• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 359
  • 56
  • 40
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 481
  • 172
  • 103
  • 103
  • 103
  • 103
  • 103
  • 99
  • 93
  • 85
  • 69
  • 68
  • 59
  • 58
  • 54
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Derecho a la comunicación y libertad de expresión en el Perú

Arévalo, José 10 April 2018 (has links)
Cada cierto tiempo en el Perú ocurre un hecho notable que nos recuerda que, en una perspectiva de fortalecimiento de la democracia, el campo de las comunicaciones es un asunto pendiente que debiera ser abordado principalmente desde la sociedad civil y la política en términos de promover un debate público amplio y plural, y avanzar en la construcción de una agenda cambios en las políticas y regulación de las comunicaciones. Desde fines del año 2000 la difusión de los denominados vladivideos generó la indignación de amplios sectores ciudadanos al revelar cómo la libertad de expresión se podía vender, junto con todo su valor ético y moral, por los principales medios de comunicación. En ese entonces, la indignación de la sociedad civil cristalizó en la formación de la Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social, que logró en su momento elaborar de manera participativa una propuesta de ley con el fin de generar un nuevo orden ético e institucional referido a los medios audiovisuales.La Ley de Radio y Televisión N° 28278 fue promulgada el 15 de julio del 2004 y su reglamento, en enero del 2005. Este fue un paso importante en el ámbito legislativo de las comunicaciones en el Perú. (Alfaro 2013, Rey 2003, Welp 2008). Sin embargo, la puesta en vigencia de la norma no contribuyó a la democratización de las comunicaciones. Más bien formalizó la configuración oligopólica en la radio y la televisión.El presente artículo propone un relato contextualizado del Foro por El Derecho a la Comunicación, un colectivo de la sociedad civil formado a principios del año 2014 a raíz de la acentuación de la concentración mediática cuyo principal protagonista es el Grupo El Comercio.
102

Sociedad civil, Sistema de Gestión Ambiental y Empresariado Energético en un territorio socio-ambientalmente complejo — Una aproximación a la problemática de Huasco

Ruiz Pinto, Lilian January 2009 (has links)
Tesis para optar al título profesional de Socióloga
103

Cine chileno e identidad: La sociedad chilena representada a través del séptimo arte

Bell Walldspurger, Paula Ignacia January 2016 (has links)
Socióloga / “El cine es el siglo XX porque todo lo que ha ocurrido en éste está en aquél, de modo explícito cuando sus acontecimientos inspiran directamente sus contenidos, o cuando influye en su lenguaje, en sus estilos narrativos, en la elección de temas y en la mirada que se les dedica” (Mouesca & Orellana, Cine y memoria del siglo XX, 1998) La película, se trate o no de una imagen copiada directamente de la realidad, constituye historia en tanto aquello que ha acontecido, nuestras creencias, sueños y pesadillas, conforman de una u otra forma el imaginario de todo lo que creamos y representamos (Penjean & del Río, 2001). La importancia del film no tiene que ver únicamente por lo que se muestra, sino también por la aproximación socio-histórica que realiza y por los elementos de nuestra identidad que devela, ya que todo lo que está en el cine ha estado presente antes en la historia del hombre, ya sea como realidad o como fantasía. Resulta absolutamente imposible separar una creación audiovisual del entorno o contexto social en el cual es producida. La relación existente entre ambos elementos permite que a través de la pantalla grande se puedan apreciar aquellos elementos principales que conforman una sociedad, sean estos expresados de manera explícita como implícita
104

Valoración de Empresa : Sociedad Química y Minera de Chile

Fuentealba Toloza, Gustavo Alfonso 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / Actualmente la empresa llamada Sociedad Química y Minera de Chile (en adelante, SQM) es una de las compañías que más cuestionamientos ha recibido por parte de los medios de comunicación y los inversionistas minoritarios. El presente trabajo, tiene como objeto realizar una estimación económica del valor de la compañía al 31 de Diciembre del 2016. Para obtener la valorización teórica de la empresa se utilizará el Método de Flujos de Caja Descontados, lo que obligara al autor realizar una estimación de una tasa de descuento o tasa de Costo de Capital de la empresa (o también WACC) para posteriormente realizar una proyección del Estado de Resultado del año 2017 hasta el año 2021. Con la proyección de los flujos de caja y la tasa de descuento, obtendremos un valor económico del precio de la acción de SQM-B al 31 de diciembre de 2016, este precio estimado se comparará con el precio de la acción real del mercado, al cierre del mismo período. La tasa de Costo de Capital de la empresa considerará en una primera instancia la información entregada de la empresa para el período 2010 a 2016, luego ésta tasa se apalancará a la estructura de capital objetivo además de incorporar información de mercado actualizada. El resultado de la tasa Costo de Capital Promedio Ponderado (WACC) resulta 9.04%, la cual es acorde a empresas en etapa madura. Para las proyecciones del Estado de Resultado y Flujos de Caja se tomarán supuestos de mercado, como crecimiento de demanda de las industrias donde participa la empresa como la del Potasio, Yodo y Litio, nivel de costos, nivel de inversiones en activos fijos (CAPEX), reposición y capital de trabajo. Las fuentes de información se obtendrán tanto de entidades gubernamentales y privadas como bancos de inversión dedicados al análisis de esta empresa. Para estimar el valor económico del período posterior al análisis, el Valor Terminal considerará un escenario conservador, es decir, un escenario sin oportunidades de crecimiento. Al cierre de diciembre 2016, el valor estimado por flujo de caja descontado fue de $ 30.35 USD
105

