• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 359
  • 56
  • 40
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 481
  • 172
  • 103
  • 103
  • 103
  • 103
  • 103
  • 99
  • 93
  • 85
  • 69
  • 68
  • 59
  • 58
  • 54
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Política 35 del Acuerdo Nacional – #PeruDigital

Iriarte, Erick 24 October 2017 (has links)
Semana del Acceso Abierto 2017 - Perú. Evento organizado por la Universidad Pontificia Universidad Católica del Perú 8PUCP) y Universidad Peruana de Ciencias aplicadas (UPC), en el marco de la Semana Internacional del Acceso Abierto. En esta oportunidad, la actividad se llevó a cabo el 24 de Octubre de 2017 en el Auditorio de Humanidades PUCP. Lima, Perú. / Resumen
122

Proceso de patrimonialización de la Sociedad de Instrucción Primaria de Santiago : análisis de caso

García González, Viviana January 2013 (has links)
Licenciado en artes mención en teoría e historia del arte / Mi participación como colaboradora del departamento de historia de la Sociedad de Instrucción Primaria de Santiago, actual SIP Red de Colegios, a cargo de la organización de la primera muestra de Historia el año 2010, amplió mi interés frente al patrimonio y la idea de su rescate y preservación. La muestra Bicentenario abordaba como tema central la historia de nuestro país, y al enfocarnos en la temática específica de su desarrollo educativo, se evidenció cierto desconocimiento frente a la tradición y el legado de la institución misma de parte de sus propios miembros. Este hecho llevó a que adoptara un cierto compromiso como estudiante en formación, convirtiendo a esta institución educativa como nuestro objeto de estudio. Por este motivo, la intención del siguiente trabajo apunta a esbozar, en primera instancia, aquello que se entiende por patrimonio por medio de un análisis y una exploración de cultura, identidad, memoria y patrimonio desde un punto de vista tanto conceptual como teórico. Además, pretende situar y significar el rol que ha desempeñado la institucionalidad cultural de nuestro país en el campo del patrimonio. Esto nos servirá para más tarde acercarnos a una de las problemáticas, sino la más importante, que ha debido sobrellevar el campo cultural en lo que al ámbito patrimonial se refiere, y que trataremos con mayor delicadeza: el proceso de patrimonialización. ¿Qué es el patrimonio?; ¿a qué podemos otorgarle valor patrimonial?; ¿quién se hace cargo de aquello y bajo qué criterios?; ¿cuál es la importancia de su preservación?, son algunas de las interrogantes necesarias para tratar de identificar y determinar en qué consiste este proceso, bajo qué circunstancias es necesario aplicarlo y bajo qué parámetros. De igual forma, por medio de una investigación más bien descriptiva y asociativa, se intentará resolver la aplicabilidad de esas reflexiones a nuestro caso particular: la Sociedad de Instrucción Primaria de Santiago.
123

Análisis jurídico de las relaciones de desigualdad entre cónyuges y mecanismos de protección al cónyuge débil

Calderón Bórquez, Cristián Eduardo January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Las relaciones entre marido y mujer en el Derecho chileno, desde los inicios de la República, han estado marcadas por una importante discriminación contra la mujer en la toma de decisiones patrimoniales del matrimonio. Esta circunstancia no es más que consecuencia de lo que, en este aspecto, ha acontecido en el sistema social y jurídico a lo largo de la historia de Occidente. El reconocimiento constitucional e internacional del principio de igualdad de todas las personas ha inspirado las reformas legislativas en Derecho Comparado durante los siglos XX y XXI, con las que se ha logrado equiparar cada vez más los derechos, facultades, deberes y obligaciones de ambos cónyuges. Pero aún queda tarea pendiente. En términos generales, los resabios aún vigentes de desigualdad concentran el poder decisorio de las cuestiones económicas en el marido, lo cual se expresa de manera destacada, entre nosotros, en el régimen de sociedad conyugal. La presente memoria realiza una revisión sistemática del régimen jurídico chileno actual de relaciones conyugales, a fin de hacer una evaluación crítica de las distintas disposiciones que, aún hoy, establecen discriminaciones o desigualdades entre marido y mujer. A su vez, analiza las distintas instituciones o mecanismos que el legislador ha elaborado para paliar o compensar las inequidades y desventajas de un cónyuge respecto al otro. Para el cumplimiento de estos fines, se utilizará un método descriptivo y crítico de los textos positivos, fundamentando el análisis en la investigación de abundante doctrina y jurisprudencia relevante. El centro de nuestro estudio será el concepto de “cónyuge débil”, como sujeto en circunstancias jurídico-económicas desiguales o menos ventajosas en contraposición a las de su consorte. En torno a este concepto, se desarrollará el principio de “Protección al cónyuge débil”, como instrumento para remediar las condiciones de desigualdad y debilidad que afectan a este cónyuge. Se trata de una importante herramienta para subsanar las deficiencias jurídicas y de facto que impiden la plena realización del principio de igualdad en las relaciones conyugales, cumpliendo una función de mejoría o puente hacia la plena igualdad entre cónyuges. viii El estudio de la legislación patria demostrará que, a nuestro juicio, el espíritu de protección a este cónyuge en desventaja ha inspirado numerosas disposiciones legales, y que la consagración del Principio de protección al cónyuge débil, en el artículo 3 de la Ley N° 19.947, viene a ser su máxima expresión, pero, también, el inicio de la ampliación de su aplicación a todo el matrimonio, esto es, desde su inicio, su desarrollo, y hasta su término y efectos posteriores
124

