• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 359
  • 56
  • 40
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 481
  • 172
  • 103
  • 103
  • 103
  • 103
  • 103
  • 99
  • 93
  • 85
  • 69
  • 68
  • 59
  • 58
  • 54
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Lost: profesores se pierden del ciberespacio

Doren Santander, Daniela January 2007 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / ¡Nosotros pedimos que se retome el proyecto Enlaces! exige María Jesús Sanhueza, representante de la Asamblea de Estudiantes Secundarios y una de las líderes del movimiento estudiantil que hizo cambiar los planes del primer gobierno dirigido por una mujer en Chile. La tecnología no es su tema pero consiente en hablar de ella. Y lo hace con su estilo habitual: rápido, con palabras críticas y gestos enfáticos, cuenta que dentro de las salas de clases en las que ha estado este tema nunca ha sido importante. Sólo en primero medio, en el Liceo Carmela Carvajal, le explicaron como se usaban algunos programas: “nos pasaban puras tonteras como usar el Excel y cosas así”, recuerda. Ella está mucho más allá en el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC’s). Tiene correo electrónico, usa Messenger, visita fotologs y blogs, y busca información en Internet aún desde tiempos en que sus profesores se negaban a estimular el uso de la Web. La joven no lo entendía “¡cuando (Internet) es una biblioteca, igual que todas, y por ignorancia te lo prohibían!”, exclama. Su expresión no cambia cuando se le explica que si bien es cierto que Enlaces ya no existe como proyecto, nunca ha dejado de funcionar. Ahora es una red nacional que sigue dependiendo del Ministerio de Educación, tiene un director ejecutivo, página Web y, además, es uno de los proyectos clave de los gobiernos de la Concertación. El Informe Sobre Educación en Chile que preparó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en el año 2002 lo reconoce como uno de los tres componentes estratégicos para cambiar las oportunidades de aprendizaje , ha logrado equipar y dar acceso a Internet al 90% de los estudiantes en sus escuelas o liceos y ahora centra sus esfuerzos en el entrenamiento de la dotación docente . Y es que se reconoce que los educadores que se desempeñan en el sistema municipal, profesionales clave en el desarrollo de estas destrezas, aún están muy lejos de explotar el gran potencial que tienen las herramientas tecnológicas como apoyo a los métodos de enseñanza. Para muchos de ellos la sigla TIC se refiere más a un desorden nervioso que a lo que la enciclopedia virtual Wikipedia define específicamente en su ámbito educativo: “Las nuevas tecnologías de la información y comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal más proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web y los wikis” . No es difícil encontrar un gesto de incertidumbre en las caras de profesores que se desempeñan en aula cuando se les pregunta si utiliza estas herramientas según algunos de los principios de la informática educativa, “disciplina que estudia el uso, efectos y consecuencias de las tecnologías de la información en el proceso educativo. Esta disciplina intenta acercar al aprendiz el conocimiento y manejo de modernas herramientas tecnológicas, además de cómo el estudio de estas tecnologías contribuye a potenciar y expandir la mente, de manera que los aprendizajes sean más significativos y creativos.
132

