• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 359
  • 56
  • 40
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 481
  • 172
  • 103
  • 103
  • 103
  • 103
  • 103
  • 99
  • 93
  • 85
  • 69
  • 68
  • 59
  • 58
  • 54
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

El rol del profesor en la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de enseñanza - aprendizaje

Ugaz Lock, Patricia 10 April 2018 (has links)
Las tecnologías de información y comunicación se han incorporado en los diversos ámbitos de nuestra sociedad, y el sector educación no debe ser ajeno a ello. Como profesores debemos considerar incorporarlas en nuestras aulas, sean éstas físicas o virtuales; una adecuada integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje requiere de alfabetizaciones múltiples, entre las que se destacan la alfabetización digital e informacional, lo que nos permitirá desempeñarnos en el nuevo rol que debemos cumplir como docentes, investigadores y/o gestores educativos.
142

Resistencia popular al libre comercio en Costa Rica y Nicaragua: el capital social en los movimientos contra CAFTA-DR

Mayzlina, Yelena January 2010 (has links)
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / Magíster en Estudios Internacionales / Este trabajo explica las razones por las que la sociedad civil costarricense logró movilizarse de una manera tan eficiente contra el Tratado de Libre Comercio EEUU–Centroamérica, mientras que la nicaragüense tomó una actitud de resignación frente al mismo. Las historias recientes de ambos países llevarían a pensar que la sociedad civil nicaragüense es más movilizada y mejor articulada que la costarricense dado que recientemente pasó por una Revolución que fomentó la participación popular en la política. Sin embargo, ésta resulta ser una conclusión errónea ya que en la realidad, Nicaragua no ha logrado generar los niveles necesarios de capital social que Costa Rica sí posee para forjar una sociedad civil participativa. Usando el marco teórico del capital social, se busca una explicación a las capacidades organizativas de la población de ambos países a través de tres variables: la autonomía y articulación de la sociedad civil y la confianza interpersonal. Se demuestra que en Nicaragua, la sociedad civil no ha alcanzado los niveles necesarios de autonomía, articulación y confianza como para lograr un desarrollo de capital social. En Costa Rica, por el contrario, la sociedad civil tiene posee niveles de capital social y es altamente autónoma y articulada. Por ende, este trabajo concluye que los niveles más altos de capital social en Costa Rica que en Nicaragua fueron el elemento que hizo la diferencia entre la respuesta organizada de la sociedad civil del primero y la relativa debilidad de respuesta del segundo.
143

Srovnání společnosti s ručením omezeným v českém a španělském právu / Comparison of legislation of limited liability company in Czech and Spanish law

Nosálová, Lucie January 2010 (has links)
This thesis compares legislation of limited liability company in the Czech Republic and Spain. The thesis mainly focuses on the following areas: the basic characteristics and assumptions for the constitution of company, the constitution of the company, the legal status of partners, corporate bodies, termination of the company. At the end it describes the special legal form of limited liability company in Spain called Sociedad Limitada Nueva Empresa.
144

Gestión colectiva de derechos de autor y derechos conexos, especialmente la relacionada con el ámbito de la música

Chiong Castillo, Fernanda January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En esta memoria se realiza un análisis crítico del sistema de gestión colectiva de derechos de autor y derechos conexos chileno, especialmente del relacionado con el ámbito de la música. Para ello analizamos el marco jurídico al respecto y las diferentes definiciones que la ley, la doctrina y la jurisprudencia entregan en la materia. Se estudia la normativa relacionada con la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (“SCD”) y con la Sociedad de Productores Fonográficos y Videográficos de Chile (“PROFOVI”) en particular. A continuación, estudiamos la gestión colectiva realizada por la “SCD” en específico. Se analiza la “Cesión Fiduciaria” o “Mandato” y se analiza el “carácter asistencial” de la “SCD” en relación con el derecho laboral sindical, con el objetivo de analizar las posibles desventajas de este sistema. Se entregan diversas propuestas normativas en base a las desventajas detectadas. Se concluye que estas falencias pueden deberse a que esta área del derecho es relativamente nueva y que por ende tiene mucho por mejorar aún.
145

Impacto de la creación de espacios de diálogo en el desarrollo de un conflicto social : Mesa de diálogo para analizar la problemática minera en el departamento de Moquegua

