• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Narrativas en torno al proceso de superación de las agresiones sexuales en adolescentes de 12 a 18 años institucionalizado/as en residencias de protección

Beiza Aguayo, Gretchen 03 1900 (has links)
Magíster en Psicología mención Psicología Clínica Infanto Juvenil / La presente investigación tiene como objetivo caracterizar las narrativas asociadas al proceso de superación de experiencias de agresión sexual en adolescentes residentes en instituciones de protección, que culminaron exitosamente un tratamiento de psicoterapia especializada. Se exponen los antecedentes teóricos fundamentales para comprender la temática en estudio, desde una perspectiva constructivista evolutiva. Así mismo, se llevó a cabo una investigación cualitativa, realizándose entrevistas en profundidad a 5 adolescentes, analizadas mediante un marco de análisis narrativo. Los resultados dan cuenta de dos posiciones narrativas frente a los significados de superación de la experiencia de ASI, evidenciándose una posición mayoritaria que da cuenta de que la vivencia puede ser superada y otra que señala que la superación aun se encuentra en proceso. Se aprecian elementos que indicen en el proceso de superación, relevándose las vinculaciones con figuras significativas y con el psicoterapeuta. Se concluye, a partir de las propias voces de los participantes del estudio, que es posible generar narrativas de superación en adolescentes institucionalizados que han sido agredidos sexualmente. Se discuten las implicancias de los resultados para establecer lineamientos de intervención especializados en estos casos, considerando las dificultades añadidas en estos procesos psicoterapéuticos, que implican no sólo resignificar la experiencia de agresión sexual, sino a su vez rescatar los esfuerzos personales para resignificar experiencias de pérdida de figuras familiares significativas
2

Usos y significados que las personas en situación de calle le otorgan a una residencia para la superación

Parodi Gormaz, María Francisca January 2015 (has links)
Magíster en Psicología, mención Psicología Comunitaria / La siguiente Investigación “Usos y Significados que las Personas en Situación de Calle Otorgan a Una Residencia para la Superación” fue realizada para optar al grado de Magíster en Psicología, mención Psicología Comunitaria, siendo desarrollada por la estudiante María Francisca Parodi Gormaz, apoyada por María Emilia Tijoux profesora guía del estudio. Las Personas en Situación de Calle, a lo largo de la historia, han sido objeto de políticas sociales asistenciales o de erradicación de espacio público, por lo que el poder contar con mayor información acerca de su realidad desde una perspectiva comunitaria, puede dar pie a la construcción de nuevas líneas de trabajo, en que los significados que le otorgan a la intervención puedan ser puestos en cuestión, y de esta manera aportar a la reflexión y praxis de la psicología comunitaria. El acercamiento al significado de una residencia para las Personas en situación de Calle fue posible a través de las lecturas de sus diálogos e interacciones, utilizando la metodología cualitativa y el análisis de contenido como medio de producción de información
3

Contra todo pronóstico : Una interpretación de Las tres bodas de Manolita de Almudena Grandes desde la teoría de la resiliencia

Touriño Aguilera, Lucía January 2014 (has links)
Este trabajo analizará a la protagonista de la novela Las tres bodas de Manolita, de laescritora española Almudena Grandes, desde el punto de vista de la teoría psicológica de laresiliencia. Pretendemos comprender qué tipo de mecanismos y factores hacen que se puedaconsiderar a Manolita un personaje resiliente. Al tratarse de una interpretación del texto deGrandes se abordará el estudio siguiendo el método hermenéutico. Se basará el análisisindividual del personaje en los estudios, principalmente de observación, llevados a cabo por elpsicólogo británico Michael Rutter; y el análisis desde el punto de vista social o colectivo enlos estudios realizados por el psicólogo español Juan de Dios Uriarte. Las conclusiones denuestra investigación nos llevarán a confirmar que, siguiendo la teoría que se expone,Manolita presenta las características y actitudes individuales necesarias, además de una redsocial de apoyo, para superar los reveses tan graves que le acontecen durante la novela.
4

Cambio psicoterapéutico en niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales: una aproximación y propuesta teórica

