Spelling suggestions: "subject:"tradicional""
11 |
Estudio de pre-factibilidad para la exportación de fresa congelada al mercado de Estados UnidosEspinoza Barrera, Marco Antonio 04 November 2014 (has links)
El Perú necesita generar mayores beneficios sociales y económicos al existir un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Una oportunidad para hacerlo es a través de la agroexportación que ha crecido 25% en el año 2008 respecto al 2007.
Particularmente, la fresa es un producto que se cultiva en nuestro país y se ha revalorado en el mercado norteamericano por sus propiedades saludables y su sabor. Las importaciones de fresa congelada en Estados Unidos han aumentado 39% en los últimos cinco años.
Con la finalidad de fomentar la descentralización, el estudio busca exportar esta fruta desde la región de Tacna, ubicada en la costa sur del Perú. Se escoge este lugar principalmente porque cuenta con terrenos de cultivo que superan las 120 hectáreas y 10 plantas de congelado disponibles en la localidad. Estos recursos son esenciales para exportar productos agroindustriales con valor agregado.
Se comprueba la viabilidad a través del estudio de prefactibilidad. Primero, se elabora un estudio de mercado que permite cuantificar la demanda del proyecto a través del análisis de aspectos sociales, económicos y demográficos. Luego, se desarrolla el estudio técnico para localizar el terreno de cultivo según el método de clasificación de factores. Después, se selecciona el tamaño de la planta de congelado a partir de un estudio de requerimiento de espacios y la cantidad de mano de obra óptima mediante el balance de línea. La última parte del proyecto desarrolla un estudio de inversiones para comprobar la viabilidad económica y financiera.
La tesis plantea una alternativa de desarrollo socioeconómico descentralizado a través de la exportación de fresa congelada al mercado de Texas en Estados Unidos. Se concluye que existe demanda insatisfecha creciente del producto en los periodos de contra estación y se proyecta una demanda que incrementa en 30% a lo largo de los 5 años del estudio. Finalmente, se demuestra que el proyecto es viable económica y financieramente al obtenerse valores positivos de VANE = US$ 45,993.26 y VANF = US$ 52,028.03, con una TIRE de 39% mayor al COK con el que fue evaluado. / Tesis
|
12 |
Estudio técnico para la implementación de una planta procesadora de cochinilla para la obtención del carmínMiguel Angel, Pérez Quiroz 21 October 2014 (has links)
El desarrollo de las industrias agropecuarias y conexas debería ser una política
prioritaria del gobierno central del Perú. Fundamentalmente porque el país
siempre se ha caracterizado por ser un país exportador de materias primas y de
productos sin mayor valor agregado.
En este sentido, el presente proyecto propone plantear los requisitos y
procedimientos necesarios para la implementación de una planta procesadora de
cochinilla para la obtención del colorante natural carmín. El estudio consta de
cinco capítulos, a través de los cuales se desarrollan los aspectos generales y
conceptos relacionados con la industria de colorantes naturales; se definen los
atributos del producto y del proceso productivo general; se desarrollan las
tecnologías disponibles; se analizan los recursos necesarios para producir
diferentes capacidades establecidas y; se desarrolla el análisis económico y
financiero del proyecto.
A partir de los niveles exportados de carmín de cochinilla se estimaron niveles de
producción anuales; determinando una producción de 45 toneladas en el primer
año, 65 toneladas en el segundo y tercer año y 85 toneladas en los dos últimos
años. Con dichas cantidades de producción se diseñó la planta, considerando la
localización, la distribución de planta, la cantidad de insumos de acuerdo al
proceso productivo, el personal requerido, la maquinaria y equipos requeridos.
Asimismo, considerando una jornada laboral de 8 horas netas de producción
diaria, se estimaron las siguientes capacidades de carmín de cochinilla: 170
Kg/día para el primer año, 246 Kg/día para el segundo y tercer año; 322 Kg/día
para el cuarto y quinto año.
El monto requerido de capital de inversión es de S/. 3 879 546,00 mientras que los
valores de rendimiento económico y financiero concluyen que la implementación
de una planta de carmín de cochinilla es rentable. Como sustento, el valor VPN
económico es S/. 1 321 868,00, el TIR económico es 33%, el valor VPN financiero
es S/. 1 298 408,00 y el valor del TIR financiero es 38%. / Tesis
|
13 |
Estudio de pre-factibilidad de exportación de productos de mate burilado a la provincia de Ontario en CanadáGonzález Palomino, Jorge Martín 09 June 2011 (has links)
La presente tesis tiene como finalidad evaluar la viabilidad técnica,
económica y financiera de un estudio de pre-factibilidad para la
implementación de una empresa productora y comercializadora de
artesanías de mate burilado, que tenga como mercado objetivo la provincia
canadiense de Ontario.
