• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 359
  • 56
  • 40
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 481
  • 172
  • 103
  • 103
  • 103
  • 103
  • 103
  • 99
  • 93
  • 85
  • 69
  • 68
  • 59
  • 58
  • 54
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Estrategia de crecimiento sostenible para industrias metalurgicas Sorena

Orchard Vergara, Sebastián January 2016 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 27/5/2019. / Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Sorena, es una empresa con 74 años en el mercado, que fabrica Repuestos Industriales de Bronce (RI) y Reacondicionamiento (Reacond.) de Equipo Minero, con ventas anuales de US$20 millones. Durante los últimos años, la productividad ha disminuido, se han perdido contratos y los costos han aumentado, como consecuencia, las utilidades son cada vez menores y con un ROI cercano a cero. El presente trabajo, expone una estrategia de crecimiento sustentable para los próximos 5 años, para poder duplicar la facturación actual sin disminuir los márgenes de los negocios. La metodología propuesta, se enfoca en cubrir todas las dimensiones del negocio, para analizar tanto del entorno industrial como de la gestión interna, desde el liderazgo hasta la ejecución, utilizando herramientas como Porter, FODA , Cadena de Valor, AS IS , TO BE , finalizando con el desarrollo de un plan estratégico y un Balance Scorecard (BSC) con sus respectivos proyectos estratégicos. De acuerdo a los resultados obtenidos, se pudo determinar que los RI poseen un 60% de Market Share (las importaciones son un 27%) contra un 25% del Reacond. Las ineficiencias del proceso productivo (con un 50.4% de cumplimiento al cliente), la antigüedad de la maquinaria y una oferta de valor poco conocida, permite que otros actores ingresen al mercado. La alta tasa de rechazo (25%) e ineficiencia, sumado a un alto costo fijo, puede ser reducida al utilizar tecnologías que estén presentes en el mercado. Por lo tanto, existe un crecimiento potencial que se debe enfocar en 3 estrategias con un costo estimado de MM$2.800.- Comercial: se define el target objetivo, la oferta de valor, los canales de venta, un programa de fidelización, marketing y promoción, para alcanzar los objetivos propuestos. Operacional: Reducción de personal por el cambio tecnológico, adquisición de maquinaria, automatización y estandarización de procesos, permiten alcanzar cuotas de producción superiores con una disminución de rechazos (4%) y una respuesta de un 90%. Personal: Alineamiento de las gerencias y jefaturas, con un programa de incentivo asociado a los indicadores estratégicos del BSC. El proyecto posee un VAN de MM$2.543, con una tasa exigida de un 10% y una TIR de un 30%. El EBITDA crece desde los MM$1700 a MM$4546 anuales durante este período. Por último, este trabajo servirá como base, para determinar las acciones a seguir, tomando en consideración las estrategias mencionadas, en pro de conseguir los resultados buscados. Como toda industria, se deben cuestionar los procesos y adecuarlos a la realidad del mercado, para contar con otros 74 años de historia.
152

Del texto al hipertexto: bitácoras en línea como espacios de creación literaria andina (Perú 2010-2016)

Oyarce Cruz, Maria Jacqueline January 2019 (has links)
Determina la utilización del hipertexto digital como estrategia semántica de la Web 2.0 en las bitácoras en línea gestadas por literatos andinos. La base del estudio es la exploración de las nuevas funcionalidades que ofrecen los mecanismos de organización de ideas de forma no secuencial del sistema digital en forma de enlaces de tipo semántico y estructural en forma de red que altera la tradicional disposición lineal del texto. La hipótesis es que la instrumentalización adecuada de la tecnología digital condicionaría un nuevo espacio de creación para la literatura andina, dotándola de canales a través de los cuales podría discurrir en su propia naturaleza oral, superando el obstáculo que representa el proceso escritural en la página en blanco cuyo soporte es el papel. / Tesis
153

El tránsito de la antigüedad tardía al mundo islámico en la Cora de Tudmir: cultura material y poblamiento paleoandalusí

Gutiérrez Lloret, Sonia 18 September 1992 (has links)
No description available.
154

Iglesia y sociedad en una villa valenciana: Alcoi (1300-1845)

Santonja Cardona, José Luis 10 June 1998 (has links)
No description available.
155

El entorno de conquista: la colonización de Yucatán a través de sus urbanismos y arquitecturas domésticas

Aledo, Antonio 15 May 1997 (has links)
No description available.
156

Derecho y sociedad en Zacatecas en el siglo XVI

Enciso Contreras, José 21 March 1997 (has links)
No description available.
157

O Comitê de Bacia Hidrográfica do Alto Tietê e o Consejo de Cuenca del Valle de México / El Comité de Cuenca Hidrográfica del Alto Tietê y el Consejo de Cuenca del Valle de México: potencialidades y límites de la gestión participativa del agua. 1980-2005.