El dividendo por monto fijo en la sociedad por acciones

Contreras Kong, Víctor January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
125

Nuevas relaciones Estado-Organizaciones de la sociedad civil aprendizajes del taller de acción comunitaria. TAC Cordillera

Correa Vega, Pilar January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Las Relaciones Estado y Organizaciones de la Sociedad Civil, representan un complejo y diverso escenario, que producto del modelo económico neoliberal y el abandono del Estado de las necesidades de la población, han generado dinámicas, de dependencia, subordinación y autonomización, entre ambos. Limitando la participación de las OSC en la formulación de políticas públicas, junto con no reconocer espacios y mecanismos de innovación de participación ciudadana, que ellas han generado. El Estudio de caso que a continuación se presenta, pretende analizar y extraer aprendizajes de las relaciones Estado-organizaciones de la sociedad civil, en el espacio local, desde la experiencia del Taller de Acción Comunitaria, TAC Cordillera, entregando lecciones para la mayor inclusión de la participación ciudadana en la formulación de políticas públicas. Se desarrolla una metodología de tipo cualitativa, que incorpora la técnica Teaching Case o Caso Aprendizaje, a partir de la reconstrucción de esta buena práctica comunitaria que muestra un creciente proceso de participación ciudadana. La posterior exploración del caso, se abre a partir del análisis de discurso, permitiendo crear 4 ejes, red e interacciones que la organización ha protagonizado; autonomía en cuanto a su gestión institucional y toma de decisiones; voluntariado y participación ciudadana en un proceso de profundización que va desde los niveles de alfabetización a la coproducción de bienes y servicios en espacios en que el Estado y el mercado no los ofrecen, como también la de decisiones en el territorio local y comunitario. El caso TAC, permite concluir que es necesaria una relación de confianza y reconocimiento entre Estado y Organizaciones de la sociedad civil, para la formulación de políticas públicas inclusivas, desde abajo, las que deben incorporar la participación no sólo consultiva de los ciudadanos, sino también en niveles de deliberación y co producción.
126