Condori Lozano, Marco Diego 14 March 2017 (has links)
El objetivo de esta investigación es determinar el impacto de la implementación de la Mesa de Dialogo denominada "Mesa de Diálogo para analizar la problemática minera en el departamento de Moquegua" en el desarrollo del conflicto entre la empresa Anglo American Quellaveco y la sociedad civil de Moquegua durante los años 2011 – 2015. Para esto se realizó un análisis de tipo cualitativo mediante el recojo de información de fuentes de primera mano tales como actas de reuniones de la "Mesa de Diálogo para analizar la problemática minera en el departamento de Moquegua", informes oficiales de la empresa y gobierno regional, entrevistas a los actores que intervinieron y no intervinieron en las negociaciones, realizadas para esta investigación o recogidas de otras fuentes. / Tesis
146

Análisis de la Mesa de diálogo entre la sociedad civil de Moquegua, al Estado y la empresa Anglo American Quellaveco 2011-2012 : una estrategia de negociación y transformación de conflictos promovidas por el Gobierno Regional de Moquegua 2011

Hurtado Banchero, María Fernanda 04 March 2017 (has links)
Debido a la importancia que representa la minería en la economía peruana, y tomando en cuenta el alto índice de conflictividad que se ha presentado en el Perú en la última década, considero que es trascendental comprender los procesos de transformación de conflictos sociales. En consideración a la situación descrita, del caso peruano, el desarrollo de esta investigación centrará su análisis en describir la aplicación de una estrategia de transformación de conflictos sociales aplicada en un contexto de latencia de un conflicto por un proyecto extractivo de recursos naturales. / Tesis
147

Sociedad civil: democracia monitorizada y medios de comunicación en John Keane

Feenstra, Ramón Andrés 10 March 2010 (has links)
El objetivo de esta tesis doctoral consiste en analizar de manera exhaustiva el concepto de sociedad civil en la obra de Keane. Un estudio que pretende mostrar la potencialidad de la propuesta de sociedad civil de este autor que, ampliamente entendida en la definición de su espacio y de sus actores, ha destacado el papel central de los medios de comunicación en el modelo de democracia monitorizada. Un modelo democrático que se constituye fruto del creciente contrapoder adquirido por una sociedad civil que se consolida, en parte, por las oportunidades brindadas desde la nueva galaxia mediática. El estudio de la propuesta de sociedad civil en la obra de Keane se centra en los debates contemporáneos básicos que rodean al ambiguo concepto de sociedad civil, y concretamente en la definición del espacio que comprende y de los principios normativos que la caracterizan. De esta forma, se argumenta que si bien en la primera cuestión Keane ofrece un posicionamiento plausible, su propuesta deja de lado la segunda cuestión. Una limitación que lleva recurrir a la obra de Habermas para establecer un diálogo teórico entre ambos autores y plantear, así, un modelo normativo de sociedad civil amplio en su comprensión y con un horizonte crítico definido y centrado no sólo hacia el Estado sino también hacia sus propias estructuras internas.
148

A Sociedade Mexicana de Eugenesia e o gerenciamento da sexualidade e da reprodução na primeira metade do século XX / The Sociedad Mexicana de Eugenesia and the management of sexuality and reproduction in the first half of the twentieth century