Una mirada a la caverna : el enojo como catalizador de justicia

Jara Plaza, José María de la 23 July 2018 (has links)
Durante cientos de años el Derecho ha propuesto un guion de ficción, según el cual las decisiones legales se basan únicamente en los hechos y la ley aplicable. El objetivo de este trabajo es enfrentar dicha creencia popular. Las decisiones de jueces, árbitros y jurados se ven influenciadas por emociones, atajos cognitivos, el ambiente que los rodea, entre otros factores. Así, buscamos demostrar que la inserción de aspectos de la psicología cognitiva y biología a los modelos de comportamiento humano logra mayor capacidad predictiva, comprobar la existencia de heurísticas, sesgos y emociones que afectan la toma de decisiones de los individuos y reflexionar sobre las herramientas otorgadas a los jueces para cumplir con su función. Para ello, nos valemos de los instrumentos desarrollados por la Psicología Cognitiva y Psicología Evolucionista, con énfasis en el Appraisal Tendency Framework, para indagar, a través de estudios propios y de terceros, en la influencia de atajos cognitivos en las decisiones legales (y, específicamente, el impacto del enojo en las decisiones de responsabilidad civil). A partir de ello concluimos que el enojo es un catalizador de justicia; una emoción asociada a la tendencia a responsabilizar al infractor, compensar a la víctima y, en general, brindar el impulso necesario para luchar contra lo que consideramos injusto. / Tesis
106

La sociedad anónima en la historia

Reyes Frías, Jorge Aníbal January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
107

Valoración de Sociedad Punta del Cobre S.A. : método de flujo de caja descontado

Núñez Fuenzalida, Alejandro Andrés 10 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / El presente informe tiene como objetivo obtener la valorización económica de la compañía minera Sociedad Punta del Cobre S.A. realizada a través del método de Flujo de Caja Libre Descontado al 30 de Septiembre del año 2015. Esta sociedad, que a continuación solo llamaremos Pucobre, es una sociedad anónima abierta de capitales chilenos, listada en las bolsas de valores del país (Chile), dedicada a crear valor a través de la exploración y explotación de recursos minerales, preferentemente de cobre. Sus operaciones principales se ubican en la Comuna de Tierra Amarilla, Región de Atacama. Además cuenta con dos proyectos mineros en etapa de desarrollo; El Espino en Illapel y Tovaku en las cercanías de Tocopilla. Pucobre pertenece a la Mediana Minería del Cobre, la cual considera empresas con una producción anual menor a 50 mil toneladas de cobre fino, que corresponde a la obtención de un grado de pureza aproximado del 99,99% de cobre, el cual se transa en la Bolsa de Metales de Londres (BML), y que su valor se determina principalmente por la interacción entre la oferta, es decir, el mercado primario, que corresponde a la suma de producción anual de cobre, más un mercado secundario, que corresponde a la re-venta de chatarra, con la demanda, es decir, el consumo de esta materia prima, para ser utilizado principalmente en la industria de la construcción, en la fabricación de productos eléctricos y electrónicos como también para la fabricación de maquinarias, equipos industriales y en vehículos de transporte, entre otros, el cual se encuentra íntimamente ligado con el desarrollo social de cualquier país en el mundo. Es aquí donde radica su importancia. Entendido lo anterior, y para efectuar la valorización económica de la compañía, se debió establecer supuestos razonables, utilizando análisis financieros y económicos con datos históricos de Pucobre (desde el año 2011 a Septiembre 2015), que sirvieron para una coherente proyección, así como la determinación de la tasa de descuento, la cual concentra información de riesgo, deuda y estructura de capital, que permita estimar un valor de la empresa acorde a la información existente en el mercado. Finalmente, se obtuvo que el valor de Pucobre utilizando el método de flujos de caja descontado al 30 de Septiembre 2015 asciende a MUS$ 377.357, con un precio de la acción de $ 1.661,96 a la misma fecha.
108

Catastro y propuesta de clasificación para la identificación y caracterización de consejos comunales de organizaciones de la sociedad civil sostenibles

