• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 359
  • 56
  • 40
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 481
  • 172
  • 103
  • 103
  • 103
  • 103
  • 103
  • 99
  • 93
  • 85
  • 69
  • 68
  • 59
  • 58
  • 54
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Factores que limitan la participación ciudadana en el presupuesto participativo : caso distrito de Mariano Melgar

Rojas Gutiérrez, Catherine Roxana 29 October 2015 (has links)
El presente estudio surge en el marco del proceso de Presupuesto Participativo, que se realiza de manera concertada entre la Municipalidad y la población. Planteamos al respecto un cuestionamiento fundamental: si los agentes participantes del presupuesto participativo, con las capacidades e información que disponen, están aportando al desarrollo local y pueden asumir la responsabilidad asignada por la política, vale decir, promover el desarrollo humano sostenible. Para obtener respuesta a esta preocupación, la investigación plantea el estudio del caso del distrito de Mariano Melgar (Provincia de Arequipa, Región Arequipa) en el que se observaron los procesos participativos de los años 2007 y 2008. Un primer aporte de esta investigación es que los agentes participantes del presupuesto participativo, consideran, como factores clave para la participación, el acceso a capacitación e información, haciéndola más eficaz en términos de resultados. Un segundo alcance de la investigación se refiere a que la información y capacitación son parte de un proceso continuo y, a pesar de las restricciones, posibilitan el empoderamiento de la ciudadanía, abriendo las puertas hacia la democracia y transparencia de la gestión municipal, pues conllevan a la demanda de cuentas claras. Este es un proceso que viene siendo trabado por las autoridades locales, impidiendo el avance de una mayor democratización. Otro hallazgo importante constituye que los agentes participantes relacionan la necesidad de informarse y capacitarse con una finalidad mayor: participar en la cogestión del desarrollo. Así, la expectativa ciudadana ha rebasado el proceso participativo y los funcionarios municipales perciben sus exigencias democráticas, los que por razones políticas brindan escasa apertura, pues advierten una clara “amenaza” al poder. Así se desenvuelve el proceso participativo en Mariano Melgar, con limitantes que afectan el avance de la política, que deberían considerar las instancias responsables, a fin de optimizar la gestión del desarrollo distrital y regional. / Tesis
162

Graffiti en Lima : una forma juvenil de conocer, reconocerse y darse a conocer en la ciudad

Figueroa Espejo, Irma Mercedes 01 December 2016 (has links)
Lejos de considerar hechos aislados o de presentar argumentos absolutos, busqué trabajar el tema desde los procesos sociales y políticos que tienen lugar alrededor del graffiti limeño, perfilando a sus autores y descifrando la dinámica de esta actividad en la ciudad. Es así que presento al graffiti de una manera distinta a la encontrada en la bibliografía consultada inicialmente y que, debido a lo observado en el trabajo de campo, fue posible cuestionar. Presento al graffiti limeño, entonces, como una actividad practicada por jóvenes con una historia, ideología y motivaciones personales que buscan expresarse de manera artística en soportes no convencionales y ser reconocidos como artistas en la ciudad de Lima. Dicho de otra manera, deseo mostrar al graffiti como una acción que no sólo comunica sino que permite también un conocimiento efectivo, por parte de estos jóvenes, de la ciudad que habitan. En resumen, el presente trabajo busca comprender cómo el graffiti se convierte, para los jóvenes limeños que lo practican, en una forma de conocer su ciudad, para reconocerse así mismos y darse a conocer en ella. / Tesis
163

Do mercado à cidadania - O desafio das transformações dos sujeitos discursivos, das institucionalidades e das narrativas jornalísticas na TV pública brasileira.