Campos, Valéria Nagy de Oliveira 18 February 2008 (has links)
Este trabalho tem como tema os novos modelos de gestão das águas descentralizados e participativos -, que vêm sendo implantados no Brasil e no México, desde os anos 90, visando enfrentar a chamada crise hídrica, de modo geral, entendida também como um problema de demanda e não apenas de oferta. Objetiva analisar as potencialidades destes modelos a despeito de alguns obstáculos e retrocessos verificados -, e, neste sentido, busca compreender não apenas a proposta contida nos marcos legais e institucionais que os estruturam, mas também as relações e negociações entre os grupos sociais no processo em que foram produzidos. Adota como orientação metodológica a apreensão do processo de transformação teóricoconceitual sobre a problemática e o entendimento dos condicionantes históricos, que impulsionaram e possibilitaram a adoção de um novo modelo de gestão das águas, e, simultaneamente, a realização de uma investigação empíric a sobre os dois casos concretos localizados nestes países latino-americanos. Foram eleitos como objetos de estudo o Comitê de Bacia Hidrográfica do Alto Tietê CBH-AT, no estado de São Paulo, Brasil, e o Conselho de Bacia do Vale do México CC-VM, que envolve o Distrito Federal e os estados do México, de Hidalgo e de Tlaxcala, no México. A área de atuação destes colegiados envolve áreas metropolitanas, com grande complexidade administrativa e socioambiental, as quais convivem com alta densidade de conflitos com relação aos diferentes usos da água e à importação de água de outras bacias. Espera-se, com os resultados finais desta tese, contribuir, de um lado, com as análises e construções teóricas desenvolvidas a respeito de práticas participativas em especial as relacionadas à gestão das águas -, e com a própria prática que vem se dando nestes colegiados; e, de outro, com a formação de futuros participantes nestes colegiados, seja nos cursos de graduação ou pós-graduação, seja nos cursos de capacitação que vêm sendo desenvolvidos , em especial, no caso paulista. O trabalho se divide em três partes. Na primeira, procura evidencia r os marcos teóricos e o contexto que deram suporte à elaboração destas propostas e à sua implantação, os quais também dão subsídios para a análise dos dados e do processo. Na segunda parte, introduz informações sobre as áreas de estudo, no que diz respeito às características de seu território, do processo de industrialização e metropolização, bem como sobre alguns conflitos, obstáculos e impasses para a gestão das águas. Apresenta a legislação em vigor, que trata desta matéria, a implantação dos novos modelos nas áreas de estudo, bem como o processo de democratização da gestão das águas. Na terceira, apresenta algumas considerações finais. Hoje, o grande desafio é consolidar uma nova rela ção entre Estado e Sociedade, baseada na democratização da gestão das águas e na participação de amplos setores no processo, inclusive, na tomada de decisões. É necessário desenvolver a noção de co-responsabilidade dos atores no processo contínuo de democratização e, neste sentido, devem ser valorizadas as propostas teóricas e de ação -, baseadas no aprendizado coletivo. / Esta tesis tiene como tema los nuevos modelos de gestión del agua descentralizada y participativa -, que están siendo implantados en Brasil y en México, desde los años 90, visando enfrentar la llamada cris is hídrica, de modo general, entendida no sólo como un problema de oferta, más también de demanda. Objetiva analizar las potencialidades de estos modelos no obstante algunos obstáculos y retrocesos verificados -, y, en este sentido, busca comprender no sólo la propuesta de los marcos legales e instituciona les que los estructuran, pero también las rela ciones y negociaciones entre los grupos sociales en el proceso en que fueron producidos. Adopta como orientación metodológica la aprehensión del proceso de transformación teórico conceptual sobre la problemática y la comprensión de los condicionantes históricos, que impulsaron y posibilitaron la adopción de un nuevo modelo de gestión del agua; y, simultáneamente, la realización de una investigación empírica sobre dos casos concretos en estos países latinoamericanos : Comitê de Bacia Hidrográfica do Alto Tietê CBH-AT, en el estado de São Paulo, Brasil, y el Consejo de Cuenca de Vale de México CC-VM, que involucra al Distrito Federal y a los estados do México, de Hidalgo e de Tlaxcala, en México. El área de actuación de estos colegiados contiene áreas metropolitanas, con grande complejidad administrativa y socioambiental, las cuales conviven con alta densidad de conflictos respecto los diferentes usos del agua y a la importación delagua de otras cuencas. Con los resultados fina les de la tesis, se espera contribuir, de un lado, con los análisis y construcciones teóricas sobre las prácticas participativas en especial las relacionadas a la gestión del agua -, y con la propia práctica que ocurre en los colegiados; y, de otro, con la formación de futuros participantes en estos mismos colegiados, sea en los cursos de graduación o postgrado, sea en los cursos de capacitación que están siendo desarrollados, en especial, en el caso paulista. La tesis se divide en tres partes. En la primera, se busca evidenciar los marcos teóricos y el contexto que dieron soporte a la elaboración de estas propuestas y a su implantación, los cuales también dan subsidios para se puedan analizar los datos y el proceso. En la segunda parte, introduce informaciones sobre las áreas de estudio, respecto a las características de su territorio, del proceso de industrialización y metropolización, así como sobre algunos conflictos y obstáculos a la gestión del agua. Presenta las leyes en vigor, que tratan de esta materia, la implantación de los nuevos modelos propuestos en las áreas de estudio, así como el proceso de democratización de la gestión del agua. En la tercera, presenta algunas consideraciones finales. Hoy, el grande desafío es consolidar una nueva relación entre Estado y Sociedad, basada en la democratización de la gestión del agua y en la participación de amplios sectores en el proceso, incluso, en la toma de decis iones. Es necesario desarrollar la noción de corresponsabilidad de los actores en el proceso continuo de democratización, y, en este sentido, deben ser valoradas las propuestas teóricas y de acción -, basadas en el aprendizaje colectivo.
158

