiados. Em el curso de la investigación surgiéron nuevos personages, como el Director del Parque a la época, un abogado que por veces impetró habeas corpus para retirar de la cárcel a los colonos arrestados por plantar, y por fin, el relato de uno de los presos que detalló como se dió su prisión y como era estar preso. Estos elementos recogidos en campo han enriquecido la búsqueda abriendo posibilidades para futuras investigaciónes en várias áreas del conocimiento. / O estudo resgata o processo de migração ocorrido na região oeste do Estado do Paraná, tendo como sujeitos os agricultores provenientes dos estados do Rio Grande do Sul e de Santa Catarina para a região, na década de 60. Com a ampliação das dimensões do Parque Nacional do Iguaçu, esses agricultores foram compelidos a deixar suas terras, sendo que os últimos colonos saíram por volta de 1978 e, sem terem pra onde ir, aceitaram a proposta do poder público de se estabelecer na região do Ocoy no município de São Miguel do Iguaçu. A história da região oeste do Paraná possui razoável literatura, porém, este momento importante de análise do território, das desapropriações e migrações foi insuficientemente abordado. Os parcos registros deixam de lado as narrativas e imagens que expressem o modo de vida, as expectativas e angústias de cerca de 470 famílias que viveram na região e passaram por esse processo. As comunidades que ali viveram, tanto em São José do Iguaçu, quanto em Santo Alberto, Dois Irmãos, São Luís e Santa Luzia, eram formadas por propriedades familiares. Os colonos tinham a terra como fonte de subsistência, eram comunidades que se visitavam, apesar das dificuldades em viver em um local considerado inóspito. A falta de informações pode ter levado os colonos à compra de terras que estavam designadas a se tornar parque. Segundo as narrativas nem todos os agricultores foram ressarcidos, ou foram parcialmente. A indenização, muitas vezes, era tão insignificante, que não justificaria uma briga judicial. Outros ainda foram lesados por advogados. Percebe-se que a ditadura militar inflamou o processo de retirada dos colonos das terras. O objetivo deste trabalho foi o de analisar por meio das narrativas quem foram essas famílias, seu cotidiano, como se dava a relação destes com os limites territoriais do parque, como o aumento das dimensões do parque afetou suas vidas, se houveram conflitos, como foi o processo de saída, para onde foram e como vivem hoje essas famílias. A pesquisa do tipo qualitativa considerou as fontes secundárias como a bibliografia referente que abordasse as discussões de história e memória. Também foram buscados nos acervos das famílias, fotografias, documentos, mapas, jornais da época, entre outros. O estudo então se direcionou para as fontes primárias, tendo como foco os colonos agricultores que foram desapropriados. No decorrer da pesquisa surgiram novos personagens, como o Diretor do Parque à época, um advogado que por vezes impetrou habeas corpus para retirar da prisão os colonos presos por plantarem, e por fim, o relato de um dos presos que apresenta como se deu a sua prisão e como era estar preso. Estes elementos colhidos em campo enriqueceram a pesquisa, abrindo possibilidades futuras de investigação para várias áreas do conhecimento.
117

Factores claves en la implementación de los consejos comunales de organizaciones de la Sociedad Civil en los Municipios de Chile

Loyola Rojas, Sebastián Luis January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil (COSOC), es un mecanismo de participación ciudadana de carácter consultivo, en el que participan representantes de organizaciones sociales de cada municipio. Si bien su implementación es obligatoria, según datos recabados por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), en 7 de cada 10 municipios este mecanismo se encuentra conformado, ¿Qué sucede con el resto? ¿Por qué no se ha constituido en cada municipio del país? En este orden de ideas, el objetivo principal del estudio fue conocer los factores que facilitan y/o dificultan su implementación, analizando los elementos que pueden contribuir a un mayor involucramiento de las organizaciones sociales en las decisiones de política pública a nivel local. Para tales fines, la metodología utilizada correspondió, en un comienzo, a un análisis cuantitativo de tipo exploratorio, en relación a fuentes secundarias de, entre otras instituciones públicas, la SUBDERE. Posteriormente, a partir de dichos resultados, se seleccionó una muestra de organismos con el fin de conocer la visión de los propios actores municipales sobre los factores que inciden en la conformación de los COSOC. Los resultados obtenidos, indican que la densidad poblacional por kilómetro cuadrado, el número de habitantes rurales de cada comuna, la formación cívica de los dirigentes sociales y la voluntad política de los alcaldes son elementos que influyen en su implementación, como también en la de otros mecanismos de participación, en relación a los diversos contextos socioculturales y tejidos asociativos locales de las comunas del país. En razón de los hallazgos, se propone perfeccionar la formación de los dirigentes sociales, como también avanzar desde un consejo consultivo a uno deliberativo, con el objeto de que los ciudadanos participen en el proceso de formulación de prioridades, adopción de políticas y evaluación de las mismas. En caso contrario, la experiencia de los COSOC en Chile se verá reducida a un espacio participativo obligatorio para los entes edilicios, meramente instrumental y con un escaso impacto en la gestión local, reflejando, paulatinamente, su incapacidad para ser un espacio de participación útil para las necesidades que enfrentan los municipios del país en el siglo XXI.
118