Faxina, Elson 20 April 2012 (has links)
Submitted by Fabricia Fialho Reginato (fabriciar) on 2015-06-26T23:55:06Z No. of bitstreams: 1 ElsonFaxina.pdf: 1795517 bytes, checksum: f8b45ff78cd54fc1bc45139459b1d02e (MD5) / Made available in DSpace on 2015-06-26T23:55:06Z (GMT). No. of bitstreams: 1 ElsonFaxina.pdf: 1795517 bytes, checksum: f8b45ff78cd54fc1bc45139459b1d02e (MD5) Previous issue date: 2012-04-20 / Fundação Porticus Stichting / A presente tese é fruto de uma pesquisa sobre a institucionalidade da TV Brasil e sobre a narrativa e o discurso e jornalístico de seu principal telejornal, o Repórter Brasil. Por um lado, por meio de uma pesquisa teórica, se constrói o argumento sobre a necessidade de uma reformulação conceitual e estrutural da emissora para posicionar-se como um modelo de TV Público-Estatal, abrindo caminho para renovadas possibilidades de institucionalização para uma TV genuinamente pública, vinculada à sociedade civil organizada, nos termos que preconiza a Constituição Brasileira a respeito do modelo de TV no país, definido como complementar entre o público, o privado e o estatal. Por outro lado, a tese foi estruturada por meio de uma densa pesquisa teórica, combinada com pesquisa de campo em profundidade, em busca da compreensão do discurso e da narrativa jornalística da emissora em questão. Para isso, a metodologia envolveu uma análise de discurso jornalístico televisivo, problematizando 21 reportagens referentes a três acontecimentos jornalísticos. Como resultado, a pesquisa constata que, enquanto proposta jornalística ao Brasil, a TV Pública em formação no país, por meio do Repórter Brasil, repete o modelo de telejornalismo hegemônico próprio da TV comercial, com forte raiz positivista estadunidense, no qual a comunicação é chamada a desempenhar um papel de legitimadora da ordem estabelecida. Trata-se, portanto, de um jornalismo a serviço do mercado capitalista e do Estado liberal, sem levar em conta, com a mesma intensidade, as forças sociais presentes ao longo do tecido social brasileiro. / La presente tesis es fruto de una investigación sobre la institucionalidad de la TV Brasil y sobre la narrativa y el discurso periodístico de su principal noticiero, Repórter Brasil. Por una parte, por intermedio de una investigación teórica se argumenta sobre la necesidad de una reformulación conceptual y estructural de la emisora para posicionarse como un modelo de TV Público-Estatal, abriendo camino para las renovadas posibilidades de institucionalización para una TV genuinamente pública, vinculada a la sociedad civil organizada, en los términos que preconiza la Constitución Brasilera al respeto del modelo de TV en el país, definiendo de forma complementar entre lo público, lo privado y lo estatal. Por otro lado, la tesis fue estructurada por medio de una densa investigación teórica, combinada con investigación de campo en profundidad, en búsqueda de la compresión del discurso y de la narrativa periodística de dicha emisora. Para eso, la metodología fue complementada por un análisis de discurso periodístico televisivo, problematizando 21 reportajes referentes a tres acontecimientos periodísticos. Como resultado, la investigación constata que, en cuanto propuesta periodística para Brasil, la TV Pública en formación en el país, por medio del Repórter Brasil, repite el modelo de periodismo hegemónico propio de la TV comercial, con fuerte raíz positivista estadounidense, en que la comunicación es llamada a desarrollar un papel de legitimadora del orden establecido. Se trata, por lo tanto, de un periodismo al servicio del mercado capitalista y del Estado liberal, sin llevar en cuenta, con la misma intensidad, las fuerzas sociales presentes a lo largo del tejido social brasilero.
164