Un desconocido reino a tus pies. El escenario de los hongos en Chile

Capetanópulos Galán, Anais 10 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista / Este reportaje nace de mi entusiasmo por el mundo fúngico chileno que comenzó este año al tomar una práctica en la Fundación Fungi, sin saber que me embarcaría en un proyecto del que aprendería tanto. Previo a esto, no tenía ningún conocimiento sobre hongos. A medida que me fui involucrando con este mundo y con gente tan apasionada por ellos, me fui contagiando también con la emoción. La primera vez que recogí uno yo misma lo sentí como el hallazgo de un tesoro. Etiquetados durante décadas como parte del Reino Vegetal, al Reino de los Hongos le ha costado ser valorado como lo que es: un conjunto autónomo, ni plantas ni animales, sino que el Tercer Reino de Vida, junto con los Reinos Animalia y Plantae. Hoy de a poco está recibiendo la atención que merece. Es un universo entero a una lupa de distancia. O microscopio. La micología aquí todavía es una investigación “de nicho”, incluso en estudios universitarios. Solo se imparte pasajeramente en algunas carreras. Según Giuliana Furci, la micóloga chilena más importante a nivel internacional, estamos unos cien años atrasados en su estudio. Algo que escuché repetidamente en las entrevistas fue: “Los chilenos no tienen idea del valor de los hongos”. El primer paso para cambiar esta noción es informarse sobre las especies que componen la biodiversidad fúngica del territorio y qué representan para las personas que se relacionan con ellos, ya sea de forma laboral, gastronómica, científica o medicinal. El trabajo explora cuatro áreas; Sociedad, Mercado, Salud e Innovación. Subyugados van temas de gastronomía, ecología y una serie de antecedentes con los que cubriré lo más relevante desde el periodismo. Espero que quienes no están familiarizados con el mundo Fungi o nunca se hayan interesado, como yo lo estuve una vez, encuentren en este reportaje una lectura atractiva.
133

Arquitectura del poder dentro de la crisis representacional

Astur Cabrera, Diego, Santander Maldonado, Tomás, Encina Muñoz, Franco January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
134

Neogeografía ¿muerte de la distancia o venganza de la geografía? Hacia una renovación de la ciencia geográfica en la sociedad de la información

Balaguer Mora, Antonio 27 January 2016 (has links)
No description available.
135

Las implicaciones pedagógicas de la vinculación con la sociedad en la formación docente de los estudiantes de la Facultad de Filosofía de la Universidad Central del Ecuador

Simbaña Cabrera, Héctor Alfonso 20 July 2017 (has links)
La formación docente, como objetivo misional de la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador, le ha permitido por más de un centenar de años, entregar miles de docentes al sistema de educación nacional. En procura de alcanzar dichos objetivos educacionales, ha integrado bajo deferentes formas a su currículo, el componente denominado Vinculación con la sociedad o Extensión Universitaria, el mismo que, atravesado por las nociones teóricas de la Pedagogía social y la Sociología de la educación, está llamado a contribuir de forma significativa en dicha formación, dotándole al futuro profesional de una visión social y holística del fenómeno educativo. Aspecto que es estudiado en el presente trabajo a través de la investigación cualitativa, la fenomenología y la hermenéutica, mediante estudio de casos; en la posibilidad de consolidar sus aportaciones y generalizar sus experiencias como constructos teóricos y metodológicos del sistema educativo universitario del país.
136

Limpieza ecoamigable: Clean Bio / Eco friendly cleaning: Clean Bio

Polo Rosello, Carlos Rodrigo, Pacherres Tapia, Jorge Joel 27 September 2019 (has links)
En el presente trabajo se ha podido evaluar de manera progresiva, desde sus orígenes hasta la evaluación financiera respectiva del proyecto “Clean Bio”, producto que llega al mercado peruano para ofrecer la satisfacción a los usuarios, tanto como a amas de casa, colaboradores de las empresas que se dedican a la limpieza, y público en general. Nuestra propuesta de valor e idea nace tras poder identificar una problemática que afecta a la sociedad. En primer lugar, es importante mencionar que la limpieza para todos los seres humanos es algo esencial tanto en nuestros hogares hasta en los hospitales clínicos, tanto para nuestros niños como para nuestras mascotas, esto para poder evitar problemas de salud evidentemente. No obstante, existen muchos productos en el mercado de limpieza que atentan, afectan y contaminan el medio ambiente resultando perjudicial para los seres vivos. Por ende, el equipo de “Clean Bio”, detectamos grandes oportunidades dado esta problemática ofreciendo un producto 100% natural e inorgánico, fabricado a base de merma de fruta que a lo largo del trabajo será explicado. En conclusión, hemos aprovechado la oportunidad de explotar la mejor opción para nuestros futuros y potenciales clientes con el nuevo limpiador que rinde más y es rentable tanto para los usuarios como para la empresa, lo cual se podrá visualizar con los indicadores financieros expuestos en la parte última del presente trabajo. / In this paper, we`ve evauated the progressive way since it´s origins to the financial evaluation from the Project “Clean Bio”, a product that arrives to the peruvian market to deliver satisfaction to the consumer, from the house wifes, to the companies where we can offer our quality product and also to every consumer who wants a nice cleaning experience helping the enviroment. Our value proposal and principal idea comes from the power to identify a problema in our society. In the first place it´s important to mention that cleaning is essential to every human being in their homes, hospitals and also to the pets and kids in every city of this world. On adittion to the previos statements, the “Clean Bio” team has discovered big opportunities to the toxic cleaning products in the market, so we are delivering a 100% natural organic product made by a base of the rests from fruits and vegetables. In conclusion we are taking this opportunity to explore the better option to our future and potential clients, which is the better option for the world and we are gonna se the financial indicators projected to the future in the last part of this paper. From the clean bio experience the clients are pretty much satisfied, because from the performance of the product and the orgnic ingredients. Likewise the expectations are too high and could please all the clients in the market and offer a good product quality, guarantee and certifications from sanity. / Trabajo de investigación
137