Compêndio Normativo da Actividade de Design

DE MELO GOMES, JORGE MANUEL 07 March 2016 (has links)
[EN] Design is, by nature, a useful activity to society, and its practice should have, as major objective, to improve the quality of life of that society. All other professional activities that have a direct influence on improving the quality of life, well-being, physical or psychological safety and life of human beings, in general, are considered "professions of high social risk" and, precisely for this reason, are currently subject to regulations governing access and exercise. For the same reasons, design also has the right of access to that status of regulated profession to allow practice in any European Union Member State without the need for other recognitions. Design is still in a process of formation and maturation and on the way of establishing connections with other areas of knowledge including, of course, the universe of ethics. It discusses principles, values and responsibilities that complement knowledge and practices of technical nature. Ethics is always implicit in any action of man and mankind doesn't survives neither evolves without it. We are all carriers of a native dignity that is consubstantial with the fundamental principle of equal rights of all men. Therefore, it also seems essential to acquire an ethic base for the concepts and practice of design, that will print the transcendent value of this activity. The adoption of recognizable and common standards allows a fair and consistent performance and professional conduct models ensures rights and duties of the parties, establishing without doubt, the commitment to quality and long lasting relationships building. In this context, it seems necessary to investigate the possible deficiency in design activity, of a philosophy of its own for professionals to exercise. If so, it will be necessary to formulate it and propose the theoretical framework on which to base the conduct of design activity. In our view, it is also important to clarify whether design, in its current process of concepts adaptation and useful methodologies creation for society, can contribute to the recovery of the leading role of humanistic thought, principally through a praxis supported by observable values of elevation and respect for the human condition, the environment that supports life and the sustainable exploitation of natural resources. Given this objective, we have considered to be relevant to pursue the path covering the following aspects: comparative study of correlated professions normatives; to research and analyse the possible need for an activity normative; to structure the applicability of a normative; to define a legislative proposition; to analyse the possible implications for designers in result of implementing a normative; considering the existence of a normative, to identify the most relevant aspects for the beneficiaries of design services and assess the implications in the relations of design with society. With this research work, it was intended primarily: - To set a philosophical basis to lay the foundation for professional activity; - To identify the ethical and deontological concerns that must be observed by designers in their relations with customers, with the beneficiaries of design services, with their peers, with the environment and the sustainable use of natural resources; - To contribute to the prestige of the profession and to recognize the importance of design and designers in the process to build a better world and a future with a future. / [ES] El Diseño es, por naturaleza, una actividad útil a la sociedad y su práctica debería tener como objetivo indisociable la mejora de la calidad de vida de esa misma sociedad. Todas las otras actividades profesionales que influyen directamente en esa mejora de la calidad de vida, el bienestar, la seguridad física o psíquica y la vida de los seres humanos en general, se consideran "profesiones de elevado riesgo social" y, por esa razón, se encuentran en la actualidad sujetas a normativas que regulan el acceso y su ejercicio. Por las mismas razones, el diseño también debe acceder a ese estatuto de profesión reglamentada para posibilitar ejercer la actividad en cualquiera de los países de la Unión Europea sin necesidad de otros reconocimientos. El diseño se encuentra todavía en un proceso de formación y maduración. También se encuentra en vías de establecer conexiones con otras áreas de conocimiento entre las cuales, obviamente, se incluye el universo de la ética. En él se discuten principios, valores y responsabilidades que complementan los conocimientos y prácticas de naturaleza técnica. La ética se encuentra siempre implícita en cualquier acción del ser humano y la humanidad no sobrevive ni evoluciona sin ella. Todos nosotros somos portadores de una dignidad originaria que es consubstancial al principio de igualdad fundamental de derecho de todos los hombres.Por lo tanto, también parece indispensable adquirir una base ética en las concepciones y actuaciones del diseño, que sea la que imprima el valor trascendente de esta actividad. La adopción de patrones reconocibles y comunes permiten una actuación justa y consistente y los modelos de conducta profesional aseguran derechos y deberes de las partes, estableciendo, sin lugar a dudas, los compromisos con la calidad y la construcción de relaciones duraderas. En este contexto, parece necesario investigar la posible carencia, en la actividad del Diseño, de una filosofía propia para que sus profesionales puedan ejercer. En caso afirmativo, será necesario formular y proponer el marco teórico en que basar el ejercicio de la actividad. En nuestra