Del orden de los cuerpos a la fragmentacion de la sociedad

Carballeda, Alfredo Juan Manuel 02 December 2005 (has links)
Made available in DSpace on 2016-04-29T14:16:25Z (GMT). No. of bitstreams: 1 AlfredoCarballeda.pdf: 1235359 bytes, checksum: 2052b2ac596fcb3c0c7e687f3874bf8e (MD5) Previous issue date: 2005-12-02 / En este trabajo se presentan los desarrollos del Trabajo Social en el campo de la Salud, desde sus aspectos fundacionales desde fines del siglo XIX hasta el presente. Se trató de articular la Intervención de esta profesión en diálogo, con los marcos conceptuales que sostuvieron la misma y la relación con el contexto a través del tiempo. El concepto de Intervención en lo Social indica la presencia de determinados mecanismos, prácticas, instrumentos, acciones, se van construyendo a través del tiempo y que son atravesados por las vinculaciones con los diferentes escenarios de época intensificando de este modo, las relaciones contextuales desde una perspectiva instrumental. El texto implica una recorrida histórica que trata de centrarse en el hacer cotidiano de los trabajadores sociales y sus aspectos prefundacionales. Esta profesión es analizada desde diferentes aspectos en tanto a su relación con las instituciones y otras prácticas, del mismo sector. Por otra parte, se trabajó en la sistematización de la intervención orientando el análisis hacia las diferentes concepciones de sujeto de la intervención , las características de la misma y las disímiles corrientes de pensamiento que la sostuvieron en diferentes contextos y los hechos que emergen como relevantes en la construcción de la vida cotidiana en distintas épocas. El propio transcurso del trabajo, y la investigación desarrollada fueron develando una serie de entrecruzamientos de prácticas; discursos y marcos de comprensión de los problemas sociales que en muchos casos y de una u otra manera se fueron repitiendo a través del tiempo, hasta llegar al presente. La metodología utilizada se apoyó en la búsqueda de un diálogo intenso con la Ciencia Política, la Sociología, la Antropología y la Filosofía, en especial en relación de la construcción de los fundamentos que sostienen las diferentes formas de intervención a través del tiempo. De este modo, se comenzó a trabajar con los primeros indicios de construcción del campo de la profesión en el sector salud, hasta la vinculación de la intervención del Trabajo Social a partir de las problemáticas sociales emergentes en la actualidad.
165

O Comitê de Bacia Hidrográfica do Alto Tietê e o Consejo de Cuenca del Valle de México / El Comité de Cuenca Hidrográfica del Alto Tietê y el Consejo de Cuenca del Valle de México: potencialidades y límites de la gestión participativa del agua. 1980-2005.