El trasvase de elementos significantes entre la ciudad turística de Benidorm y la ficción audiovisual. El cine español como caso de estudio

Sánchez Navas, Jorge 26 September 2016 (has links)
No description available.
138

Formulación de una política previsional estratégica en Río Negro : la seguridad social del sector público: 1959-1995

López, Susana 28 March 2017 (has links)
El objetivo de esta tesis es realizar un análisis sobre la política previsional de la provincia de Río Negro, desde la sanción de la ley 59 del año 1959, cuando se crea la Caja de Previsión Social, hasta el traspaso a la esfera nacional en el año 1996. Se trata de dar cuenta de las condiciones de implementación de la mencionada legislación y su modificación estratégica en los distintos períodos, así como identificar los factores endógenos y exógenos que provocaron la crisis del sistema. En primer lugar se procede a realizar un estudio sobre la sanción de las normas legales, teniendo en cuenta los antecedentes que dieron origen a la previsión social y a la creación de la caja. El plan estratégico quedó plasmado en la legislación provincial que apuntaba a la institucionalización de una provincia despoblada y con escasos recursos humanos especializados que puedan conducir las distintas políticas. En este periodo de organización y consolidación del organismo, se puede visualizar una etapa de auge financiero dado el escaso número de beneficiarios y la cantidad de activos, lo cual posibilitó la diversificación de las prestaciones. También se estudiaron los distintos debates parlamentarios de las sucesivas modificaciones a la norma legal, donde encontramos que la primera reforma significativa en 1981 tendía a un cambio de objetivos para revertir la situación financiera provocada por el proyecto inicial. Estas sucesivas correcciones fueron muy polémicas, principalmente a mediados de la década del ´80 y ´90, cuando se produjeron fuertes enfrentamientos entre los distintos sectores sociales y los agentes públicos del Estado provincial. Estos cambios a la política previsional, lejos de revertir la situación financiera, provocaron el efecto contrario y entre las principales causas se encuentran la falta de aportes patronales, el manejo arbitrario de los fondos con las constantes intervenciones, el aumento de retiros voluntarios y la benignidad de la ley. La situación fiscal y monetaria fue la expresión más visible de los desequilibrios en la década del ´90, que marcó el inicio de una profunda reforma y ajuste del aparato estatal y las políticas públicas. Se realizaron transformaciones significativas en políticas sociales, la caída del paradigma keynesiano y su reemplazo por el neoliberal, el cambio de políticas universales meritocráticas a políticas tendientes a la focalización y la privatización. El Estado como agente de intervención en la economía y generador de empleo fue reemplazado por privatizaciones y desregulación de distintos sectores económicos. En este marco se desarrollaron los cambios transformadores en política previsional con un impacto social significativo; el cambio de paradigma significó la transferencia del Sistema Previsional Provincial al 5 Estado Nacional, con excepción del régimen previsional policial, que aún se rige por la legislación provincial. En 1996 se crea la Unidad de Control Previsional (UCP) quedando de esta manera derogada toda la legislación previsional provincial y el compromiso de Nación de abstenerse de dictar normativas de cualquier rango que admitan la organización de nuevos sistemas previsionales, generales o especiales, en el territorio. / The aim of this thesis is to analysis the pension policy in Río Negro province , since the law 59 enactment in 1959 when the Social Security Fund was created until it was transferred to the national level in 1996. It is intended to realize its implementation conditions and strategic change in different periods as well as to identify the endogenous and exogenous factors that caused the crisis of the system. We conducted a study on the sanction of law, taking into account the background that did originate the Social Security. The strategic plan was reflected in the provincial legislation which aimed at institutionalizing a depopulated province with scarce skilled human resources that can lead the various policies. In this period of organization and consolidation of the institution it was possible to see a period of financial boom since the number of beneficiaries and the amount of assets that enabled the diversification of services . The various parliamentary debates of successive amendments to the statute, we find that the first significant reform in 1981 tended to change targets to reverse the financial situation caused by the initial project were also studied. These successive corrections were very controversial, mainly in the mid ´80s and ´90s, when heavy clashes occur between the different social sectors and public officials of provincial government. These changes to pension policy, far from reversing the financial situation caused the opposite effect, and among its main causes are the lack of employer contributions, arbitrary management of funds with constant interventions, increased buyouts and the kindness of the law. Fiscal and monetary situation was the most visible expression of imbalances in the ´90s, which marked the beginning of deep reform of the state apparatus and setting of public policies. Significant changes took place in social policy, the fall of the Keynesian paradigm and its replacement by the new liberal, changing meritocratic universal policies to policies aimed at targeting and privatization. The State as agent of intervention in the economy and employment generator was replaced by privatization and deregulation of various economic sectors. In this context the transformative changes in pension policy with a significant social impact were developed; the paradigm shift mean the transfer of the National Provincial Pension System State with the exception of the police pension scheme, which is still governed by provincial legislation, in 1996 the Pension Control Unit (UCP) is created thus being repealed all provincial pension legislation and commitment Nation refrain from issuing any regulations that support the organization's range of new pension, general or special systems in the territory.
139