El concepto de sociedad civil

Blanco Jaksic, Christian January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía. / El concepto de sociedad civil a través de la historia de la filosofía política ha presentado características diferentes según el momento histórico en que es concebido, cumpliendo diversas funciones en el modelo teórico político en que esté inscrito. Aunque la sociedad civil es una figura específicamente moderna, la filosofía aristotélica introduce una noción esencial, esto es, la de la sociedad civil como una agrupación de ciudadanos libres e iguales a partir de la cual se participaba políticamente. En los inicios de la filosofía moderna el debate se reactiva, con una concepción no autónoma de sociedad civil, identificada primero con el Estado en el contractualismo y luego con el ámbito económico en la economía política clásica. El idealismo hegeliano presentará un modelo que concibe a la sociedad civil como una esfera separada del Estado, que incluye dentro de sí tanto el aspecto económico como el asociativo, mientras que la crítica marxista representa una vuelta a la identificación de la sociedad civil con el mercado y la producción, al situarla en la base económica. La postura de Tocqueville destacará la dimensión asociativa de la sociedad civil y su función en el mantenimiento de la democracia y Gramsci establecerá un modelo que separa las esferas de la sociedad civil del Estado y del mercado, donde la sociedad civil es el ámbito de discusión y de generación de consensos políticos. La trayectoria del concepto, entonces, describe desde el inicio de la filosofía moderna, una progresiva autonomización de la esfera de la sociedad civil con respecto a la economía y al Estado. A partir de la recuperación de la sociedad civil luego de la crisis del Estado de Bienestar, la desintegración de la URSS y las luchas por la recuperación de la democracia en América Latina, Cohen y Arato han rescatado la tradición del modelo tripartito de la sociedad civil para otorgarle una validez que permita incorporarla definitivamente al debate como una fecunda categoría de análisis político y social, que incorpore también a los movimientos sociales y destaque el rol de la asociaciones voluntarias. Finalmente, la noción de Cohen y Arato puede ser complementada por ciertos aportes posteriores que otorguen nuevos elementos al análisis.
119

¿Una democracia transparente? : La destitución del ex presidente Fernando Lugo en Paraguay / A transparent democracy? : The impeachment of Paraguay's former president Fernando Lugo.

Järnefelt, Pia January 2013 (has links)
En el presente estudio se pretende analizar si existe una verdadera democracia en Paraguay, investigando el juicio político y la destitución del ex presidente Fernando Lugo en junio del 2012. Tras el golpe de estado en 1989, que puso fin a una dictadura de 35 años, el país empezó la transición hacia la democracia, la cual sigue hoy en día inconclusa. Dentro de un marco teórico de la sociedad civil y utilizando el concepto de accountability, se trata de investigar y comprobar la hipótesis de que no existe una democracia transparente en Paraguay. Nuestras preguntas de investigación son: ¿Cuáles son las causas de la destitución del ex presidente Fernando Lugo? Y ¿Qué nos dice este acontecimiento sobre la calidad de la democracia en Paraguay hoy? Para hacer posible el análisis se presenta una breve historia de las últimas décadas en Paraguay y se analiza la democracia en este país hoy en día, utilizando determinados requerimientos y características para la democracia. Usamos el método cualitativo. Concluimos que la destitución del ex presidente Fernando Lugo ha sido un “golpe de estado institucional” y que la democracia no es fuerte y transparente en el país. También concluimos que hay una sociedad civil fuerte en Paraguay, pero que esto no indica una democracia institucional sólida o transparente.
120

Responsabilidad Socialmente Inteligente

Lama Barreto, Luis, Urbina Roca, Gonzalo 04 November 2014 (has links)
Lamentablemente en la actualidad es muy común ver a empresas que a pesar de haber destinado considerables recursos en sus programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), ven incrementadas las protestas de su entorno social. Esto se debe a que al ceder muchas veces a las presiones del entorno, se asumen definiciones diferentes sobre este tema y los programas de intervención social incluyen cualquier cosa menos aquellas que son su responsabilidad. Si los actores sociales debilitan a un empresa enfrentándose a ella (de manera directa o afectando al entorno en el que se desarrolla al pedir cosas que no le corresponden a la empresa), esto tal vez les resulte favorable en el corto plazo. En el largo plazo, cuando estas acciones traigan como consecuencia menos puestos de trabajo, menores salarios, falta de competitividad, reducción en los ingresos de impuestos para el Estado, inmediatamente las contribuciones económicas para con estas “responsabilidades sociales” desaparecerán. El presente artículo tocará ciertos conceptos de RSE locales e internacionales, seguidamente los autores mostrarán una concepción de RSE que se alinea de manera más clara y exacta a la realidad del contexto local. Se concluirá que las empresas que hacen RSE filantrópica la van a pasar mal, mientras que aquellas que hagan RSE estratégica o sostenible no van a tener tantos problemas.

Page generated in 0.0414 seconds