Valéria Nagy de Oliveira Campos 18 February 2008 (has links)
Este trabalho tem como tema os novos modelos de gestão das águas descentralizados e participativos -, que vêm sendo implantados no Brasil e no México, desde os anos 90, visando enfrentar a chamada crise hídrica, de modo geral, entendida também como um problema de demanda e não apenas de oferta. Objetiva analisar as potencialidades destes modelos a despeito de alguns obstáculos e retrocessos verificados -, e, neste sentido, busca compreender não apenas a proposta contida nos marcos legais e institucionais que os estruturam, mas também as relações e negociações entre os grupos sociais no processo em que foram produzidos. Adota como orientação metodológica a apreensão do processo de transformação teóricoconceitual sobre a problemática e o entendimento dos condicionantes históricos, que impulsionaram e possibilitaram a adoção de um novo modelo de gestão das águas, e, simultaneamente, a realização de uma investigação empíric a sobre os dois casos concretos localizados nestes países latino-americanos. Foram eleitos como objetos de estudo o Comitê de Bacia Hidrográfica do Alto Tietê CBH-AT, no estado de São Paulo, Brasil, e o Conselho de Bacia do Vale do México CC-VM, que envolve o Distrito Federal e os estados do México, de Hidalgo e de Tlaxcala, no México. A área de atuação destes colegiados envolve áreas metropolitanas, com grande complexidade administrativa e socioambiental, as quais convivem com alta densidade de conflitos com relação aos diferentes usos da água e à importação de água de outras bacias. Espera-se, com os resultados finais desta tese, contribuir, de um lado, com as análises e construções teóricas desenvolvidas a respeito de práticas participativas em especial as relacionadas à gestão das águas -, e com a própria prática que vem se dando nestes colegiados; e, de outro, com a formação de futuros participantes nestes colegiados, seja nos cursos de graduação ou pós-graduação, seja nos cursos de capacitação que vêm sendo desenvolvidos , em especial, no caso paulista. O trabalho se divide em três partes. Na primeira, procura evidencia r os marcos teóricos e o contexto que deram suporte à elaboração destas propostas e à sua implantação, os quais também dão subsídios para a análise dos dados e do processo. Na segunda parte, introduz informações sobre as áreas de estudo, no que diz respeito às características de seu território, do processo de industrialização e metropolização, bem como sobre alguns conflitos, obstáculos e impasses para a gestão das águas. Apresenta a legislação em vigor, que trata desta matéria, a implantação dos novos modelos nas áreas de estudo, bem como o processo de democratização da gestão das águas. Na terceira, apresenta algumas considerações finais. Hoje, o grande desafio é consolidar uma nova rela ção entre Estado e Sociedade, baseada na democratização da gestão das águas e na participação de amplos setores no processo, inclusive, na tomada de decisões. É necessário desenvolver a noção de co-responsabilidade dos atores no processo contínuo de democratização e, neste sentido, devem ser valorizadas as propostas teóricas e de ação -, baseadas no aprendizado coletivo. / Esta tesis tiene como tema los nuevos modelos de gestión del agua descentralizada y participativa -, que están siendo implantados en Brasil y en México, desde los años 90, visando enfrentar la llamada cris is hídrica, de modo general, entendida no sólo como un problema de oferta, más también de demanda. Objetiva analizar las potencialidades de estos modelos no obstante algunos obstáculos y retrocesos verificados -, y, en este sentido, busca comprender no sólo la propuesta de los marcos legales e instituciona les que los estructuran, pero también las rela ciones y negociaciones entre los grupos sociales en el proceso en que fueron producidos. Adopta como orientación metodológica la aprehensión del proceso de transformación teórico conceptual sobre la problemática y la comprensión de los condicionantes históricos, que impulsaron y posibilitaron la adopción de un nuevo modelo de gestión del agua; y, simultáneamente, la realización de una investigación empírica sobre dos casos concretos en estos países latinoamericanos : Comitê de Bacia Hidrográfica do Alto Tietê CBH-AT, en el estado de São Paulo, Brasil, y el Consejo de Cuenca de Vale de México CC-VM, que involucra al Distrito Federal y a los estados do México, de Hidalgo e de Tlaxcala, en México. El área de actuación de estos colegiados contiene áreas metropolitanas, con grande complejidad administrativa y socioambiental, las cuales conviven con alta densidad de conflictos respecto los diferentes usos del agua y a la importación delagua de otras cuencas. Con los resultados fina les de la tesis, se espera contribuir, de un lado, con los análisis y construcciones teóricas sobre las prácticas participativas en especial las relacionadas a la gestión del agua -, y con la propia práctica que ocurre en los colegiados; y, de otro, con la formación de futuros participantes en estos mismos colegiados, sea en los cursos de graduación o postgrado, sea en los cursos de capacitación que están siendo desarrollados, en especial, en el caso paulista. La tesis se divide en tres partes. En la primera, se busca evidenciar los marcos teóricos y el contexto que dieron soporte a la elaboración de estas propuestas y a su implantación, los cuales también dan subsidios para se puedan analizar los datos y el proceso. En la segunda parte, introduce informaciones sobre las áreas de estudio, respecto a las características de su territorio, del proceso de industrialización y metropolización, así como sobre algunos conflictos y obstáculos a la gestión del agua. Presenta las leyes en vigor, que tratan de esta materia, la implantación de los nuevos modelos propuestos en las áreas de estudio, así como el proceso de democratización de la gestión del agua. En la tercera, presenta algunas consideraciones finales. Hoy, el grande desafío es consolidar una nueva relación entre Estado y Sociedad, basada en la democratización de la gestión del agua y en la participación de amplios sectores en el proceso, incluso, en la toma de decis iones. Es necesario desarrollar la noción de corresponsabilidad de los actores en el proceso continuo de democratización, y, en este sentido, deben ser valoradas las propuestas teóricas y de acción -, basadas en el aprendizaje colectivo.
166

A produção de fumo em perspectiva : atipologia dos produtores de fumo no município de Canguçu, Rio Grande do Sul, Brasil

