• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 191
  • 176
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 371
  • 78
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 54
  • 49
  • 46
  • 41
  • 35
  • 35
  • 34
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Identificación de quiebres de stock en góndola utilizando cadenas de Markov ocultas

González Ramírez, Carlos Nicolás January 2016 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 18/5/2021. / Ingeniero Civil Industrial / Un aspecto crucial en la administración de un supermercado es la gestión de inventario. Determinar los niveles óptimos de este, los tamaños y la periodicidad de los pedidos a los proveedores son decisiones importantes y que requieren de un profundo análisis del comportamiento de la demanda. Sin embargo, los esfuerzos empleados en determinar dichos factores se ven desperdiciados si el stock en inventario no está coordinado con el stock presentado en góndola, que es lo que finalmente observa el consumidor. El objetivo de este trabajo es crear un sistema que identifique quiebres de stock en las góndolas de una cadena de supermercados, utilizando como insumo la información transaccional que esta posee. Para determinar el estado de la góndola se aplican Modelos de Markov Ocultos, debido a la capacidad que estos tienen de modelar estados no observables y dinámicos en el tiempo. Para calibrar el modelo se cuenta con información transaccional de las boletas en el punto de venta. A partir de estos datos se estiman modelos con distinto número de estados y con distintos niveles de agregación de la información, esto con el objetivo de encontrar la estructura que resuelve de mejor manera el problema estudiado. Por otro lado, para validar la clasificación realizada se usará una medición del real estado de la góndola, obtenida a partir de una inspección presencial de estas durante un período de 14 días. Finalmente, los resultados del modelo propuesto se contrastan con los de una auditoría que utiliza un método alternativo para detectar quiebres aplicado a los mismos datos considerados durante este trabajo. Como conclusión de este trabajo se tiene que un modelo de tres estados utilizando datos de agregación diaria es el que clasifica las observaciones de manera más acertada. Además, la imposición de restricciones al estado asociado a quiebre mejora en gran medida los resultados, identificando el 63.48% de los quiebres ocurridos con un porcentaje de error del 15.52 %, superando los resultados de la auditoría corresponientes a 56.52% y 28.57% respectivamente. Finalmente, como trabajo futuro se propone evaluar la clasificación de quiebres con un modelo que considere distintas topologías para cada producto y/o tienda, junto con la inclusión de otras variables descriptivas como promociones o exposiciones extraordinarias del producto.
162

La calidad del servicio como causa en el proceso de compra de los clientes en los supermercados de la ciudad de Guayaquil modelado por ecuaciones estructurales

Alvarez Guale, Raúl Jimmy January 2019 (has links)
Determina si la calidad del servicio influye significativamente en el proceso de compra en los consumidores de los supermercados ubicados en la ciudad de Guayaquil. Para lograr el objetivo planteado, se estudiaron dos variables: la calidad del servicio y el proceso de compra, siendo la primera independiente y la segunda dependiente. La técnica de recopilación de datos se realizó por medio de encuestas al tratarse de una metodología de enfoque cuantitativo y valoradas por los encuestados por medio de una escala de Likert, donde se realizaron 1067 de ellas. El tipo de investigación se ha identificado como aplicada, no experimental con un diseño correlacional entre variables y factores. Se modeló una ecuación estructural para probar la hipótesis general al 5% de nivel de significación. Se validaron los datos por un proceso de análisis factorial exploratorio y confirmatorio, así como una validez discriminante. Los datos obtenidos demuestran una carga factorial positiva de modelo de regresión lineal entre la calidad del servicio y el proceso de compra en los consumidores de los supermercados ubicados en Guayaquil-Ecuador. / Tesis
163

