• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 38
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 45
  • 16
  • 13
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Los jurados electorales especiales bajo análisis. Un diagnóstico sobre los problemas relacionados a su configuración orgánica

Rodríguez Sánchez, Daniel Ernesto 28 January 2019 (has links)
instituciones cuya función principal es resolver conflictos en materia electoral. Estos jurados han sido parte del Jurado Nacional de Elecciones desde 1931, en los que han sido, y son hoy en día, órganos jurisdiccionales de primera instancia en sede electoral. Estos órganos solo funcionan durante cada periodo electoral, por lo que una de sus características es su temporalidad. A la fecha, no existen estudios sobre los Jurados Electorales Especiales. Esto ha creado la necesidad de investigaciones dirigidas a saber cuáles son sus principales características, de dónde provienen, cómo se crean y se clausuran, cómo influyen en ellos los procesos electorales y qué problemas están vinculados a su temporalidad. De esta manera, el objetivo del presente trabajo es responder a cada una de las interrogantes anteriores. Así, esta tesis se enfoca en describir la estructura y funciones de los Jurados Electorales Especiales, en realizar un breve estudio histórico sobre su origen, en realizar una descripción de su proceso de creación y disolución, en realizar una breve descripción de la influencia que tiene en ellos los procesos electorales y, finalmente, en analizar y proponer soluciones a uno de los principales problemas originados por su carácter temporal: El problema de la doble instancia en sede electoral para periodo no electoral. / Tesis
32

Suspensión del derecho a sufragio por acusación penal. Análisis del artículo 16 numeral 2o de la Constitución Política de la República

Aguilar Navarro, Macarena Loreto January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El artículo 16 numeral 2° de la Constitución Política de la República dispone la suspensión del derecho de sufragio respecto de la persona acusada por delito que merezca pena aflictiva. A partir de lo anterior, nuestra hipótesis consiste en que dicha suspensión, al imponerse antes de que la persona sea condenada por sentencia firme dictada en proceso penal, constituye una pena anticipada vulneratoria de la presunción de inocencia, principio que forma parte de nuestro ordenamiento jurídico al encontrarse consagrado en tratados internacionales ratificados por el Estado de Chile y que se encuentran vigentes. Será en este contexto que el objeto del presente trabajo, una vez determinado el carácter de derecho fundamental que reviste el sufragio, se centra en un análisis tanto histórico como semántico del artículo 16 numeral 2°, así como también en las consecuencias que su redacción genera en el trato de inocente que debe recibir el imputado.
33

El caciquismo en la zona norte de Murcia (1891-1910): bases sociales del poder local en los distritos electorales de Cieza, Yecla y Mula.

Salmerón Giménez, Francisco Javier 04 July 1998 (has links)
El trabajo muestra la evolución de la trama política general, española mediante el análisis en una zona concreta de la Región de Murcia en el período 1891-1910. La primera parte indaga en la estructura de la propiedad presentando a los grupos sociales. La segunda parte atiende expresamente a la política, mostrando la relación entre la dinámica de los poderes locales y del estado a través de la organización de las elecciones. La tesis demuestra que en el período estudiado no se produce ni una sola elección libre y democrática. Finalmente expone información sobre las revueltas sociales que se produjeron y la contundente represión en una aparente contradicción entre actitudes de paternalismo y de violencia, las dos caras definitorias del sistema caciquil. / The study is centred upon the small boroughs which formed three separately named districts, in the period 1891-1910, and which formed societies of a rural charachter, in the midst of the general transformation towards capitalistic norms. These district were characterised by the unequal distribution of property, - concentrated in few hands: - those of the descendants of the established oligarchy, and those of a reduced number of merchants and landowners, these latter two grown richer by the forming of matrimonial ties with the former. Only between a quarter and a half of the individuals who comprised these rural-societes had access to the ownership ofland. The rest was made up of tenant- farmers, casual-workers, and the poor. All undergoing a new breed of property, that property associated with work, - a 'structural-proverty'; into which this study has attempted to penetrate. The division has been found to have been underlined, due to the inexistence of associations capable of representing collective interests, - the first of such movements oniy appeared during this same periodo it was within this context that universal-suffrage for men first appeared, which, in the three districts studied was so denaturalised as not to have produced a single democratic election whose voting resulted in its electors being representad by any freely- appointed parliamentarian. This being so, it has been necessary to investigase the totality of electoral resuits and returns of the three main groups, Conservative, Liberal, and Republican. In order to be able to exert such control over the popular vote, it was essential for the grand-propietors to create social-restrictions, managed by the local, party-bosses, who embodied the oligarchic sectors of the societies and who, via paternalistic measures, administered a goverment of authoritarian, repressive, charachter whose essence was the domination of local-counciis, and channels of communication with the word outside.
34