En el análisis estratégico se presentan los aspectos más representativos del
macroentorno para llevar acabo el proyecto y del sector a través del análisis
de las cinco fuerzas competitivas y del análisis FODA.
En el estudio de mercado se determina: la demanda insatisfecha que será
atendida por el proyecto, las especificaciones de los productos, el precio de
comercialización, los canales de distribución y las estrategias de
mercadotecnia a ser empleadas.
En el estudio técnico se muestra la justificación de la ubicación del taller de
producción, se define el tamaño de la capacidad de planta instalada, se
describe el proceso productivo, se elabora el programa de producción anual
y se establece la política de inventarios.
En el estudio legal se mencionan los aspectos tributarios y laborales
involucrados con la implementación del proyecto. Por otro lado, en el estudio
organizacional se expone la estructura de la empresa y el perfil de cada
puesto.
En el estudio económico y financiero se especifica el cronograma de
inversiones, la estructura del capital, las necesidades de financiamiento, el
presupuesto de ingresos y egresos, el punto de equilibrio anual y la
proyección de los estados financieros. Finalmente, se evalúa la viabilidad del
proyecto en diversos escenarios a través de los resultados de los
indicadores de rentabilidad: valor actual neto (VANE y VANF), tasa interna
de retorno (TIRE y TIRF) y la relación costo beneficio (C/B). / Tesis
|
14 |
Los espacios agrarios tradicionales de la provincia de Alicante: evolución e impactos ambientalesHernández-Hernández, María 07 November 1996 (has links)
No description available.
|
15 |
Lagoa do Piat?: a educa??o como uma obra de arteRamalho, Ivone Priscilla de Castro 29 February 2012 (has links)
Made available in DSpace on 2014-12-17T14:36:36Z (GMT). No. of bitstreams: 1
IvonePCR_DISSERT-.pdf: 4546282 bytes, checksum: c8ab5bbccde43546f3e03fefa46f106f (MD5)
Previous issue date: 2012-02-29 / Coordena??o de Aperfei?oamento de Pessoal de N?vel Superior / A partir de una concepci?n de la educaci?n como una obra de arte, la disertaci?n revela los
estudios realizados en una escuela de la comunidad de Areia Branca Piat?, en la Laguna de
Piat? en Ass?, Estado de Rio Grande do Norte. Como una forma de hacer dialogar
conocimientos cient?ficos y saberes tradicionales, la investigaci?n establece el intercambio
de saberes y afectos sobre todo por intermedio del intelectual de la tradici?n Francisco
Lucas da Silva. Para construir un conocimiento pertinente (Edgar Morin), el que forma parte
de un contexto, buscamos aqu? la comprensi?n de una pedagog?a viva e imaginativa. La
disertaci?n encontr? en la Laguna un laboratorio vivo para pensar en una ense?anza
educativa y para ejercer el pensamiento complejo. A partir de estudios e investigaciones
anteriores, pude organizar lo que considero que se constituye como constelaciones de
saberes que permiten dar continuidad a ese eje de investigaci?n que empez? desde 1986 en
el Grupo de Estudios de la Complejidad GRECOM. En la construcci?n de este trabajo, pude
aprender valores que creo que son importantes para una educaci?n compleja: la humildad
delante de la vida; la abertura para diferentes lenguajes del mundo; el di?logo con la
naturaleza; la apuesta en nuestras creencias; el sue?o de resignificar a la realidad a partir del
lazo entre la profundidad de nuestro ser y el mundo; el uso pleno de nuestras
potencialidades imaginativas y creativas; y, finalmente, la vivencia intensa de los sentidos.
Partiendo de ese aprendizaje, la investigaci?n te?rico‐pr?ctica tuvo como elemento central
el desarrollo de talleres sobre el tema del agua con alumnos de la ense?anza b?sicas de
diversas series, y con la participaci?n activa de dos profesoras de la comunidad de Areia
Branca Piat?. Fueron llevadas adelante experiencias que contemplaron una visi?n sist?mica
de la naturaleza, las fotograf?as, los atelieres, las clases de campo, el arte de educar, la
narraci?n de historias y sobre todo las ense?anzas del intelectual de la tradici?n Francisco
Lucas da Silva / A partir da concep??o da educa??o como uma obra de arte, a disserta??o traz ? tona os
estudos realizados em uma escola da comunidade de Areia Branca Piat?, na Lagoa do Piat?