Melo, Érica Isabel de 26 August 2016 (has links)
Submitted by JÚLIO HEBER SILVA (julioheber@yahoo.com.br) on 2016-11-07T16:14:00Z No. of bitstreams: 2 Tese - Érica Isabel de Melo - 2016.pdf: 3162256 bytes, checksum: 67ddfc9abc50927f45424ed753cf8f35 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Approved for entry into archive by Jaqueline Silva (jtas29@gmail.com) on 2016-11-08T17:54:21Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Tese - Érica Isabel de Melo - 2016.pdf: 3162256 bytes, checksum: 67ddfc9abc50927f45424ed753cf8f35 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Made available in DSpace on 2016-11-08T17:54:21Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Tese - Érica Isabel de Melo - 2016.pdf: 3162256 bytes, checksum: 67ddfc9abc50927f45424ed753cf8f35 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2016-08-26 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / This study analyzed the Mexican eugenics movement, with emphasis on actions and positions of Sociedad Mexicana de Eugenesia para el Mejoramiento de la Raza (SME), in the first half of the twentieth century, especially between the 1920s and 1940s, from a gender perspective. Was sought to examine the eugenics proposal of management of the sexuality and the reproduction of Mexican society and the centrality of women in this project. The assumption here was that the Mexican eugenics movement updated traditional representations associated to women from a medical discourse, in which the pair wife / mother has gained strength due to the family hereditary health and therefore the nation's health. Thus, it was intended to examine more closely the implications of this medical discourse and proposals for intervention of the eugenics movement in the realms of sexuality and reproduction, on the prescriptions and proscriptions eugenic that should guide the gender relations. Ultimately, it was intended to examine how identities and gender relations were being considered and which proposals were being built under the Mexican social reality of that period, taking into account that, in the global context, in which the State and the medicine have become increasingly interested in sexuality and the sexual differences. / Este trabalho analisou o movimento eugênico mexicano, com ênfase nas ações e posicionamentos da Sociedad Mexicana de Eugenesia para el Mejoramiento de la Raza (SME), na primeira metade do século XX, em especial, entre as décadas de 1920 e 1940, sob a perspectiva de gênero. Buscou-se analisar a proposta eugênica de gerenciamento da sexualidade e da reprodução da sociedade mexicana e a centralidade da mulher nesse projeto. A hipótese aqui foi de que o movimento eugênico mexicano atualizou representações tradicionais relacionadas às mulheres a partir de um discurso médico, em que o par esposa/mãe ganhou força em função da saúde hereditária da família e, por consequência, da saúde da nação. Pretendeu-se, assim, analisar mais detidamente as implicações desse discurso médico e das propostas de intervenção do movimento eugênico nas esferas da sexualidade e da reprodução, nas prescrições e proscrições eugênicas que deveriam guiar as relações de gênero. Pretendeu-se, por fim, analisar de que forma as identidades e as relações de gênero estavam sendo pensadas e quais propostas estavam sendo construídas no âmbito da realidade social mexicana daquele período, levando-se em conta que, no contexto mundial, em que o Estado e a medicina passavam a se interessar cada vez mais pela sexualidade e pelas diferenças sexuais.
149

Carlomagno en los Andes. Palimpsesto y evangelizacion en la Fiesta de Moros y Cristianos de Canta

Neme Sánchez, Rauf Saud 30 November 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objeto de estudio la representación de Carlomagno y los doce pares de Francia, fiesta de moros y cristianos de la comunidad andina de Quipán en Canta. Sostenemos que actualmente la fiesta de moros y cristianos es una forma teatral que funciona como un palimpsesto sobre el que se han ido sobreescribiendo, producto de operaciones de apropiación y transformación, imaginarios o representaciones que están asociados con la historia local. Debido a esta historicidad, es posible demostrar que mediante su escenificación aún se conservan las huellas o ecos de una tradición de espectáculos teatrales tardomedievales que se implantaron en América como parte de un programa instructivo que vino con la evangelización de las Indias. Así, la pregunta sobre por qué se introdujeron las fiestas de moros y cristianos en Canta se responde a partir de la identificación de esta fiesta como una forma teatral relacionada a los intereses del teatro evangelizador y cuya función inicialmente en el caso de las doctrinas de indios de la región de Canta respondería a la necesidad de consolidar el proceso evangelizador en la región frente a los remanentes de idolatría que aún persistían en esta zona. Finalmente, la actualidad de la representación nos lleva a abrir interrogantes sobre por qué ha sobrevivido y, aunque paradójico, por qué también se está perdiendo. De esta manera es posible también sostener que la dramatización que se realiza en Quipán está articulando elementos que van más allá del campo de la teatralidad y relaciona categorías como memoria cultural colectiva y saber social que se reproducen en cada representación.
150

Prácticas cibertransnacionales de ciudadanía a través de Internet. El caso de San Martin de Bolaños, Jalisco, México