Plan estratégico para Supercompra 2016-2020

Guzmán Ortiz, Carol Janet, Llanos Cuéllar, Roselyn Fabiola January 2017 (has links)
Supercompra es un supermercado de la industria del retail, subsidiario del Grupo mexicano Mazaplan. Ubicado en Ecuador, tiene una red de tiendas en todo el país y es líder en ventas en las categorías de supermercados, hipermercados y cash & carry, con ventas anuales de más de US$ 230 millones. Entre los años 2001 al 2004 ha realizado inversiones en renovación y ampliación de su cadena de tiendas. Del 2005 al 2009 realizó un plan de expansión con el objetivo de convertir a Supercompra en la empresa más grande del sector retail. El Grupo Mazaplan recientemente ha ingresado como principal accionista de Supercompra, y tiene como objetivo transformar su cultura organizacional y enfocarla en la responsabilidad social. Para ello aprovechará los cambios realizados en el Modelo de Integración Comercial Directa desarrollado, inicialmente diseñado como parte de la estrategia de acortar la cadena de abastecimiento y obtener beneficios como bajar los costos y contar con mayor capacidad de respuesta hacia las demandas del consumidor. Ahora Supercompra, con la experiencia de este nuevo modelo y conociendo las ventajas que brinda tener plataformas de proximidad en su cadena de abastecimiento y la disponibilidad de frutas y verduras en sus locales, busca integrar a los pequeños agricultores a su cadena de abastecimiento a través de alianzas estratégicas y con un enfoque en responsabilidad social. Supercompra busca desarrollar a sus proveedores (pequeños agricultores agrícolas) con la finalidad de brindarles confianza, seguridad y estabilidad. El consumo de frutas y verduras de calidad los acerca a sus consumidores, por ello Supercompra busca posicionarse en la mente del consumidor como una marca de calidad y responsable al contribuir con la sociedad.
164

Estudio para el aumento en la efectividad de promociones personalizadas en un supermercado mayorista

Nova Alarcón, Carla Francisca January 2014 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / La industria del Retail es altamente compleja, ya que tiene gran cantidad tanto de clientes como de productos, y estos poseen una alta rotación, por lo que se requiere una estrategia para administrar las distintas áreas del negocio. Muchos esfuerzos se han puesto para diferenciar cada servicio prestado al cliente para mejorar su experiencia de compra. Uno de esos esfuerzos corresponde a las promociones personalizadas. El objetivo principal consiste en estudiar potenciales mejoras en la efectividad de promociones del sistema kiosco de un mayorista, específicamente se estudiará la entrega de promociones al cliente correcto en el momento oportuno. Para cumplir con este objetivo se utilizarán datos transaccionales de clientes pertenecientes al club convenio del supermercado mayorista y se analizará la categoría de postres refrigerados . La base de datos contiene la información de 944 clientes considerando la historia de sus transacciones durante los años 2011 y 2012. Cabe destacar que el supermercado donde se realizará el estudio ya ha puesto esfuerzos por realizar promociones personalizadas, ya que éste consta de un sistema kiosco que brinda promociones a los clientes socios, quienes se inscriben con un rubro de negocio para recibir descuentos. La metodología se basa en ofrecer un producto en el momento oportuno al cliente. Es por esto que en las variables para predecir la oferta de un producto por medio de una promoción del kiosco, se usan variables basadas en la técnica RFM. Para estudiar el efecto de la promoción, se utiliza una regresión logística binaria que modela la decisión de compra de un cliente como función de la promoción recibida, la variable dependiente es la compra o no en la categoría. Entre los principales resultados se observa que los atributos en los productos que influyen en la compra de los clientes son: para visitas al mayorista; los días entre compra, la frecuencia mensual, días acumulados entre compras móvil, días entre compra sobre frecuencia y, para la categoría; días promedio móvil entre compras y frecuencia móvil. Se concluye que es posible aumentar la efectividad de las promociones mediante un cambio en la oferta de las promociones, brindando promociones al cliente correcto, del producto correcto, en el tiempo correcto , la cual se traduce en una disminución de costos de $ 1.537.604 por cada 100.000 transacciones equivalente a MM$106 al año.
165

Evaluación de categorias para introducción de productos de marcas propias en cadena de supermercados mayorista

