• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 66
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 68
  • 24
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 21
  • 21
  • 19
  • 19
  • 18
  • 13
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Agencia y empoderamiento en el ámbito laboral de las asalariadas agrícolas de Yanamarca - Jauja

Mayta Barrera, Luz Rosario 29 November 2023 (has links)
En el presente trabajo se busca investigar las distintas formas en las que se hacen presentes la agencia y el empoderamiento en las mujeres asalariadas agrícolas informales enfocadas en la producción de papa de la subcuenca de Yanamarca, ubicada en la provincia de Jauja. Para ello, esta investigación se enmarca en el actual contexto de precariedad laboral en el que se encuentran los trabajadores y las trabajadoras del sector agrario y, especialmente, informal. Frente a ello, se presta especial importancia a las respuestas que las asalariadas agrícolas desarrollan. Es por ello que desde el marco teórico se parten desde la teoría de la estructuración, mediante la cual se menciona que la estructura es a la vez habilitante y restrictiva, y por lo tanto no debe conceptualizarse como una barrera para la acción, sino como esencialmente involucrada en su producción. Asimismo, es importante tomar en cuenta la significancia de lo que implica agencia y empoderamiento, los cual abarcan desde actitudes subjetivas e intangibles hasta acciones de cambio colectivo en bien de la comunidad. Realizar este tipo de investigación es importante debido a la escasez de producción académica contextualizada en esta área y específicamente en el ámbito laboral femenino.
62

La relación entre la educación financiera y el nivel de morosidad de las consultoras de venta directa en el sector cosméticos: caso Natura

Carhuallanqui Marín, Ana Luz, Demartini Vega, Nora Inés, Fernández Zarpán, Fabián 24 January 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar si existe o no una relación entre la educación financiera y el nivel de morosidad de las consultoras de venta directa del sector cosméticos. Así como, determinar cuáles son los factores que podrían influir en la morosidad de estas. El enfoque estará centrado en la consultora, quien es la persona responsable de recoger los pedidos de los clientes y transmitirlos a la empresa. Para el desarrollo de la investigación, se utilizará información de la empresa Natura, empresa que se desempeña en el sector de cosméticos Para encontrar la relación entre las variables mencionadas, se utilizará una metodología con un enfoque mixto, que incluye un enfoque tanto cuantitativo como cualitativo, y un alcance correlacional, el cual busca conocer la relación entre las variables de investigación. De esta manera, se llevarán a cabo tanto encuestas como entrevistas a las consultoras, a través de las cuales se determinará el nivel de educación financiera de las mismas. Así mismo, para poder determinar el nivel de morosidad de las consultoras, se extraerá el perfil de morosidad asignado a cada consultora en la base de datos de la empresa. Finalmente, se realizará un análisis de los datos obtenidos y se determinará la relación entre las variables de investigación.
63

Criterios de aplicación para el delito de favorecimiento a la prostitución en los supuestos de comisión en establecimientos legalmente constituidos

Rosillo Delgado, Dalu Nicoll January 2024 (has links)
En este estudio de investigación, se aborda el delito de favorecimiento a la prostitución en establecimientos legales, proponiendo criterios de aplicación que aseguren una justa ejecución de la ley. La metodología utilizada incluye un análisis exhaustivo del delito en nuestro ordenamiento jurídico, así como su estudio en el derecho comparado en países como Chile, Argentina, Uruguay y Alemania. Los criterios propuestos se centran en proteger los derechos y el bienestar de las trabajadoras sexuales, garantizando su autonomía y evitando la explotación y el abuso. Se destaca la importancia de reconocer y valorar los establecimientos legales, así como el consentimiento informado de las trabajadoras sexuales. Con estos criterios de aplicación, se busca establecer un marco legal que brinde seguridad y protección a las trabajadoras sexuales, al tiempo que se previenen situaciones de explotación y abuso, asimismo evitar la criminalización injusta y promover un enfoque equilibrado que respete los derechos de todas las partes involucradas. / In this research study, the crime of favoring prostitution in legal establishments is addressed, proposing application criteria that ensure a fair execution of the law. The methodology used includes an exhaustive analysis of crime in our legal system, as well as its study in comparative law in countries such as Chile, Argentina, Uruguay and Germany. The proposed criteria focus on protecting the rights and well-being of sex workers, guaranteeing their autonomy, and avoiding exploitation and abuse. The importance of recognizing and valuing legal establishments is highlighted, as well as the informed consent of sex workers. With these application criteria, it seeks to establish a legal framework that provides security and protection to sex workers, while preventing situations of exploitation and abuse, as well as avoiding unfair criminalization and promoting a balanced approach that respects the rights of all women. parties involved.
64