Cortés Núñez, Claudio January 2018 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El trabajo da cuenta del proceso mediante el que se llegó a tener una primera mirada en relación a la presencia y proyección de los Consejos de la Sociedad Civil (COSOC) en las distintas comunas de Chile. Tras una revisión bibliográfica de la escasa literatura disponible en torno al tema, se realiza un catastro (2017-2018) que abarca todos los municipios del país, con información referente al funcionamiento, vigencia y composición de los Consejos de la Sociedad Civil de cada comuna, como posible antecedente para el diseño de políticas públicas para Chile, que incorporen los estándares en materia de participación ciudadana y desarrollo regional que el mismo país se ha impuesto. A través de los datos recopilados, es posible identificar por primera vez aquellas comunas cuyos respectivos consejos han logrado extender su labor por un segundo periodo, dando continuidad al trabajo realizado desde su constitución. A partir de este antecedente, se realiza una propuesta de clasificación utilizando datos de dominio público que permitan caracterizar al grupo de comunas que mostraron experiencias exitosas en torno al funcionamiento de sus respectivos consejos comunales. Los resultados obtenidos apuntan hacia la existencia de diferencias de carácter estructural por parte de los municipios que han logrado extender el funcionamiento de su consejo comunal, correspondiendo en promedio a comunas más pobladas y ubicadas a menor distancia de su respectiva capital regional. Al mismo tiempo, las comunas que presentan COSOC de mejor desempeño son las que poseen los menores índices de participación electoral. Finalmente, al revisar los resultados electorales, no es posible establecer algún tipo de relación entre la administración política por parte de un determinado pacto o sector político y la capacidad para sostener el funcionamiento del COSOC a lo largo del tiempo.
109

Doutrina e moralidade nos teatros de Anchieta e de Alencar: a questão do casamento

Fernandes., Luciana de Santana 30 March 2010 (has links)
Made available in DSpace on 2015-05-14T12:40:04Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 544750 bytes, checksum: 1d6ee7e94ef24270e27ec5b959812aad (MD5) Previous issue date: 2010-03-30 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / El trabajo, Doutrinação e moralidade nos teatros de Anchieta e de Alencar: a questão do casamento, se configura como un estudio de las representaciones del matrimonio, en el discurso teatral jesuítico del siglo XVI, periodo que el casamiento europeo llega a Brasil y en la dramaturgia brasileña del siglo XIX, en especial, en el discurso romántico de José de Alencar. Así, hicimos una investigación sobre el teatro alencariano, con privilegio de la comedia O que é o casamento?, penúltima pieza de Alencar, escrita el 1861 y escenificada en el Ginásio Dramático el 1862. Esta elección se ha dado porque, como el propio título revela, es el texto que el romanticista y dramaturgo mejor explicita su perspectiva del matrimonio: unión sacrosanta e indisoluble, en los moldes sacramentales de la Iglesia Católica Apostólica Romana. Haciendo una adaptación al contexto brasileño el modelo del realismo francés, especialmente el realismo de Alexandre Dumas Filho y Honoré de Balzac, José de Alencar elabora, dramáticamente, un panel de la sociedad burguesa carioca, integrando a sus representaciones un tono moralista y conservador, en sintonía con las normas y concepciones del Catolicismo, religión oficial de Brasil, como señala la primera Constitución Brasileña, otorgada por D. Pedro I, el 1824. Docto de que la obra artística mantiene una relación dialéctica con la sociedad, donde no puede alejarse de su momento histórico, nos basamos en una perspectiva teórica interdisciplinario, conforme modelo establecido por Antonio Candido (2000), nombrado crítica integral, por lo cual instituimos un diálogo con los discursos históricos, sociológico y antropológico, entre otras dicciones de las Humanidades. / O trabalho, Doutrinação e moralidade nos teatros de Anchieta e de Alencar: a questão do casamento, configura-se como um estudo das representações do matrimônio, no discurso teatral jesuítico do século XVI, período no qual o casamento europeu chega ao Brasil, e na dramaturgia brasileira do século XIX, em especial, no discurso romântico de José de Alencar. Para tanto, debruçamo-nos sobre o teatro alencariano, com privilégio da comédia O que é o casamento?, penúltima peça de Alencar, escrita em 1861 e encenada no Ginásio Dramático, em 1862. Tal escolha deveu-se ao fato de, como o próprio título revela, ser nesse texto que o romancista e dramaturgo melhor explicita a sua perspectiva de matrimônio: união sacrossanta e indissolúvel, nos moldes sacramentais da Igreja Católica Apostólica Romana. Adaptando ao contexto brasileiro o modelo do realismo francês, especialmente o de Alexandre Dumas Filho e Honoré de Balzac, José de Alencar elabora, dramaticamente, um painel da sociedade burguesa carioca, integrando às suas representações um tom moralista e conservador, em sintonia com as normas e concepções do Catolicismo, religião oficial do Brasil, como assinala a primeira Constituição Brasileira, outorgada por D. Pedro I, em 1824. Cientes de que a obra artística mantém uma relação dialética com a sociedade, não se podendo, pois, separá-la de seu momento histórico, nos ancoramos em uma perspectiva teórica interdisciplinar, conforme modelo estabelecido por Antonio Candido (2000), denominado crítica integral, pelo qual instituímos um diálogo com os discursos histórico, sociológico e antropológico, entre outras dicções das Humanidades.
110

Vicente Santuc, Gonzalo Gamio, Francisco Chamberlain. Democracia, sociedad civil y solidaridad

Meza Guzmán, Bernardo 10 April 2018 (has links)
Esta reseña no presenta resumen.

Page generated in 0.0339 seconds