Barrientos Lalanne, Diego Andrés January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / En distintos países del mundo, las cadenas de retail han desarrollado programas de marcas propias con la finalidad de entregar a sus clientes productos similares a las marcas tradicionales, pero generalmente a un costo menor. Existen diversos estudios que analizan las condiciones de mercado que favorecen la adopción de marcas propias y el efecto sobre la demanda, por ejemplo. Sin embargo, en la literatura no existe una metodología clara sobre cómo elegir categorías para introducir estos productos. El presente trabajo de título tiene como objetivo definir criterios para evaluar y seleccionar categorías de un supermercado mayorista para introducir marcas propias. Estos criterios tienen que ver con la forma de operar distintos indicadores y la definición de reglas para seleccionar las mejores categorías. La metodología contempla la evaluación de 73 categorías que concentran el 84% de las ventas del supermercado. En primer lugar se identifican los criterios actuales de introducción en distintos supermercados, para analizar oportunidades en la materia. Luego, se diseñan y calculan 9 indicadores transaccionales en base a factores que explican la expansión de marcas propias en una categoría. A continuación, se utiliza la técnica ACP para reducir la dimensionalidad de estas variables, y posteriormente se incluye una dimensión que incorpora la disposición a comprar marcas propias por parte de los clientes. Para la definición de criterios se utiliza un enfoque de simulaciones, en las que se varía de forma aleatoria cada uno de los ponderadores de cada dimensión para analizar cómo varían los resultados bajo múltiples condiciones y encontrar soluciones robustas. Además, se realiza un análisis de sensibilidad para ver cómo cambia la solución cuando no se considera cada una estas dimensiones. A partir de los resultados obtenidos se concluye que las mejores categorías para introducir marcas propias son Huevo Empacado , Aceite Comestible y Frijoles . Además, de los diez indicadores utilizados, Aceite Comestible tiene un mejor desempeño que el promedio en 8 de estos y es mejor que las otras dos categorías en 6, por lo que la cadena debiese enfocarse en primer lugar en esta categoría. Finalmente, utilizando las ventas del 2012 de la marca con menor share en cada categoría y un margen promedio del 25%, se estima a grueso modo una ganancia total de entre MXN$ 3.356.885 (USD$ 252.133) y MXN$ 4.581.984 (USD$ 344.149) el primer año, dependiendo principalmente de la participación que se proyecte en la categoría Aceite Comestible . Por último, como trabajo futuro, es importante validar la disposición de compra con clientes del mismo país y del supermercado, estimar correctamente el market share en las categorías seleccionadas y validar la metodología en un supermercado similar que comercialice marcas propias.
166

Evaluación del impacto de acciones promocionales para una empresa de consumo masivo en una cadena de supermercados, incorporando variables de negociación proveedor - retail

Reyes Noa, Katherina Andrea January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial / Las promociones son eventos de marketing que forman parte de las decisiones tácticas que toma un retailer, los que están orientados a cambiar el comportamiento de compra del cliente de una firma (Scott, 2002). El vínculo que existe entre proveedor y retail en cuanto a la gestión de categorías es muy estrecho, en conjunto toman decisiones de surtido, layout, exhibiciones, catálogos y promociones. El caso de estudio se basa en la relación de un proveedor de bienes de consumo masivo y una cadena de supermercados. Actualmente, al momento de lanzar una promoción en una sala de ventas esta es negociada previamente por estos dos actores mencionados, en donde el proveedor paga el porcentaje de descuento que tendrá el consumidor final de un precio de venta sugerido al supermercado, mientras que este último decide el precio de venta y activa la promoción en sus salas. Por otro lado, dentro de esta misma negociación se ven temas como la presencia en catalogo del producto en cuestión como también exhibiciones adicionales fuera de góndola para exhibir el producto aumentando la visualización de este. El estudio estima en un periodo de 52 semanas un modelo que permite evaluar la efectividad promocional de 7 marcas en 14 productos promocionados. Se analizan los modelos de Abraham y Lodish (1993) y Van Heerde y Leeflang (2002) ambos modificados al caso de estudio. Para el análisis de productos el primer modelo entrego un R^2 de 0.67 y un MAPE 0.28 mientras que el segundo un R^2 0.55 y MAPE de 0.44. En el análisis de marcas los estadísticos son en el primer modelo entrego un R^2 de 0.69 y un MAPE 0.14 mientras que el segundo un R^2 0.74 y MAPE de 0.18. Para los siguientes análisis se utiliza el modelo de Abraham y Lodish para ambos niveles de agregación. Para el modelo escogido todos los coeficientes de las combinaciones promocionales son significativas a un 90% de confianza. El efecto de las exhibiciones es el que entrega una mayor incrementalidad para todas las categorías, mientras que el catálogo juego un rol importante para detergentes lo que refleja una planeación en la compra. Las recomendaciones al proveedor van en línea con escoger aquellas combinaciones promocionales a nivel de marca que potencien la efectividad de la promoción. Para las categorías de cuidado bucal y desodorantes es efectivo contar con una exhibición en el punto de venta, mientras que para las categorías de pañales y cuidado capilar es importante comunicar al consumidor beneficio promocional. Una actividad promocional no se transformará en un aumento en la participación de mercado, pero una promoción efectiva ayuda a mitigar efectos negativos que puedan causar las estrategias de los competidores en el mercado.
167