O voto da costela: o sufrágio feminino nas páginas do Correio do Povo (1930-1934)

Karawejczyk, Mônica January 2008 (has links)
Made available in DSpace on 2013-08-07T18:59:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1 000399480-Texto+Completo-0.pdf: 20284109 bytes, checksum: 232bb7f49246ec55b9ddc6e4b0d478f1 (MD5) Previous issue date: 2008 / The present thesis focuses on the question of the feminine suffrage under the viewpoint of the newspaper Correio do Povo, from the city of Porto Alegre. The insertion of the masses in the political life of societies is a considerably recent fact: the universal suffrage and the equality of the vote have been conquered, in general, during the first decades it century XX. In Brazil, women reached such right with the promulgation of the Electoral Code, in 1932. The proposal of this research is based on of the belief that the question of the vote is one important source of the feminine participation in the public space and, at the same time, a very recent conquest – little more than 70 years. To accomplish this proposal, 262 news, published between the months of December of 1930 and July of 1934 (the time period encompassed by research) were selected. To analyze this documental body, the Content Analysis technique, as mainly established in the books of Laurence Bardin and Albert Kientz, was chosen as method. The intent was to highlight the role played by the state of Rio Grande do Sul in such debate, and to show one of the many ways of working with the press as primary source. Both quantitative and qualitative approaches were employed and emphasized in the development of this inquiry. / A presente dissertação enfoca a questão do sufrágio feminino sob a ótica do jornal Correio do Povo da cidade de Porto Alegre. A inserção de grandes massas na vida política é um fato bastante recente, o sufrágio universal e a igualdade do voto só foram conquistados, de uma maneira geral, nos primeiros decênios do século XX. No Brasil é com a promulgação do Código Eleitoral em 1932 que as mulheres alcançam tal direito. Por acreditar que a questão do voto é uma faceta importante da participação feminina no espaço público e uma conquista recente – pouco mais de 70 anos – é que se deu a proposta desta pesquisa. Na busca de tal intento, selecionou-se 262 matérias veiculadas entre os meses de dezembro de 1930 e julho de 1934, marcos temporais da pesquisa. Para se analisar o corpus documental da pesquisa elegeu-se como método a Análise de Conteúdo baseada, principalmente, nas obras de Laurence Bardin e Albert Kientz. Procurou-se destacar o papel desempenhado pelo estado do Rio Grande do Sul em tal discussão, além de se mostrar uma das tantas maneiras de se trabalhar com a imprensa como fonte primária. Foi dado destaque a uma abordagem tanto quantitativa, quanto qualitativa do mote proposto.
35

Historia de la ciudadanía y representación : la construcción de un sistema político electoral deliberativo y su destrucción por la imposición de un sistema político electoral instrumental en Chile (1810-1860)