em Assu‐RN. Como uma forma de fazer dialogar conhecimentos cient?ficos e saberes da
tradi??o, a pesquisa estabelece a troca de saberes e afetos, principalmente por meio do
intelectual da tradi??o Francisco Lucas da Silva. Para construir um conhecimento pertinente
(Edgar Morin), aquele que est? inserido num contexto, busca‐se aqui a compreens?o de uma
pedagogia viva e da imagina??o. A disserta??o teve na Lagoa um laborat?rio vivo para
pensar um ensino educativo e para exercitar o pensamento complexo. A partir de estudos e
pesquisas anteriores pude organizar o que considero se constituir em constela??es de
saberes que permitem dar continuidade a esse eixo de pesquisa que se iniciou desde 1986
no Grupo de Estudos da Complexidade GRECOM. No percurso de constru??o deste
trabalho, pude aprender valores que acredito serem importantes para uma educa??o
complexa: a humildade diante da vida; a abertura para diversas linguagens do mundo; o
di?logo com a natureza; a aposta nas nossas cren?as; o sonho para ressignificar a realidade a
partir da liga??o entre a profundeza do nosso ser e o mundo; o pleno uso das nossas
potencialidades imaginativas e criativas; e por fim, a viv?ncia intensa dos sentidos. Partindo
dessa aprendizagem, a pesquisa te?rico‐pr?tica teve por centralidade o desenvolvimento de
oficinas por meio da tem?tica da ?gua com alunos do ensino fundamental multisseriado, e
com a participa??o ativa das duas professoras da comunidade de Areia Branca Piat?. Foram
desenvolvidas experi?ncias que contemplaram a vis?o sist?mica da natureza, as fotografias,
os ateli?s, as aulas‐passeio, a arte de educar, a narra??o de hist?rias, e principalmente os
ensinamentos do intelectual da tradi??o Francisco Lucas da Silva
|
16 |
Los conocimientos tradicionales y el régimen legal de acceso y distribución de beneficiosZamudio, Teodora 10 April 2018 (has links)
Traditional knowledge and legal regime of access and benefitsdistributionThis work highlights interests around traditional knowledge access of local and indigenous communities stressing the need to establish institutions involved in order to give an efficient legal answer within the political, scientific and economic framework. The author critically reviews ideas developed about this issue among international, regional and local spheres formulating the thesis of application of customary law, in particular about prior informed consent and benefits-sharing. Without disregard present conflicts management and those envisaged in the near future, implications and scenarios where State and international organizations determination must face this subject are addressed. / La ponencia pone en evidencia los intereses entorno al acceso a los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas y locales y marca la necesidad de definir los institutos en juego para dar una respuesta legal eficiente en el marco político, científico y económico. Pasa revista, críticamente, a los conceptos que han sido desarrollados entorno de la temática en los ámbitos internacionales, regionales y locales, y desarrolla la tesis de la aplicación del derecho consuetudinario en especial en lo atinente al consentimiento fundamentado previo y la distribución de beneficios. Sin desdeñar el tratamiento de los conflictos planteados, y los que se avizoran en un inminente futuro, se abordan las implicaciones y escenarios en los que la determinación de los Estados y de los organismos internacionales han de enfrentar en la materia.
|
17 |
Turismo y representación de la cultura: identidad cultural y resistencia en comunidades andinas del CuscoPérez Galán, Beatriz 25 September 2017 (has links)
En este texto se explora el significado de un tipo de representación teatral del pasado prehispánico muy extendida en los últimos años en toda América Latina; la misma se constituye como una de las principales atracciones del turismo cultural de la región. En Perú, estas representaciones reciben el nombre de «raymis» (festivales). Desde una perspectiva antropológica, el estudio de estos festivales es relevante por dos motivos. El primero, por el activo papel que la industria turística, base de la economía política local en amplias áreas del llamado «Valle Sagrado de los Incas» (Cusco), desempeña en la producción de un discurso étnico localmente elaborado por la élite política e intelectual del Cusco (los llamados «incanistas») y globalmente consumido por turistas, nativos, instituciones, etc. En segundo lugar, por la participación de las autoridades tradicionales (los alcaldes o «varayoqkuna»), como representantes políticos de sus comunidades, en la escenificación de rituales para el turismo. La hipótesis de trabajo que sustenta esta investigación sugiere que, en el contexto de la situación poscolonial en la que se insertan las comunidades campesinas en el Perú, la participación de los indígenas «auténticos» en estas escenificaciones para el turismo puede ser interpretada como un ejemplo de acción política de negociación de esta población frente a los poderes foráneos. / The meaning of a type of theatrical representations on the preHispanic past –which have become quite popular all over Latin America in recent years– is explored in this paper as one of the main attractions for cultural tourism in the region. In Peru, these representations are known as “raymis” (the Quechua word for “festivals”). From an anthropological perspective, the relevance of studying these festivals is twofold: first, because given that tourism is the basis of the local political economy developed in wide areas of the “Sacred Valley of the Incas” (Cuzco), the industry of tourism has an active role in producing an ethnical discourse that is locally elaborated by the political and intellectual elite of Cuzco (the so-called “incanistas”) and globally consumed by tourists, natives, institutions, etc. Second, because these representations involve the participation of traditional authorities (the Mayors or “varayoqkuna”) as the political representatives of their communities in the staging of rituals for tourism. The hypothesis guiding this research suggests that, in the context of the post-colonial situation characterizing the insertion of peasant communities to the Peruvian society, the participation of “authentic” natives in these representations for tourism may be interpreted as an example of the political negotiation of indigenous groups vis-à-vis foreign powers.