Cárdenas Torres, Miriam del Carmen 26 January 2016 (has links)
Esta tesis ha investigado un caso particular de comunicación colectiva y transnacional surgida a partir de una página web creada por un migrante residente en Estados Unidos, originario de San Martín de Bolaños, Jalisco, México. Es un estudio cualitativo, en profundidad y longitudinal. Su punto de arranque remonta al año 2003, cuando estas tecnologías aún eran muy incipientes en su pueblo, y termina en 2012. Las principales aportaciones de la tesis se dividen en dos grandes ejes temáticos. Por un lado, se demuestra la creación de una comunidad virtual transnacional que formó una sociedad paralela a la real y que funcionaba según sus propias dinámicas. Por otro, se argumenta que ello devino en un espacio público; esto es, en un campo de politización y de conflicto que tuvo determinadas consecuencias fuera de su estricto espacio social. Se concluye que se llevaron a cabo prácticas transnacionales de ciudadanía informal por haberse desarrollado en espacios virtuales y bajo mecanismos no institucionalizados. En este sentido se afirma que estas prácticas fueron democratizantes en la medida en que lucharon por la realización efectiva de derechos de ciudadanía y que con sus expresiones, manifestaron contenidos, valores y aspiraciones democratizadoras. No obstante, faltó el componente institucional para que estas prácticas pudieran incidir en la construcción de procesos democráticos. Finalmente, esta tesis, a partir de los datos obtenidos del trabajo de campo, aporta una matización a las definiciones de transnacionalismo que formula la literatura académica. En su lugar, propone el término cibertransnacionalismo que se adecua mejor al caso estudiado con la finalidad de no otorgar un mayor peso a ningún ciudadano (los que migraron o los que no lo hicieron), puesto que unos y otros fueron complementarios e igualmente necesarios. / This thesis investigated a particular case of collective and transnational communication, arising from a web page created by a United States resident, who migrated from San Martin de Bolaños, Jalisco, México. It is a qualitative, in-depth and longitudinal study. It's starting point dates back to 2003 when these technologies were still very incipient in his home town and ends in 2012. The main contributions of the thesis are divided into two major themes. On one hand, the creation of a transnational virtual community that formed a parallel society to the real one, and that developed according to its own dynamic. Furthermore, it is argued that it also became a public space; that is, a politicization and conflict field that had certain consequences outside its strict social space. It is concluded that informal transnational citizenship practices took place since they were developed in virtual spaces and under no institutionalized mechanisms. In this sense it is claimed that these practices were democratizing, since they fought for the realization of citizenship rights, and expressed contents, values and democratic aspirations. However, they lacked the institutional component by which these practices would have helped the construction of democratic processes. Finally, this thesis, based on data from fieldwork, provides a different view to definitions on transnationalism present in academic literature. Instead, it proposes the term cyber-transnationalism, which seems better suited to our case study, in order not to give greater weight to any citizen (those who migrated or those who did not), since all were complementary and equally necessary. / Aquesta tesi ha investigat un cas particular de comunicació col·lectiva i transnacional sorgida a partir d'una pàgina web creada per un migrant resident als Estats Units, originari de Sant Martí de Bolaños, Jalisco, Mèxic. És un estudi qualitatiu, en profunditat i longitudinal. El seu punt d'arrencada remunta a l'any 2003, quan en aquesta localitat aquestes tecnologies encara eren molt incipients, i acaba el 2012. Les principals aportacions de la tesi es divideixen en dos grans eixos temàtics. D'una banda, es demostra la creació d'una comunitat virtual transnacional que va formar una societat paral·lela a la real i que funcionava segons les seves pròpies dinàmiques. De l'altra, s'argumenta que això va esdevenir en un espai públic; és a dir, en un camp de politització i de conflicte que va tenir determinades conseqüències fora de la seva estricte espai social. Es conclou que es van dur a terme pràctiques transnacionals de ciutadania informal per haver-se desenvolupat en espais virtuals i sota mecanismes no institucionalitzats. En aquest sentit s'afirma que aquestes pràctiques van ser democratizants en la mesura que van lluitar per la realització efectiva de drets de ciutadania i que amb les seves expressions, van manifestar continguts, valors i aspiracions democratitzadores. No obstant això, va faltar el component institucional perquè aquestes pràctiques puguin incidir en la construcció de processos democràtics. Finalment, aquesta tesi, a partir de les dades obtingudes del treball de camp, aporta una matisació a les definicions de transnacionalisme que formula la literatura acadèmica. En el seu lloc, proposa el terme cibertransnacionalisme que s'adequa millor al cas estudiat amb la finalitat de no atorgar un major pes a cap ciutadà (els que van migrar o els que no ho van fer), ja que uns i altres van ser complementaris i igualment necessaris.

Page generated in 0.0785 seconds