Recabal Fernández, Paulo César January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La presente investigación tiene por objeto estudiar la historia de la ciudadanía y representación política en nuestro país desde 1810 hasta 1860, década esta última en que se cierra un período político autoritario iniciado hacia 1829, así como los sistemas político electorales y las prácticas electorales del período. Este estudio histórico y jurídico apunta a conocer la mixtura de concepciones hispanas y francesas en cuanto a ciudadanía y representación que convivieron en los primeros años de vida republicana en nuestro país (idea de ciudadano como vecino, voto imperativo, provincialismo, importancia de las corporaciones junto con la legitimidad vía Congreso nacional, discurso republicano); como también los actores políticos que participaron en la construcción de la república a partir del sistema electoral (la elite hasta 1823 y posteriormente, con la apertura del sistema político electoral, pequeños y medianos comerciantes, mineros, propietarios y artesanos). Se resalta también, el que hasta 1828 (con ciertas interrupciones) existió un intento por una parte de la elite de construir republicanamente el estado a partir de un sistema político electoral deliberativo e inclusivo; y que este intento fue socavado y destruido por una multiplicidad de grupos al interior de la misma elite, constituyendo un sistema político electoral instrumental y autoritario en el que la participación política y legitimación de elecciones dio paso a la idea de orden y participación ficticia vía control de las elecciones por el ejecutivo
36

El reconocimiento de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad intelectual y psicosocial y el ejercicio de su derecho al sufragio

Ochoa Olivera, Anghela Milagros 11 May 2021 (has links)
La falta de reconocimiento de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad intelectual y psicosocial por parte del Registro Nacional de Estado Civil (RENIEC) al excluirlos del padrón electoral, acarrea en la vulneración del derecho al sufragio y de derechos conexos como el derecho-principio de igualdad y el mandato de no discriminación. Al respecto, el Decreto Legislativo Nº 1384 reconoce la capacidad jurídica de este grupo transitando de un modelo de sustitución (interdicción) a un modelo de designación de apoyos y salvaguardias, haciendo referencia a dos supuestos: el primero, se refiere a aquellas personas que previo a la entrada en vigencia de la presente norma cuenta con una sentencia firme de interdicción y el segundo, hace referencia a aquellas personas que tiene una interdicción en trámite; quedando sin efecto la interdicción en cualquiera de los supuestos. Por su parte, la posición del RENIEC frente al mandato legal señala que, no tiene facultades para dejar sin efecto una resolución judicial de interdicción; excluyendo a dicho grupo de personas de la participación política. En el presente trabajo, se cuestiona esta perspectiva y se plantea que el RENIEC debe realizar una interpretación conforme y no formalista ni literal, de conformidad con las normas del bloque de constitucionalidad nacional y convencional antes de emitir un acto administrativo que genere efectos perniciosos en los administrados, garantizando de esta manera una debida motivación y seguridad jurídica. La realización de esta interpretación posee sentido si se piensa en clave de derechoprincipio de igualdad y del mandato de no discriminación, por medio de los cuales se garantiza el derecho al sufragio de este grupo de personas. Finalmente, es posible concluir que no se debe de esperar un mandato judicial para restablecerles su capacidad jurídica y devolverles sus derechos.
37

La vulneración del derecho a la pluralidad de instancias en los casos de apelación de las decisiones del Registro de Organizaciones Políticas conocidos por el Jurado Nacional de Elecciones

Chumberiza Tupac Yupanqui, Mayté Pamela 29 May 2020 (has links)
En este trabajo se busca reflexionar sobre el diseño del Jurado Nacional de Elecciones. En particular, nos concentramos en los casos de las apelaciones de las decisiones del Registro de Organizaciones Políticas, las cuales serán conocidas en últimas y definitiva instancia por el Pleno del Jurado Nacional de Elecciones. El estudio realizado nos ha permitido corroborar que no existe una adecuada identificación y distribución de las funciones encomendadas al Jurado Nacional de Elecciones. Así pues, muchas de sus funciones, dada su naturaleza administrativa, deberían ser asignadas a la Oficina Nacional de Procesos Electorales. En ese sentido, resulta necesario pensar en un rediseño de nuestro sistema electoral. Por otro lado, el análisis desarrollado nos permite afirmar que el contenido mínimo de la garantía a la pluralidad de instancias reconocido en el numeral 6 del art. 139 de la Constitución impone la exigencia de que todo proceso seguido ante la jurisdicción electoral prevea dos instancias. Sin embargo, ello no se cumple en el caso de las decisiones del Pleno del JNE sobre los cuestionamientos a las decisiones del ROP, pues solamente se encontraría prevista una única instancia que emite decisiones irrevisables. Siendo ello así, concluimos que el diseño del sistema de impugnaciones del Jurado Nacional de Elecciones vulnera abiertamente la garantía a la pluralidad de instancias que inspira todo ejercicio de la potestad jurisdiccional, por lo cual debe ser revisado.
38