Plan de negocio para la formación de una empresa de snacks saludables con puntos de venta focalizados

López Fernández, María del Pilar Rita Fátima, Soto Bernabé, Patricia Angelica 09 December 2019 (has links)
El presente estudio muestra su viabilidad en base a su sólida investigación sobre el mercado de snacks saludables y características sobre el público objetivo: personas de 18 a 65 años con nivel socioeconómico AB con estilos de vida saludables en Lima Moderna. Ante las nuevas tendencias de alimentación y siendo el sector de snacks no ajeno a esto, nuestra empresa Free Bakery S.A.C nace como respuesta a una demanda insatisfecha que busca productos que contribuyan a una dieta rica y saludable o que puedan ser consumidos por personas con alguna intolerancia o que permitan su consumo como una indulgencia alimentaria (“gustito saludable permitido”). Nuestra filosofía mantiene el trinomio meta “sabor-nutrición-calidad”. La primera línea que desarrollaremos serán galletas dulces gluten free, libres de lactosa, plant based, sin preservantes, ni endulzantes artificiales, y con algún superalimento como: chocolate bitter al 70%, naranja con almendras en trozos y arándanos con aguaymanto deshidratados. Para la validación de la idea de negocio se empleó la metodología Lean Startup, para conocer validación del producto y propuestas de mejora se empleó la técnica de Focus group, y para determinar la percepción, consumo, evaluación de snack saludables, se emplearon las encuestas cuantitativas mediante la técnica “face to face”. Se consideró puntos de venta focalizados: Tiendas saludables, Supermercados y Máquinas Expendedoras. La proyección de este Plan de Negocios se ha realizado para un horizonte de 5 años con una inversión inicial de S/. 204,179.21 soles financiados íntegramente por sus accionistas generando utilidad a partir del segundo año. / The present study shows its feasibility based on its solid research on the market of healthy snacks and characteristics on the target audience to which it is aimed: people from 18 to 65 years from the AB socioeconomic level with healthy lifestyles in Modern Lima. Given the new trends in food and being the snack sector not isolated from it, our company, Free Bakery SAC, was born in response to an unsatisfied demand that looks for products that integrate attributes that contribute to a rich and healthy diet, or suitable for certain diseases or that allow its consumption as a food indulgence (“healthy taste allowed”). Our philosophy maintains the trinomial goal “flavor-nutrition-quality”.  The first line to be developed is gluten-free, lactose-free, plant based, non-preservative, or without artificial sweeteners, and with the use of some superfood such as: 70% bitter chocolate flavor, Orange with chopped almonds and blueberries with dehydrated Inca Berry (aguaymanto). For the validation of the business idea, the Lean Startup methodology was used, for the product validation and improvement proposals, the Focus group technique was used, and for the determination of the perception, consumption, and assessment of the healthy snacks, quantitative surveys were used through the “face to face” technique. Points of sale focused on: Healthy stores, Supermarkets and Vending Machines were considered. The projection of this business plan has been carried out for a 5-year horizon with an initial investment of S/. 204,179.21, fully financed by its shareholders, and the Project generates profits from the second year. / Trabajo de investigación
168

La relación entre trabajo y salud Significados y prácticas en trabajadores de supermercados