Silva, Rogério Marques January 2016 (has links)
A partir do início do século XXI, o município de Caçapava do Sul passaria a receber o monocultivo de eucalipto para produção de celulose. O presente trabalho justifica-se pela constante busca de alternativas econômicas para a região, onde o monocultivo de eucalipto representaria uma importante possibilidade de geração de trabalho e renda. Como objetivo, buscou-se o estudo das formas de plantio e suas implicações diante do público envolvido direta e indiretamente nesta atividade. A metodologia aplicada baseou-se na amostragem aberta não probabilística, pesquisando-se, através de entrevistas qualificadas, os diversos públicos envolvidos nesta atividade. Os resultados obtidos demonstraram que ela seguiu caminhos distintos. Num primeiro momento, o MEPC manifestou-se na forma de parceria com pequenos produtores, sendo estabelecido contrato previsto para dois cortes em quatorze anos. Em outra esfera, o MEPC foi estabelecido em áreas adquiridas por empresas do setor de celulose e papel, configurando-se um distinto tipo de forma de plantio, surgindo distintas nuances espaciais em relação às parcerias. A partir dos relatos colhidos, percebeu-se que a atividade estudada em ambos os casos analisados não trouxe necessariamente os resultados prometidos pelas empresas e almejados pelos participantes. Passados dez anos do inicio do plantio, paira a incerteza diante dos resultados aquém do esperado e do não cumprimento dos contratos estabelecidos no inicio desta atividade. / A partir del inicio del siglo XXI, el municipio de Caçapava do Sul pasaría a recibir el monocultivo de eucalipto para producción de celulosa. El presente trabajo justificase por la constante búsqueda de alternativas económicas para la región, donde el monocultivo de eucalipto representaría una importante posibilidad de generación de trabajo y renta. Como objetivo, se buscó el estudio de las formas de plantío y sus implicaciones frente el público envuelto directa o indirectamente en esta actividad. La metodología aplicada está basada en el muestreo abierto no probabilístico, buscándose, a través de entrevistas calificadas, los diversos públicos envueltos en esta actividad. Los resultados obtenidos demostraran que ella siguió caminos distintos. En un primer momento, el MEPC se manifestó en la forma de asociación con pequeños productores, siendo establecido contracto previsto para dos cortes en catorce años. En otra esfera, el MEPC fue establecido en áreas adquiridas por empresas del sector de celulosa y papel, configurándose un distinto tipo de forma de plantío, surgiendo distintos matices espaciales en relación a las asociaciones. A partir de los relatos recogidos, se percibió que la actividad estudiada en ambos los casos analizados no trajo necesariamente los resultados prometidos por las empresas y pretendidos por los participantes. Pasados diez años del inicio del plantío, paira la incertidumbre frente a los resultados inferiores a los esperados y del no cumplimiento de los contractos establecidos en el inicio de esta actividad.
167

Arte para la vida: referentes de la identidad cultural a través del teatro popular como espacio de comunicación

Castillo Canales, Lorena Irene January 2018 (has links)
Identifica y analiza los referentes de identidad cultural que se evidencian en la práctica teatral de los jóvenes que participan en los talleres de las asociaciones culturales Arena y Esteras, Casa Infantil Juvenil de Arte y Cultura (CIJAC) y La Comuna de Villa, en el distrito de Villa El Salvador. Para ello se realizó una investigación descriptiva de enfoque cualitativo, donde se recogió los testimonios de los fundadores de las asociaciones y los jóvenes que participan en los talleres que estas brindan. De igual forma, se aplicó la técnica de observación no participante y también se presenció las obras de teatro en las que participaban los jóvenes. Como resultados se presentan dichos referentes de identidad cultural, de los cuales destaca la fuerte conexión que han establecido las asociaciones culturales con su distrito, y que ha sido percibida e incorporada como propia por los jóvenes que participan en sus talleres. / Tesis
168

Fortaleciendo la condición ciudadana desde la comunicación teatral : el caso de la obra P.A.T.R.I.A. de la Asociación Cultural Tránsito