opinión, también parece necesario aclarar si el Diseño, en su proceso actual de adaptación de conceptos y de creación de metodologías útiles a la sociedad, puede contribuir a la recuperación del protagonismo del pensamiento humanístico, principalmente a través de una praxis respaldada por valores perceptibles en el enaltecimiento y respeto por la condición humana, por el medio ambiente que soporta la vida y por la explotación sostenible de los recursos naturales. Teniendo en cuenta este objetivo, hemos considerado pertinente seguir el camino que cubre los siguientes aspectos: se han estudiado comparativamente las normativas de profesiones afines; se ha investigado y analizado la posible necesidad de una normativa para la actividad de diseño; se estructuró la aplicabilidad de una normativa; se ha definido una propuesta legislativa; se analizaron las posibles implicaciones para los diseñadores de la implementación de una normativa y, delante la existencia de una normativa, se han identificado los aspectos más relevantes para los beneficiarios de los servicios de diseño y se han evaluado las implicaciones en las relaciones del diseño con la sociedad. Con este trabajo de investigación, se ha pretendido, principalmente: - Definir una base filosófica que fundamente el ejercicio de la actividad; - Identificar las preocupaciones éticas y deontológicas que deben ser observadas por los diseñadores, en sus relaciones con los clientes, con los beneficiarios de los servicios de diseño, con sus compañeros, con el medio ambiente y con el uso sostenible de los recursos naturales; - Contribuir al prestigio de la profesión y al reconocimiento de la importancia del diseño y de los diseñadores para la construcción de un mundo mejor y de un futuro con futuro. / [CAT] El Disseny és, per naturalesa, una activitat útil a la societat i la seua pràctica hauria de tenir com a objectiu indissociable la millora de la qualitat de vida d'aqueixa mateixa societat. Totes les altres activitats professionals que influeixen directament en aqueixa millora de la qualitat de vida, el benestar, la seguretat física o psíquica i la vida dels éssers humans en general, es consideren "professions d'elevat risc social" i, per aqueixa raó, es troben en l'actualitat subjectes a normatives que regulen l'accés i el seu exercici. Per les mateixes raons, el disseny també ha d'accedir a aqueix estatut de professió reglamentada per a possibilitar exercir l'activitat en qualsevol dels països de la Unió Europea sense necessitat d'altres reconeixements. El disseny es troba encara en un procés de formació i maduració. També es troba en vies d'establir connexions amb altres àrees de coneixement entre les quals, òbviament, s'inclou l'univers de l'ètica. En ell es discuteixen principis, valors i responsabilitats que complementen els coneixements i pràctiques de naturalesa tècnica. L'ètica es troba sempre implícita en qualsevol acció de l'ésser humà i la humanitat no sobreviu ni evoluciona sense ella. Tots nosaltres som portadors d'una dignitat originària que és consubstancial al principi d'igualtat fonamental de dret de tots els homes. Per tant, també sembla indispensable adquirir una base ètica en les concepcions i actuacions del disseny, que siga la que imprimisca el valor transcendent d'aquesta activitat. L'adopció de patrons recognoscibles i comuns permeten una actuació justa i consistent i els models de conducta professional asseguren drets i deures de les parts, establint, sense cap dubte, els compromisos amb la qualitat i la construcció de relacions duradores. En aquest context, sembla necessari investigar la possible manca, en l'activitat del Disseny, d'una filosofia pròpia perquè els seus professionals puguen exercir. En cas afirmatiu, serà necessari formular i proposar el marc teòric en què basar l'exercici de l'activitat. En la nostra opinió, també sembla necessari aclarir si el Disseny, en el seu procés actual d'adaptació de conceptes i de creació de metodologies útils a la societat, pot contribuir a la recuperació del protagonisme del pensament humanístic, principalment a través d'una praxi recolzada per valors perceptibles en l'enaltiment i respecte per la condició humana, pel medi ambient que suporta la vida i per l'explotació sostenible dels recursos naturals. Tenint en compte aquest objectiu, hem considerat pertinent seguir el camí que cobreix els següents aspectes: s'han estudiat comparativament les normatives de professions afins; s'ha investigat i analitzat la possible necessitat d'una normativa per a l'activitat de disseny; es va estructurar l'aplicabilitat d'una normativa; s'ha definit una proposta legislativa; es van analitzar les possibles implicacions per als dissenyadors de la implementació d'una normativa i, davant l'existència d'una normativa, s'han identificat els aspectes més rellevants per als beneficiaris dels serveis de disseny i s'han avaluat les implicacions en les relacions del disseny amb la societat. Amb aquest treball de recerca, s'ha pretès, principalment: - Definir una base filosòfica que fonamente l'exercici de l'activitat; - Identificar les preocupacions ètiques i deontològiques que han de ser observades pels dissenyadors, en les seues relacions amb els clients, amb els beneficiaris dels serveis de disseny, amb els seus companys, amb el medi ambient i amb l'ús sostenible dels recursos naturals; - Contribuir al prestigi de la professió i al reconeixement de la importància del disseny i dels dissenyadors per a la construcció d'un món millor i d'un futur amb futur. / De Melo Gomes, JM. (2016). Compêndio Normativo da Actividade de Design [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61457 / TESIS
127