La problemática del sufragio analfabeto en el sur andino en el siglo XX (1933-1980)

Poulsen Gonzales, Karen Fabiola 22 July 2024 (has links)
Esta investigación da a conocer el proceso mediante el cual los iletrados llegaron a ser ciudadanos en 1980. Para ello, recorre los siglos XIX y XX, siendo los puntos centrales las Asambleas Constituyentes de 1932 y 1979. En un principio los políticos abrazaron las corrientes darwinista e indigenista; una vez establecida la semejanza entre indio e iletrado, estimaron que eran incapaces de discernir o aportar a la construcción de un país moderno, que necesitaban ser tutelados. En 1932 se reconfirmó esta exclusión, establecida en 1895. En el trayecto hacia 1979, ciertos sucesos políticos y sociales modificaron la narrativa, lográndose el consenso hacia el voto del iletrado. Para realizar esta investigación he consultado fuentes primarias en los repositorios del JNE, Congreso e INEI. También recogí testimonios en la provincia de Anta (Cuzco), entre un grupo de pobladores analfabetos, semi analfabetos y que estuvieron cercanos a ellos en la coyuntura electoral de 1980. Esta fue una concesión. No hubo iletrados, ni dirigentes reclamándolo. Ellos lucharon por recuperar tierras ancestrales y por acceder a la educación. El sufragio no estuvo entre sus metas ni reflejó el sentir campesino; por lo que fue una preocupación de políticos e intelectuales. A nivel oficial, no se discutió suficientemente sobre la apremiante necesidad de eliminar el analfabetismo. En el Sur Andino no se consiguió reducirlo significativamente, por lo que siguió representando un azote para la conformación de un país soberano. Por último, cuando el Perú concedió el sufragio de los iletrados fue parte de la corriente democratizadora que recorrió Latinoamérica. / This research reveals the process by which the illiterate became citizens in 1980. it covers the 19th and 20th centuries, with the central points being the Constituent Assemblies of 1932 and 1979. At first the politicians embraced the Darwinist and indigenist currents; Once the similarity between Indian and illiterate was established, they considered that they were incapable of discerning or contributing to the construction of a modern nation, that they needed to be protected. In 1932, this exclusion was confirmed. On the way to 1979, certain political and social events modified the narrative, achieving consensus towards the illiterate vote. To carry out this research I have consulted primary sources in the repositories of the JNE, Congress and INEI. I also collected testimonies in Anta (Cuzco), among a group of illiterate and semi-illiterate residents who were close to them during the 1980 electoral situation. This was a concession. There were no illiterate people, nor leaders demanding it. They fought to recover ancestral lands and to access education. Suffrage was not among their goals nor did it reflect peasant sentiment, it was a concern of politicians and intellectuals. At the official level, the need to eliminate illiteracy was not sufficiently discussed. In the South Andean region, it was not possible to significantly reduce it, which is why it continued to represent a scourge for the formation of a sovereign country. Finally, when Peru granted suffrage to the illiterate, it was part of the democratizing current that swept through Latin America.
39

O voto da costela : o sufr?gio feminino nas p?ginas do Correio do Povo (1930-1934)