Gómez Mora, Camila 01 1900 (has links)
Psicóloga / El presente estudio tiene por objetivo elaborar una propuesta teórica acerca del cambio psicoterapéutico en niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales, a partir de la integración de investigaciones referidas al cambio psicoterapéutico y la psicoterapia y proceso de superación en población infanto juvenil víctima de agresiones sexuales. Por ello, esta investigación es de carácter teórico exploratorio, cuya metodología corresponde a la revisión documental y una propuesta teórica en base al análisis de la literatura. Como resultados, se realiza una propuesta, desde la cual se concluye que el cambio psicoterapéutico para esta población especifica se relacionaría con un proceso de crecimiento y transformación global en la visión del sí mismo, las relaciones y el entorno, a partir de un proceso de reconceptualización de la experiencia abusiva. Este cambio está en dialogo con múltiples factores facilitadores u obstaculizadores (psicoterapia, factores familiares y sociales, contexto judicial, características de la agresión sexual, contexto escolar/laboral y aspectos propios), en un proceso de cambio conjunto con la/s figura/s parental/es. Se espera que esta integración aporte suministros teóricos para el quehacer psicoterapéutico con niños y adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales y contribuya a la apertura de mayor investigación acerca del cambio psicoterapéutico en población infanto juvenil, respecto de ésta y otras temáticas
5

Narrativas de cambio y fortalecimiento. Una aproximación al proceso de superación de experiencias de agresión sexual en niños y niñas

Rodríguez Rodríguez, Loreto 08 1900 (has links)
Psicóloga / La presente investigación, tiene como objetivo comprender las significaciones en torno al proceso de superación de la experiencia de agresión sexual, tras un proceso de psicoterapia, en niños/as de 8 a 11 años, así como identificar los factores que favorecen y dificultan este proceso. Se utilizó metodología cualitativa, realizándose de esta forma, entrevistas en profundidad y confección de dibujos con siete niños/as, con el fin de recabar la información de interés. La información obtenida fue analizada a través de la técnica de análisis narrativo temático verbal y visual, confluyendo en la conformación de una sola narrativa. Los resultados del estudio permiten concluir que, los niños y niñas sí pueden dar cuenta de sus procesos de superación de experiencias de agresión sexual. Además, los hallazgos de esta investigación permiten visualizar que la superación de experiencias de agresión sexual en niños/as es un proceso complejo de cambios, fortalecimiento y crecimiento, que se ve influenciado por diversos factores tales como los terapéuticos, familiares, legales, sociales y personales, predominando la influencia de los ámbitos terapéuticos y familiares. Estos hallazgos resultan un aporte en cuanto a la discusión de los lineamientos de intervención en estos casos, aludiendo a la relevancia de no sólo considerar aspectos que incluyan la remisión sintomatológica, sino que también consideren el fortalecimiento y crecimiento personal en el quehacer terapéutico con niños y niñas que han sido víctimas de agresiones sexuales
6

Narrativas de superación de adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales y de sus terapeutas

Lama González, Ximena 07 1900 (has links)
Magíster en psicología mención Psicología Clínica Infanto Juvenil / El presente estudio se inserta en un proyecto de investigación del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, financiado por el fondo U-INICIA de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, liderado por Claudia Capella, titulado “Procesos de superación de las agresiones sexuales: Narrativas de los niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas, sus padres y sus terapeutas” (Capella, 2012). Particularmente este estudio realiza un acercamiento a los procesos psicoterapéuticos que se llevan a cabo en la red Servicio Nacional de Menores (SENAME) con adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales. El objetivo general fue conocer las narrativas de superación en torno a los procesos psicoterapéuticos de adolescentes y de sus terapeutas, al momento de egresar de los programas. La investigación se ajusta a un enfoque cualitativo y un paradigma epistemológico sistémico constructivista. Se realizaron entrevistas en profundidad a 7 adolescentes y sus terapeutas. Las principales conclusiones a partir de los resultados obtenidos dicen relación con que ambos grupos coinciden en visualizar la superación como un proceso que es favorecido por la psicoterapia pero que la trasciende. Conceptualizan la superación como la capacidad de seguir adelante con su proyecto vital, no quedándose centrados en la agresión, ni en las consecuencias de ésta. La psicoterapia es evaluada como un espacio fundamental para la superación, ya que genera un contexto de seguridad y confianza que permite el abordaje de diversas temáticas, siendo visto como un espacio de aprendizaje y crecimiento, donde se destaca la alianza terapéutica en la consecución de los objetivos
7