Desprotección y vulneración en el ejercicio del comercio sexual

Espinoza Espinoza, Rodrigo, Reyes Sandoval, Hendaya January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo busca visibilizar desde el punto de vista jurídico, las vulneraciones a los derechos humanos que sufren los y las trabajadoras sexuales en Chile. Para ello, analizamos la legislación nacional, así como la jurisprudencia vinculada al comercio sexual, en conjunto con los sistemas normativos de Derecho Comparado. El objetivo es determinar si efectivamente la normativa chilena protege y promueve el respeto de los derechos humanos de aquellos que ejercen el comercio sexual y, en caso de que no sea efectivo, elaborar una propuesta que permita mejorar la situación.
65

Desigualdad entre los Plazos de Licencias de Maternidad y Paternidad: Una perpetuación de la visión tradicional de los roles de género mediante la Ley

Carbajal Alegre, Max Lenin 11 March 2019 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad evidenciar que las licencias de maternidad y paternidad, tal y cómo se encuentran actualmente formuladas en nuestro ordenamiento, tienen una base en la visión tradicional de los roles de género asignándole principalmente a la madre trabajadora el cuidado del recién nacido, mientras que solo se establece una labor auxiliar en el caso del padre trabajador. La perpetuación de dicha ideología tiene efectos socioeconómicos y laborales concretos, no solo en cómo se nos enseña “funciona” una familia conforme a la ley, sino también, en el valor que se le asigna a determinado tipo de trabajador, pues la amplia diferencia en los plazos de licencia conlleva a un mayor “costo” en la contratación femenina, lo cual disuade a muchas empresas a contratar personal femenino por la potencialidad del embarazo así como se entiende que tienen una “carga adicional” (la familia). En ese sentido, en el presente trabajo formulamos que resulta necesario una modificación de las licencias parentales para evitar los efectos negativos actualmente existentes.
66

Por la imagen pornográfica. Infraestructuras, materialidades y corpo*realidades desde la perspectiva de sus trabajadoras