El Tribunal Constitucional frente a las ordenanzas regionales y locales que buscan tutelar el derecho al medio ambiente

Olivera Torres, Helmut Andrés 22 November 2017 (has links)
Con la presente Tesis se han identificado diversas críticas a la labor del Tribunal Constitucional, las cuales lo califican como un ente jurisdiccional esencialmente formalista al momento de resolver los procesos de inconstitucionalidad contra ordenanzas regionales y locales que fueron expedidas para proteger el derecho al medio ambiente, toda vez que antes de apelar al principio de protección a los derechos humanos se sirve del principio de competencia para declarar la invalidez de las mismas. Frente a ello, la presente Tesis identifica el problema implícito en lo señalado, bajo la siguiente pregunta:¿Debe el Tribunal Constitucional tutelar el derecho al medio ambiente declarando la invalidez de ordenanzas regionales y/o locales que buscan proteger el mencionado derecho pero que contravienen el principio de competencia? Ante tal pregunta, la hipótesis del presente trabajo es que el Tribunal Constitucional ejerce un rol de tutela del derecho al medio ambiente, al declarar la invalidez de las ordenanzas regionales y/o locales viciadas de incompetencia que buscan proteger el mencionado derecho cuando –adicionalmente- exhorta a las entidades competentes para actuar a favor del mismo. Para demostrar la referida hipótesis, bajo una visión jurídica y de las ciencias políticas, con la presente Tesis se desarrolla el correspondiente Objetivo General, el cual consiste en demostrar que el Tribunal Constitucional debe ejercer el rol de garante del derecho al medio ambiente al declarar la invalidez de ordenanzas regionales y/o locales que buscaban proteger el referido derecho pero que se encontraban viciadas de incompetencia, siempre y cuando exhorte a los entes competentes para que cumplan con su labor de tutela del derecho al medio ambiente en el marco de sus competencias. Para llegar a tal fin general, en el desarrollo del presente trabajo se abordan los siguiente Objetivos Específicos: Específico 1: Demostrar que los pronunciamientos del Tribunal Constitucional tienen repercusiones en la resolución de conflictos sociales al resolver controversias relacionadas al derecho al medio ambiente. Específico 2: Demostrar que el Tribunal Constitucional, al tomar conocimiento de los procesos de inconstitucionalidad iniciados entre los años 2005 al 2016 contra ordenanzas regionales y/o locales expedidas para proteger derechos humanos en general y, en específico, el derecho al medio ambiente, en algunos casos resolvió la controversia únicamente apelando al principio de competencia y en otros apelando también al principio de garantía de los derechos humanos. Específico 3: Demostrar que el hecho que el Tribunal Constitucional haya apelado al principio de competencia al analizar la validez de las ordenanzas regionales y locales que buscan proteger el derecho al medio ambiente tiene tanto una justificación jurídica como también una explicación política. Específico 4: Demostrar que resulta correcto que el Tribunal Constitucional no deje de aplicar el principio de competencia, por más que la norma viciada de incompetencia busque proteger el derecho al medio ambiente. Específico 5: Demostrar que la jurisprudencia del Tribunal Constitucional ha desarrollado diversos criterios que permiten hacer compatible el principio de garantía de los derechos humanos con el principio de competencia tanto a nivel argumentativo como a nivel decisorio. Sobre esto último, se busca demostrar que las sentencias que declaran la inconstitucionalidad de una ordenanza regional o local también podrán proteger el derecho al medio ambiente si es que se exhorta a los entes a cumplir con sus competencias sobre la materia. / Tesis
159