El Sistema Internacional y la Sociedad de la Información: La búsqueda de indicadores armonizados por América Latina

Olaya Medellín, Doris Lucía January 2009 (has links)
Este trabajo se realizó con el objeto de conocer los factores que permiten a las organizaciones internacionales influir en procesos de cooperación y acuerdo global. En particular aquí se analiza el caso de la armonización de estadísticas para la medición de la sociedad de la información. El trabajo busca contribuir a la investigación sobre las organizaciones internacionales desde la perspectiva de la teoría de las relaciones internacionales, apoyada en la literatura existente en la teoría organizacional y de redes sociales. Primero se establece un marco conceptual para el entendimiento de las relaciones entre organizaciones, tanto internacionales como nacionales, para el logro de metas comunes. Se explica además el concepto de la sociedad de la información y los hitos más importantes del proceso global para su seguimiento y medición. Después se aplica el marco conceptual a los roles del proyecto OSILAC de la CEPAL y la Asociación global para la Medición de la Sociedad de la Información, y su relación con las Oficinas Nacionales de Estadística de los países miembros para cooperar en la medición armonizada. Y finalmente se explica cómo todos los elementos de dicho marco han estado presentes en el caso de los países de América Latina, razón por la cual el proceso de acuerdo y cooperación ha sido exitoso en esta región
140

Ilustrados en la Nueva España : los socios de la Real sociedad bascongada de los amigos del país /

Torales Pacheco, Josefina María Cristina, January 2001 (has links)
Proefschrift--Universiteit Leiden, 2001. / Index. Résumés en néerlandais et anglais.

Page generated in 0.0696 seconds