Abarca Ferrando, Manuela January 2016 (has links)
Socióloga / Esta Tesis de Pregrado fue realizada en el marco del Proyecto FONDECYT Nº 1140930 “Experiencias posicionales: subjetividades en la transformación social de Chile”, y se inscribe en el interés de construir conocimiento acerca de la relación entre las transformaciones de la estructura social y los correlatos subjetivos y significaciones que produce a nivel individual y colectivo en los trabajadores. El objetivo de esta tesis es indagar en las significaciones y prácticas que construyen los trabajadores del sector supermercados sobre la relación trabajo-salud, a partir de sus problemas de salud laborales. La investigación se cuestiona cómo los trabajadores perciben que el trabajo afecta sus estados de salud, y viceversa, en un contexto de vulnerabilidad en sus condiciones laborales y de salud, considerando a la vez el vínculo con los procesos de construcción de identidad y de la gestión en SSO del sistema mutual y la empresa empleadora. Para ello, adoptó un enfoque cualitativo, realizando entrevistas a trabajadores del sector supermercado
169

Propuesta de modelo de gestión basada en valor para una empresa del sector supermercados: caso Supermercados Peruanos S.A., empresa que no cotiza en la Bolsa de Valores

Chincha León, Nestor Eduardo, Meza Delgado, Liliana Rocio, Patow Salazar, Erik 01 December 2016 (has links)
Propone un modelo de gestión basado en valor para el sector supermercados y toma como caso práctico a la empresa Supermercados Peruanos S.A., la cual no cotiza en bolsa actualmente. Comienza con un análisis estratégico de la empresa y termina en un BalancedScorecard (BSC) cuyo principal indicador objetivo es el múltiplo EV/EBITDA (Enterprise Value / EarningBeforeInterest, TaxDepreciation and Amortization). Para medir este indicador, se ha realizado la valorización de la empresa a través del método de Flujo de Caja Descontado (FCD). La metodología empleada en la valorización es comúnmente utilizada para valorizar empresas con expectativas de continuidad. Este método también trata de determinar el valor de la empresa a través de la estimación de los flujos de dinero (cash flows) que generará en el futuro, para luego, calcular su valor presente a una tasa de descuento apropiada según los riesgos de dichos flujos de caja. Esta tasa es el Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC). Este modelo inicia con el diseño del plan estratégico como propuesta, basado en el análisis del entorno externo e interno, definición de la visión y misión, los objetivos de largo plazo, las estrategias a través de cinco matrices, así como las acciones y objetivos de corto plazo. Es un tema relevante, dado que es de interés de los accionistas y de la alta gerencia monitorear la gestión de la empresa para medir si ella generará o no valor. / Trabajo de investigación
170

“La Inmaculada a tu Barrio”: Análisis del posicionamiento de Supermercados La Inmaculada (Tarapoto - San Martín)

Uceda Belounis, Dahlia Anaïs 15 January 2016 (has links)
Para el cierre del 2015, el sector retail tendrá una tasa de expansión superior a los cuatro puntos y superior de los cinco puntos para el 2016; se sabe que desde hace un par de años las grandes marcas de supermercados tienen como objetivo conquistar nuevas plazas al interior del país. Ante esa actitud agresiva de expansión, Supermercados La Inmaculada, ubicada en la ciudad de Tarapoto (región San Martín), desea realizar una estrategia comercial para afrontar la posible amenaza de ingreso de estas grandes empresas. Supermercados La Inmaculada viene operando desde 1998, sin embargo el grupo empresarial existe desde hace más de 50 años. Una de sus ventajas competitivas es que tienen una reputación creada, la cual se sintetiza en su buena atención al cliente y en los productos de calidad que venden. Lo que se pretende en este trabajo es analizar si el posicionamiento actual de la marca es la mejor para afrontar la amenaza; además se analizará el marketing mix actual, estas variables serán validas con el estudio a realizar y se plantearan mejoras de ser el caso para desarrollar un mejor performance y un mejor vínculo con el cliente. Actualmente la propuesta de valor se centra en la buena atención del cliente; mientras que el trabajo propone replantear esa buena atención a través de la exposición de sus productos de alta calidad fabricados por ellos mismo, los cuales demuestran que la marca sabe lo que su cliente busca. El objetivo es generar un lazo positivo entre la marca y el cliente y que este último siempre tenga presente que sólo en Supermercados La Inmaculada podrá encontrar esos tipos de artículos. Asimismo, propondremos algunos cambios en el marketing mix en los rubros de producto y promociones, los cuales presentan algunas deficiencias según nuestros clientes. Con ello, lograremos una fidelización con el cliente el cual se verá reflejado en una mayor rentabilidad en la empresa. / Tesis

Page generated in 0.0939 seconds