Karawejczyk, M?nica 15 January 2008 (has links)
Made available in DSpace on 2015-04-14T13:46:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1 399480.pdf: 20284109 bytes, checksum: 232bb7f49246ec55b9ddc6e4b0d478f1 (MD5) Previous issue date: 2008-01-15 / A presente disserta??o enfoca a quest?o do sufr?gio feminino sob a ?tica do jornal Correio do Povo da cidade de Porto Alegre. A inser??o de grandes massas na vida pol?tica ? um fato bastante recente, o sufr?gio universal e a igualdade do voto s? foram conquistados, de uma maneira geral, nos primeiros dec?nios do s?culo XX. No Brasil ? com a promulga??o do C?digo Eleitoral em 1932 que as mulheres alcan?am tal direito. Por acreditar que a quest?o do voto ? uma faceta importante da participa??o feminina no espa?o p?blico e uma conquista recente pouco mais de 70 anos ? que se deu a proposta desta pesquisa. Na busca de tal intento, selecionou-se 262 mat?rias veiculadas entre os meses de dezembro de 1930 e julho de 1934, marcos temporais da pesquisa. Para se analisar o corpus documental da pesquisa elegeu-se como m?todo a An?lise de Conte?do baseada, principalmente, nas obras de Laurence Bardin e Albert Kientz. Procurou-se destacar o papel desempenhado pelo estado do Rio Grande do Sul em tal discuss?o, al?m de se mostrar uma das tantas maneiras de se trabalhar com a imprensa como fonte prim?ria. Foi dado destaque a uma abordagem tanto quantitativa, quanto qualitativa do mote proposto.
40

La República Corporativa - Constituciones, ciudadanía corporativa y política (Perú 1821-1896)

Aguila Peralta, Alicia del, Aguila Peralta, Alicia del January 2010 (has links)
El presente trabajo propone entender el Perú decimonónico como una República corporativa. No sólo porque en su estructura social, como han señalado varios autores desde los liberales del siglo XIX, persistía una “herencia colonial”, sino porque las soluciones políticas también expresaban una concepción organicista, particularmente en el modo de definir la ciudadanía. Así, en 1875, para que los adultos varones ejerzan el derecho a sufragio en la gran mayoría de repúblicas de América Latina, no requerían condiciones o, a lo más, una sola: saber leer y escribir o poseer una renta. Además de Perú y los centroamericanos Honduras y El Salvador, muy pocos países permanecían con fórmulas alternativas, es decir, con más de un requisito válido para acceder a ese derecho. De todos ellos, el Perú poseía una combinación más variada: tanto en la Constitución de 1856 como en la 1860 - que en materia electoral no sería modificada de manera efectiva hasta 18961- se podía ejercer el derecho a sufragio si se alcanzaba al menos uno de cuatro requisitos que apuntaban a distintas cualidades educativas, sociales y económicas. Esta fórmula se mantuvo hasta fines del siglo XIX, sustentando lo que denominamos la República corporativa. La persistencia de lógicas y estructuras corporativas expresadas en discursos y prácticas políticas no sólo fueron responsabilidad de los grupos conservadores. Los liberales de mediados del XIX, que criticarían severamente esa “herencia colonial” y los privilegios de las corporaciones, no rompieron necesariamente con ello y mucho menos propusieron un modelo de sociedad plenamente atomizado en individuos. La influencia del organicismo alemán coincidió con el corporativismo tradicional al reconocer grupos u órganos 1 sociales como componentes de un todo social. Esa “persistencia corporativa no sólo se mantuvo, silenciosa, en la sociedad. Proponemos que influyó en las salidas políticas de la nueva república. Por ello, entre los textos discursivos que estudiamos, ocupan un lugar central las Constituciones políticas. No porque se cumplieran plenamente en la realidad, sino por constituir un espacio simbólico de conflictos ideológicos y políticos y de resolución o negociación de los mismos. La república corporativa, asimismo, se hizo evidente en las prácticas políticas. El fraccionamiento territorial del poder, por un lado, y el poder político y social de corporaciones como la Iglesia, el Ejército, las comunidades indígenas, entre otras, por otro, mostraban un mosaico de difícil articulación política. El presente trabajo busca establecer un diálogo entre los discursos y los procesos económicos, sociales y políticos. No por un afán determinista, sino como entradas complementarias que permiten comprender la complejidad de la realidad política peruana. / Tesis

Page generated in 0.0742 seconds