Mantilla Vera, María Lucía Guadalupe 06 July 2016 (has links)
En el verano previo a iniciar mis estudios en la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, tuve la suerte de viajar a Pucallpa para participar del proyecto: “Teatro Intercultural Ucayali 2007” dirigido por Rodrigo Benza. Esta experiencia congregó a 11 jóvenes mestizos y shipibos1 de la ciudad de Pucallpa; y a 11 jóvenes de la ciudad de Lima, entre los que me encontraba yo. Durante un mes, participamos en el taller de artes plásticas dictado por Jorge Caparó, y en el taller de teatro dictado por Rodrigo; los que condujeron a la creación colectiva del montaje “¿Te vas?”, que fue presentado en distintos espacios de Pucallpa y Lima. Esta experiencia cambió mi vida, marcando un antes y un después, en mi forma de entenderme a mí misma, a los otros y al Perú. Me acerqué, de un modo más emocional, a aquellas categorías que estudiaría en las aulas en los años venideros: la pobreza, la exclusión, la discriminación, la multiculturalidad y la tan soñada interculturalidad. Pero descubrí también el teatro, y aunque aún no tenía las herramientas para entenderlo del todo, estaba convencida de que el proceso teatral vivido me impulsaba a ser una mejor persona y una mejor ciudadana. Sobre esa intuición, se erige la presente investigación como una apuesta por entender las posibilidades que el teatro, entendido como proceso comunicacional, ofrece al fortalecimiento de la condición ciudadana de actores y espectadores. Partiendo del estudio de caso de la creación colectiva P.A.T.R.I.A. de la Asociación Cultural Tránsito. / Tesis
169

Brecha digital regional de Chile.

Araya Morales, Javier Ignacio, Estay Jara, Harry January 2006 (has links)
La brecha digital es un tema preocupante, debido a que el mundo transita hacia una sociedad de la información y en este proceso no todos tienen las mismas oportunidades para desarrollarse y asimilar los cambios que ocurren constantemente en la sociedad. Además el mundo cada vez se hace más dependiente de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) y una persona que no tiene acceso a estas tecnologías tampoco tendrá acceso al desarrollo que vive actualmente – y en el futuro – la sociedad. La brecha digital como se dijo es un tema mundial, pero al mismo tiempo es un problema micro, de las regiones, países y comunidades. Este trabajo justamente apunta a analizar profundamente el problema desde el punto de vista de país y la brecha digital existente dentro de los países, para ello veremos el caso de Chile analizando la brecha digital entre las regiones de Chile y si las políticas públicas han ayudado a la reducción de la brecha digital. Para analizar lo anterior crearemos un índice para comparar la brecha digital entre las regiones, este índice es el ARES – llamado así por honor a sus creadores1 – el cual a diferencia de otros índices no sólo ve la brecha desde el punto vista privado, sino también desde el punto de vista social. Lo que buscamos no es sólo hacer un índice más, lo que realmente buscamos es tener una herramienta que ayude a los hacedores de política, focalizar mejor los recursos y recomendar algunas medidas a seguir. El trabajo se estructura de la siguiente manera: Tras una sección introductoria, en el capitulo 2 se analizará teóricamente la noción de brecha digital, cubriendo desde la definición de la misma hasta las formas de intervención del gobierno, en dicho capitulo efectuamos una revisión de otros índices que se han usado en la investigación de estos temas. En el capítulo 3 se verá en términos globales la brecha digital en Chile, como se encuentra en el marco internacional y la brecha digital entre sus regiones. En el capitulo 4 se construirá, discutirá y analizará los resultados del índice ARES. En el capitulo 5 se harán criticas y recomendaciones para reducir la brecha digital. En el capítulo final se extraerán las conclusiones finales.
170

Ensino de teatro na contemporaneidade: discussão teórica e análise da prática na escola pública de São Luís (MA) / LA ENSEÑANZA DE TEATRO EN EL CONTEMPORÁNEO - DISCUSIÓN TEÓRICA Y ANÁLISIS DE PRÁCTICAS EN LA ESCUELA PÚBLICA DE SAN LUIS (MA)