La vigilancia social y la rendición de cuentas en el marco del presupuesto participativo : la experiencia del distrito de Villa El Salvador (2005-2006) Lima-Perú.

Elías Peñafiel, Lourdes Aurora 30 April 2012 (has links)
En los meses de Octubre y Noviembre del 2006 en el Distrito de Villa El Salvador se llevó a cabo la presente investigación cualitativa con el propósito de conocer las percepciones y expectativas de los representantes de la sociedad civil y del gobierno local sobre la vigilancia social y rendición de cuentas del presupuesto participativo de los periodos 2005-2006. Se buscó recoger y analizar la experiencia y la visión de los propios actores involucrados en los mencionados procesos participativos, así como las dificultades o limitaciones identificadas por ellos mismos. El estudio de caso que presentamos se centra precisamente en el conocimiento, análisis y explicación de la vigilancia y la rendición de cuentas para aportar al mejoramiento de los procesos y ampliación de dichas prácticas en otros espacios locales. Para ello combinamos el análisis documental con el recojo de información de primera mano a través de entrevistas a profundidad en forma individual y grupal. Teniendo en cuenta que la vigilancia y rendición de cuentas se han convertido en parte importante del proceso de presupuesto participativo, porque a través de ellas la comunidad evalúa y hace seguimiento de lo que hace el gobierno local y ejerce control sobre la eficiencia, equidad y eficacia de sus acciones, debemos señalar que la experiencia local de Villa El Salvador es una de las mas interesantes por su existencia desde antes del mandato dado por el marco legal nacional y por su amplitud de convocatoria y participación ciudadana. Cabe decir que el recojo de información se realizó en medio de la coyuntura política de las elecciones municipales para el periodo 2007-2011, resultando ganador de la contienda electoral en el distrito de Villa El Salvador el señor Jaime Zea como alcalde reelecto. Para el análisis de la información recolectada se utilizó el proceso de triangulación, lo que nos permitió analizar, triangular las perspectivas, opiniones y juicios de los ex dirigentes de los comités de gestión de desarrollo territorial, el comité de vigilancia, autoridades políticas y funcionarios del municipio; y a su vez integrar y contrastar los puntos de vista de los informantes de un mismo grupo. / Tesis
160

Conflicto minero y subalternidad en el Tungsteno de César Vallejo.

Aldana Hidalgo, Julio Xavier 18 January 2016 (has links)
Este trabajo se propone analizar el discurso de una novela peruana representante del realismo socialista y el indigenismo peruano que narra las relaciones de poder surgidas dentro de un conflicto minero para demostrar que este discurso se construye a partir de la configuración de dos tipos de subalternidad, una que es invisibilizada por las relaciones de poder configuradas a partir de la violencia burocrática empresarial y estatal, por medio de la cual el subalterno será representado como aculturado, despojado, explotado, violentado, deshumanizado y objeto de goce; y otra donde funciona como potencia contrahegemónica por formularse como un ser humano social y político capaz de exigir justicia y libertad; y como uno poseedor de sentimientos reivindicatorios, tales como la recuperación de la moral cristiana y la venganza. / Tesis

Page generated in 0.099 seconds