Análisis de la relación entre los conceptos claves en investigación en educación de la ingeniería y las mejoras de rendimiento de los estudiantes de primer año

Bravo Herrera, Nicolás Ignacio January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / Dada la importancia de la ingeniería a nivel global, el área de la investigación en educación de la ingeniería se centra en mejorar su enseñanza y aprendizaje, el acceso y persistencia en la universidad y su desarrollo laboral. En la presente memoria, se analizan tres de los conceptos más importantes presentes en la literatura internacional en dicha área: la autoeficacia, el aprendizaje auto-regulado y la perspectiva de futuro. El objetivo es encontrar si es que estos conceptos tienen relación con las mejoras de rendimiento de los estudiantes de primer año en la Escuela de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de Chile. Donde sus estudiantes muestran precarios métodos de estudio, un importante grado de desmotivación, problemas vocacionales y altos niveles de estrés. Para estudiar lo anterior se hace uso de entrevistas semi-estructuradas a 16 estudiantes de las cohortes 2014, 2015, 2016 y 2017, con serios problemas de rendimiento en primer semestre y con un alza significativa en primer año, y una encuesta de aprendizaje y métodos de estudio a 326 estudiantes de primer año de 2016 y 2017. Así, se busca tener una triangulación robusta entre el estudio de los conceptos, el relato de los estudiantes y los perfiles de aprendizaje obtenidos de la encuesta. Los alumnos sobreestiman sus capacidades al comienzo del año, con lo que se confían, no pudiendo auto-regularse en el camino, terminando por reprobar varios ramos. Ya en el segundo semestre, regulan la percepción de sus habilidades y competencias, estructuran su estudio, planifican en base a objetivos más aterrizados, hacen más ejercicios y se motivan más. Usando la encuesta LEARN+ se hace un análisis descriptivo, factorial y de clusters. Se distinguen tres grupos; alumnos superficiales, desorganizados y de aprendizaje profundo. Estos últimos, quienes son minoría, muestran aprender más y obtienen un mejor rendimiento académico. Finalmente, emerge un nuevo concepto; la búsqueda de ayuda, el cual los estudiantes reconocen que es fundamental para persistir en la carrera y obtener mejores resultados. En base a esto, se da pie a una discusión en la que se contrasta la realidad de este estudio con la experiencia internacional y se recomienda a la Escuela acercar el apoyo institucional, tanto académico como emocional, ajustándolo a las necesidades de cada perfil de estudiante. / Universidad de Chile
8

Del idealismo al realismo crítico. La política como realización en José Ortega y Gasset

Leszczyna, Dorota Maria 29 September 2017 (has links)
En el siguiente trabajo, pretendo presentar la evolución del concepto de la política en Ortega, desde los primeros años de su actividad intelectual en los que acude al idealismo de sus maestros neokantianos hasta su filosofía madura en la que tiende a establecer una política realista, llamada también la “política de realización“. Pretendo defender la tesis de que esta política es prueba de la superación que supone la filosofía orteguiana del idealismo en la esfera práctica, como lo hace en la esfera teórica su “metafísica de la razón vital”. La política realista “no rechaza el ideal, no va contra él, sino que le impone concreción y disciplina”; de modo que no lo saca subjetivamente de nuestros deseos, sino objetivamente de las cosas. Así, este tipo de política intenta desarrollar y perfeccionar un potencial que ya posee cada nación; y, en lugar de aceptar la realidad nacional, postula transformarla según los ideales extraídos de su “contextura real”.

Page generated in 0.0609 seconds