Braga, Gislane Gomes 13 December 2012 (has links)
Submitted by Rosivalda Pereira (mrs.pereira@ufma.br) on 2017-05-26T20:47:11Z No. of bitstreams: 1 GislaneBraga.pdf: 1661942 bytes, checksum: bd6a9294a061c14965aabc730398ba8f (MD5) / Made available in DSpace on 2017-05-26T20:47:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1 GislaneBraga.pdf: 1661942 bytes, checksum: bd6a9294a061c14965aabc730398ba8f (MD5) Previous issue date: 2012-12-13 / Discusión sobre la presencia del teatro en la educación básica, considerando los conceptos contemporáneos atinentes a la cuestión y su práctica efectiva junto a las escuelas públicas de enseñanza secundaria en la ciudad de São Luis (MA). Consideraciones sobre las transformaciones verificadas en el modo de vida social en la contemporaneidad y sus repercusiones en las formas de conocer, hacer y apreciar los lenguajes artísticos en la educación formal, dando énfasis a la enseñanza del teatro. Análisis del contexto escolar de la región maranhense en sintonía con las políticas públicas referentes al sector cultural, teniendo como base la apreciación teatral como modalidad de práctica educativa, las relaciones entre la enseñanza teatral y la acción cultural, abordando, aún, las tecnologías de la escenografía y la performance. Presentación de la investigación de campo dando énfasis a dos vertientes: calificación docente y desarrollo de la enseñanza en el espacio de la escuela. Discusión sobre la formación, los intereses y oportunidades culturales de los profesores de arte que actúan en la enseñanza secundaria de las escuelas públicas de São Luis (MA). Análisis de las informaciones de campo relativas a la práctica de la enseñanza de Teatro en la realidad investigada (escuelas públicas de enseñanza secundaria de São Luis - MA), retomando discusiones recurrentes en la literatura a medida que se presentan los temas elegidos en el proceso de investigación, a saber: polivalencia en la enseñanza de arte; finalidad de la enseñanza de teatro; teoría versus práctica y arte versus vida en el ambiente del aula; apreciación y mediación en los espacios extraescolares; tecnologia en el cotidiano de los estudiantes y en el aula; interdisciplinaridad; el teatro contemporáneo en el ámbito de las escuelas investigadas; avances y desafíos de la enseñanza del Teatro en los contextos investigados. Las consideraciones finales apuntan para direccionamientos teóricos y metodológicos referentes al campo de la pedagogía del teatro, buscando comprender las demandas estético-pedagógicas deflagradas por los paisajes culturales contemporáneos, de manera a evidenciar la relevancia de la inserción del lenguaje teatral para las prácticas estéticas escolares. / Discussão sobre a presença do teatro na educação básica, considerando os conceitos contemporâneos atinentes à questão e sua prática efetiva junto às escolas públicas de Ensino Médio na cidade de São Luís (MA). Considerações sobre as transformações verificadas no modo de vida social na contemporaneidade e suas repercussões nas maneiras de conhecer, fazer e apreciar as linguagens artísticas na educação formal, dando ênfase ao ensino do teatro. Análise do contexto escolar maranhense em sintonia com as políticas públicas referentes ao setor cultural, tendo como pano de fundo a apreciação teatral como modalidade de prática educativa, as relações entre o ensino teatral e a ação cultural, abordando, ainda, as tecnologias da cena e a performatividade. Apresentação da pesquisa de campo dando ênfase a duas vertentes: qualificação docente e desenvolvimento do ensino no espaço da escola. Discussão sobre a formação, os interesses e oportunidades culturais dos professores de arte que atuam no ensino médio público de São Luís (MA). Análise das informações de campo relativas à prática do ensino de Teatro na realidade investigada (escolas públicas de Ensino Médio de São Luís - MA), retomando discussões recorrentes na literatura à medida que se apresentam os temas pinçados no processo de pesquisa, a saber: polivalência no ensino da arte; finalidade do ensino de Teatro; teoria versus prática e arte versus vida no ambiente da sala de aula; apreciação e mediação nos espaços extraescolares; tecnologia no cotidiano dos estudantes e na sala de aula; interdisciplinaridade; o teatro contemporâneo no âmbito das escolas pesquisadas; avanços e desafios do ensino do Teatro nos contextos investigados. As considerações finais apontam para direcionamentos teóricos e metodológicos referentes ao campo da pedagogia do teatro, buscando compreender as demandas estético-pedagógicas deflagradas pelas paisagens culturais contemporâneas, de maneira a evidenciar a relevância da inserção da linguagem teatral para as práticas estéticas escolares.

Page generated in 0.1108 seconds