Corrales Devesa, Andrea 04 September 2023 (has links)
[ES] Esta investigación doctoral parte de una serie de incomodidades e intuiciones en lo relativo a las lecturas contemporáneas acerca de la imagen pornográfica. Resulta habitual el abordaje de las mismas desde diferentes disciplinas, objetivos y marcos de análisis, pero pocas veces -o ninguna en nuestro contexto- la academia se ha detenido comprenderlas como productos culturales desde una perspectiva materialista, es decir, como objetos producto de la transformación material mediante la fuerza de trabajo de las corpo*realidades implicadas en su producción. Esta tesis está comprometida con la formulación de una investigación "desde abajo", es decir, planteándose la dimensión material de estas imágenes, indagando en las condiciones de sus agentes e infraestructuras, desplazando por un momento la mirada semiocentrada y los universos representacionales a los que se les supone una pertenencia. ¿Podemos pensar las imágenes en su dimensión material, objetual, histórica y ubicada en sus procesos de producción? Las tensiones entre universo simbólico y universo material poseen una posición central en el desarrollo de la investigación, trastocando los procesos habituales de observación, invirtiendo la mirada y situándonos así, desde abajo: yendo por el lado de las imágenes, de las trabajadoras que las crean, de las economías imaginales y materiales que se producen en las marginalidades de las buenas imágenes. Pues, ¿qué es la imagen pornográfica si no, una imagen marginalizada por un cierto sistema de valor? Para ello, el estudio situa discursiva, artística y metodológicamente dichas incomodidades e intuiciones, en diálogo constante con aquellos marcos y cuerpos que se han posicionado con mayor cercanía respecto al fenómeno de la pornografía: las teorías radicales del sexo, los estudios LGTBIQ+, los feminismos, los activismos de crítica cultural, las teorías del cine, la semiótica cinematográfica, la sociología o la antropología, entre otros. Estas relecturas críticas se han entretejido con el marco legislativo vigente, así como con otras voces o discursos "menos autorizados" en la cuestión de la imagen pornográfica como los nuevos materialismos, los análisis de políticas públicas pasados y presentes, las perspectivas marxistas hacia la imagen o las aportaciones desde las genealogías fem/femme. La tesis es, en este sentido, analítica -pues examina los diferentes terrenos y marcos en los que se dan estas producciones-, crítica -pues complejiza los discursos sedimentados a partir de torceduras y desviaciones de mirada- y radicalmente especulativa -pues no pierde de vista la posible y deseable imbricación con los movimientos de transformación social en la intersección entre las imágenes, la sexualidad y el trabajo. Así, la investigación se pregunta radicalmente por el qué pero también por el cómo, revisando de esta manera transversal e implicada las maneras en las que se hace emerger el conocimiento, o se producen sus marginalidades altamente feminizadas. La investigación se enmarca, además, en un momento socio-político, tecnológico y estético transicional y, por tanto, crítico en lo relativo a las políticas y rebeldías desde abajo hacia las formas de gestionar y regular no sólo las dimensiones materiales mediante el uso indiscriminado de argumentarios desentendidos de la naturaleza y de los procesos en la creación de imágenes, sino también de la propia relación onto-epistemológica que resignifica las relaciones entre el ver y el hacer como forma de gestión vertical de la materialidad de la vida de las imágenes, de sus trabajadoras y comunidades. / [CA] Aquesta investigació doctoral part d'una sèrie d'incomoditats i intuïcions quant a les lectures contemporànies sobre la imatge pornogràfica. Resulta habitual l'abordatge de les mateixes des de diferents disciplines, objectius i marcs d'anàlisis, però poques vegades -o cap en el nostre context- l'acadèmia s'ha detingut comprendre-les com a productes culturals des d'una perspectiva materialista, és a dir, com a objectes producte de la transformació material mitjançant la força de treball de les corpo*realitats implicades en la seua producció. Aquesta tesi està compromesa amb la formulació d'una investigació "des de baix", és a dir, plantejant-se la dimensió material d'aquestes imatges, indagant en les condicions dels seus agents i infraestructures, desplaçant per un moment la mirada semiocentrada i els universos representacionals als quals se'ls suposa una pertinença. Podem pensar les imatges en la seua dimensió material, objectual, històrica i situada en els seus processos de producció? Les tensions entre univers simbòlic i univers material posseeixen una posició central en el desenvolupament de la investigació, trastocant els processos habituals d'observació, invertint la mirada i situant-nos així, des de baix: anant pel costat de les imatges, de les treballadores que les creen, de les economies imaginales i materials que es produeixen en les marginalitats de les bones imatges. Perquè, què és la imatge pornogràfica si no, una imatge marginalitzada per un cert sistema de valor? Per a això, l'estudi situa discursiva, artística i metodològicament aquestes incomoditats i intuïcions, en diàleg constant amb aquells marcs i cossos que s'han posicionat amb major proximitat respecte al fenomen de la pornografia: les teories radicals del sexe, els estudis LGTBIQ+, els feminismes, els activismes de crítica cultural, les teories del cinema, la semiòtica cinematogràfica, la sociologia o l'antropologia, entre altres. Aquestes relectures crítiques s'han entreteixit amb el marc legislatiu vigent, així com amb altres veus o discursos "menys autoritzats" en la qüestió de la imatge pornogràfica com els nous materialismes, les anàlisis de polítiques públiques passats i presents, les perspectives marxistes cap a la imatge o les aportacions des de les genealogies fem/femme. La tesi és, en aquest sentit, analítica -perquè examina els diferents terrenys i marcs en els quals es donen aquestes produccions-, crítica -perquè complica els discursos sedimentats a partir de torçades i desviacions de mirada- i radicalment especulativa -perquè no perd de vista la possible i desitjable imbricació amb els moviments de transformació social en la intersecció entre les imatges, la sexualitat i el treball. Així, la investigació es pregunta radicalment pel quin però també pel com, revisant d'aquesta manera transversal i implicada les maneres en les quals es fa emergir el coneixement, o es produeixen les seues marginalitats altament feminitzades. La investigació s'emmarca, a més, en un moment soci-polític, tecnològic i estètic transicional i, per tant, crític quant a les polítiques i rebel·lies des de baix cap a les maneres de gestionar i regular, no sols les dimensions materials mitjançant l'ús indiscriminat d'argumentaris desentesos de la naturalesa i dels processos en la creació d'imatges, sinó també de la pròpia relació onto-epistemològica que resignifica les relacions entre el veure i el fer com a forma de gestió vertical de la materialitat de la vida de les imatges, de les seues treballadores i comunitats. / [EN] This doctoral research is based on several discomforts and intuitions regarding contemporary readings of the pornographic image. It is usual to approach them from different disciplines, objectives and frameworks of analysis, but rarely -or none, in our context- the academy has stopped to understand them as cultural products from a materialistic perspective, that is, as objects product of the material transformation through the labor force of the corpo*realities involved in their production. This thesis is committed to the formulation of an investigation "from below", that is to say, considering the material dimension of these images, investigating the conditions of their agents and infrastructures, displacing for a moment the semiocentric gaze and the representational universes to which they are supposed to belong. Can we think images in their material, objectual, historical dimension and located in their production processes? The tensions between symbolic universe and material universe have a central position in the development of the research, disrupting the usual processes of observation, inverting the gaze and thus situating us, from below: going on the side of the images, of the workers who create them, of the imaginary and material economies that are produced in the marginalities of the good images. For what is the pornographic image if not an image marginalized by a certain value system? To this end, the study situates discursively, artistically and methodologically these discomforts and intuitions, in constant dialogue with those frameworks and bodies that closer to the phenomenon of pornography: radical theories of sex, queer studies, feminisms, cultural criticism activisms, film theories, film semiotics, sociology or anthropology, among others. These critical re-readings have been interwoven with the current legislative framework, as well as with other "less authorized" voices or discourses on the issue of the pornographic image, such as the new materialisms, the analysis of past and present public policies, the marxist perspectives on the image or the contributions from the fem/femme genealogies. The thesis is, in this sense, analytical -as it examines the different terrains and frameworks in which these productions take place-, critical -as it complexifies the sedimented discourses from twists and deviations of gaze- and radically speculative -as it does not lose sight of the possible and desirable imbrication with the movements of social transformation at the intersection between images, sexuality and work. Thus, the research asks radically about the what but also about the how, reviewing in this transversal and involved way the ways in which knowledge is made to emerge, or its highly feminized marginalities are produced. The research is also framed in a transitional socio-political, technological and aesthetic moment and, therefore, critical in terms of politics and rebellions from below towards the ways of managing and regulating not only the material dimensions through the indiscriminate use of arguments disregarding the nature and processes in the creation of images, but also of the onto-epistemological relationship itself that resignifies the relations between seeing and doing as a form of vertical management of the materiality of the life of images, of their workers and communities. / Corrales Devesa, A. (2023). Por la imagen pornográfica. Infraestructuras, materialidades y corpo*realidades desde la perspectiva de sus trabajadoras [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/195839
67