La sociedad filarmónica de Valencia (1911-1945): origen y consolidación

Sapena Martínez, Sergio 07 May 2008 (has links)
La tesis incide principalmente en la evolución de la Sociedad Filarmónica de Valencia desde su creación en 1911 hasta 1945. Este arco cronológico está, a su vez, dividido en tres etapas. Tras analizar diversos precedentes musicales a la Sociedad Filarmónica y su origen, en la primera etapa se explica la rápida consolidación de la entidad hasta 1922. En esta última fecha, Enrique Pecourt accede a la junta de gobierno y se desarrolla la época más brillante de la Filarmónica valenciana, etapa que se trunca con el estallido de la Guerra Civil. Finalmente, el último período (1936-1945) se centra en la influencia de los conflictos bélicos en la Filarmónica. En cada una de estas etapas se estudian diferentes aspectos administrativos, sociales y musicales. Además, la tesis pretende contextualizar la Filarmónica valenciana con el resto de entidades similares de la época. Asimismo, cada etapa se inicia con el análisis del contexto socio-político y musical en el que se desenvolvió esta Sociedad. Para finalizar, se estudia la influencia de la Filarmónica en la vida musical valenciana. / Sapena Martínez, S. (2007). La sociedad filarmónica de Valencia (1911-1945): origen y consolidación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1952 / Palancia
128

Patrimonio reservado de la mujer casada : análisis jurídico y jurisprudencial

Martínez Santibáñez, Diego Alejandro January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo del presente trabajo ha sido investigar el patrimonio reservado de la mujer casada, institución incorporada a nuestra legislación por el Decreto Ley N° 328 del año 1925 y perfeccionada por la Ley N° 5.521 de 1934. En ese sentido, el estudio se ha centrado en el análisis de su fundamento y las visiones en torno a ello, su origen histórico y consagración en la legislación comparada, sus antecedentes legales, que influyeron en su diseño, su régimen jurídico actual, su tratamiento por la jurisprudencia nacional, sus posibles reformas legislativas y su evolución en el Derecho comparado, a fin de dar luces de su futuro en nuestra legislación. Además de lo anterior, se ha buscado realizar un análisis de la constitucionalidad de la institución y de las normas que la sustentan a la luz de los instrumentos internacionales referidos a la materia. Se ha realizado un análisis jurisprudencial teniendo como fuente principal las sentencias dictadas por los Tribunales Superiores de Justicia. Para la elaboración de esta memoria revisamos un total de 181 sentencias desde 1989 al 2017, emanadas de la Corte Suprema y de las Cortes de Apelaciones del país. Sin embargo, en atención a su relevancia, sólo 66 fueron consideradas para esta investigación, de las cuales se realizaron 31 fichas descriptivas de los casos.
129

Microprograma “Comparte tus Derechos” de la Defensoría del Pueblo: un aporte de la comunicación a la formación de la ciudadanía en el aula

Villalobos Ruiz, Andrea Beatriz January 2019 (has links)
Busca contribuir con el conocimiento en torno al uso de las nuevas tecnologías en el ambiente educativo peruano, específicamente en lo que corresponde a la formación ciudadana de los estudiantes que transitan la adolescencia. Para ello, se diseñó y aplicó una estrategia educomunicativa que tuvo como objetivo la mejora de los conocimientos y actitudes de los estudiantes del segundo año de educación secundaria respecto de los derechos y deberes ciudadanos. La mencionada propuesta usó como principal herramienta el programa audiovisual “Comparte tus derechos” de la Defensoría del Pueblo del Perú y se desarrolló en cinco sesiones en cada una se utilizó una edición distinta del microprograma-, las cuales se llevaron a cabo entre setiembre y diciembre del 2017 en la I.E. Nº 7014 Vasil Levski, del distrito de Surquillo, en la provincia y región de Lima. / Tesis
130

El amor detras del amor. El erotismo en la sociedad del rendimiento

Sagüez May, Juan Francisco January 2017 (has links)
Magister en Psicología Clínica de Adultos / La presente investigación tiene por objetivo analizar las relaciones de pareja, y en ese sentido el amor, en el contexto de la sociedad contemporánea. Para esto, se ponen en tensión dos conceptos: el erotismo, desde la perspectiva de Bataille (2007) y la sociedad del rendimiento de Han (2012). Esto se realiza a través del análisis de obras cinematográficas, utilizando el modelo de análisis psicocinematografico integral (Llanos, 2010), luego de lo cual se realiza una triangulación entre los elementos comunes a las obras analizadas, la problemática en cuestión y el marco teórico planteado. En términos de resultados, estos parecen indicar que la presencia del erotismo es central al amor y las relaciones de pareja, particularmente como un “cohesionador” de la misma, generando acercamientos amorosos en los momentos de crisis. A la vez, se destaca la función, en términos sociales, de éste, como un impulso que se opone a la fuerza centrífuga de la sociedad del rendimiento, que busca someter cada aspecto de la vida a la lógica del mercado y la producción

Page generated in 0.0951 seconds