Una Asociación Propia: Los trabajos y días de una asociación de café de mujeres en Bayona, Santa Teresa, La Convención, Cusco

Luna Jara, Manuela Elvira 11 July 2024 (has links)
El café como mercancía global ha experimentado cambios en su demanda, producción y comercio, surgiendo mercados alternativos de café que valoran no solo la calidad del producto sino también sus formas de producción, las condiciones laborales de los productores, el impacto social y ambiental en las zonas de producción. Ante este contexto de cambios y crisis de precios del café, una de las estrategias desplegadas por productores de café es agruparse y adoptar la asociatividad como modelo de organización rural para articularse y acceder a mercados internacionales de cafés especiales que ofrecen mejores precios y mayor estabilidad. Esta experiencia también ha dado lugar a la apertura de espacios para la organización y la participación de las mujeres agricultoras en el mercado de cafés de especialidad, haciendo visible no solo la tendencia a la institucionalización de las demandas de género con sus resonancias y tensiones; sino también los encuentros e interacciones entre múltiples y diversos actores involucrados en la cadena del café. En ese sentido, el presente proyecto de investigación se propone describir y analizar la relación entre el mercado de cafés especiales y el trabajo reproductivo, productivo y organizativo de las mujeres de la asociación Flor de Café (AFC) del distrito de Santa Teresa, provincia La Convención (Cusco).
68

Choices and Rules in Informality : A case study on public policy implementation and obstacles to formalizing the domestic work sector in Argentina

Rådström, Tilda January 2023 (has links)
This study reviews Rational Choice theory and Informal Institutions theory and uses new data to explain the persistence and scale of Argentina's informal domestic work sector. The domestic work sector in Argentina represents a typical case in Latin America: almost entirely dominated by women and high informality levels. The sector has had legal recognition for over a decade, but most of the sector's workers work under precarious conditions without access to those stipulated rights. In line with the adoption of new feminist policies during the last decade in Argentina, recent governments have brought more attention to women working in the domestic sector. This study investigates the implementation of a current financial incentive called Registradas which aims to increase registration levels in the domestic work sector. The material was collected during 29 weeks in Buenos Aires through interviews, surveys with employers, and observational studies from a Facebook group with domestic workers. The findings suggest that the two theories complement each other. Employers and employees in the domestic work sector act rationally from self-interest. However, unwritten rules, expectations of others' behavior, and perceptions of domestic work as an occupation also influence both groups' perceptions of choice and cost evaluation. These unwritten rules restrict and disadvantage employees due to power imbalances, gender norms, lack of information about their labor rights, and poverty. Finally, the study found that the program Registradas has had little effect on the sector's informality rates. The RCT suggests that the low impact could be due to formal employment not being a costly beneficial choice for the employers and neither the employees. This conclusion, however, needs to be understood in a context where labor laws and social security are not systematically and effectively enforced. Weak formal institutions thus enable a competing informal institution of informal employment and, ultimately, costs and benefits of the available choices for employers and employees. / Este estudio revisa la teoría de la Elección Racional y la teoría de las InstitucionesInformales, y utiliza nuevos datos para explicar la persistencia y la escala del sector informaldel trabajo doméstico en Argentina. El sector del trabajo doméstico en Argentina representaun caso típico en América Latina: está dominado casi en su totalidad por mujeres y presentaaltos niveles de informalidad. Aunque el sector cuenta con reconocimiento legal desde hacemás de una década, la mayoría de las trabajadoras del sector laboran en condicionesprecarias, sin acceso a los derechos estipulados. En línea con la adopción de nuevaspolíticas feministas durante la última década en Argentina, los últimos gobiernos hanprestado más atención a las mujeres que trabajan en el sector doméstico. Este estudioinvestiga la implementación del incentivo económico actual llamado Programa Registradas,el cual tiene como objetivo aumentar la formalidad del sector doméstico. El material serecopiló durante 29 semanas en Buenos Aires, mediante entrevistas, encuestas aempleadores y estudios observacionales de un grupo de Facebook con trabajadorasdomésticas. Los resultados sugieren que las dos teorías se complementan. Tanto losempleadores como los empleados del sector doméstico actúan racionalmente en función desus propios intereses. Sin embargo, las reglas no escritas, las expectativas sobre elcomportamiento de los demás y la percepción del trabajo doméstico como una ocupacióntambién influyen en la percepción de la elección y la evaluación de costos de ambos grupos.Estas reglas no escritas restringen y perjudican a las empleadas debido a los desequilibriosde poder, las normas de género, la falta de información sobre sus derechos laborales y lapobreza. Finalmente, el estudio encontró que, hasta la fecha, el Programa Registradas noha tenido ningún efecto significativo en la reducción de la tasa de informalidad del sector. Lateoría de la Elección Racional sugiere que el bajo impacto podría deberse a que el empleoformal no es una opción costosa ni beneficiosa ni para los empleadores ni para losempleados. Sin embargo, esta conclusión debe entenderse en un contexto en el que lalegislación laboral y la obra social no se aplican de forma sistemática y eficaz. La debilidadde las instituciones formales permite, por tanto, una institución informal competidora delempleo informal y, en última instancia, influye en los costos y beneficios de las opcionesdisponibles para empresarios y trabajadores.

Page generated in 0.1217 seconds