|
18 |
Caracterización de las nuevas empresas internacionales de los sectores manufactureros tradicionales / Characterization of new international business of traditional manufacturing industriesCantarero Sanz, Santiago, Puig Blanco, Francisco 10 April 2018 (has links)
The main objective of this study was to study the characteristics of the New International Business (NIS) or Born-Global in a sample of 81 SMEs belonging to the Spanish textile sector. This is descriptive analysis regarding the location, the subsector of activity, size, economic performance and internationalization strategy implemented by the NEI (2005-2009).The results identified three groups of NIS: export, import and export-import. The group of companies that makeup the largest importers and are associated with smaller companies. The exporters appear to be related more to low techsub-sectors while more internationally committed are those with a higher dimension. Regarding the location not detected any evidence of territorial pattern. Finally, among firms internationalized in the time period analyzed, it is also noteworthy that the economic performance of these is higher among importers. This study provides information on why the same country and same industry some companies decide shortly be created to assume certain levels of risk, engaging in operations engaged in foreign markets while others do not. It also participates in the debate on the competitiveness of manufacturing companies. / El principal objetivo de este estudio ha sido estudiar las características de las nuevas empresas internacionales (NEI) o born-global en una muestra de 81 pymes pertenecientes al sector textil-confección español. Para ello, se ha realizado un análisis descriptivo respecto a la localización, el subsector de actividad, el tamaño, la performance económica y la estrategia de internacionalización implementada por las NEI (2005-2009). Los resultados obtenidos identifican tres grupos de NEI: exportadoras, importadoras y exportadoras-importadoras. El grupo de empresas que conforman las importadoras es el más numeroso y está asociado a empresas de menor dimensión. Las exportadoras parecen vincularse más a subsectores low-tech mientras que las más comprometidas internacionalmente son las que tienen una mayor dimensión. Respecto a la localización, no se han detectado evidencias de algún patrón territorial. Por último, entre las empresas internacionalizadas en el periodo de tiempoanalizado, también es destacable que la performance económica de las mismas es mayor entre las importadoras. Este trabajo arroja alguna luz sobre la cuestión de por qué en un mismo país y en un mismo sector algunas empresas deciden al poco tiempo de ser creadas asumir determinados niveles de riesgo, implicándose en operaciones comprometidas con los mercados extranjeros mientras que otras no. Asimismo, también, participa del debate relativo a la competitividad de las empresas manufactureras.
|
19 |
A impossibilidade de megaprojetos hidrelétricos que violam a sustentabilidade dos povos e comunidades tradicionais da Amazônia como um direito constitucional difuso e inviolávelHecktheuer, Pedro Abib 20 January 2021 (has links)
La Tesis tiene como tema la imposibilidad de megaproyectos hidroeléctricos que violen la sostenibilidad de los pueblos y comunidades tradicionales del Amazonas brasileño como un derecho constitucional difuso e inviolable. El objetivo institucional es obtener el título de Doctor por el Curso de Doctorado en Ciencia Jurídica de la Universidad del Vale do Itajaí (UNIVALI), en el área de concentración "Constitucionalismo, Transnacionalidad y Producción del Derecho", vinculándose a la línea de investigación "Estado, Transnacionalidad y Sostenibilidad". Esta tesis fue realizada en doble titulación con el Programa de Doctorado en Derecho de la Universidad de Alicante (UA), de España, en la línea de investigación “Derecho ambiental y de la sostenibilidad”. El objetivo de la investigación es caracterizar la sostenibilidad de los pueblos y comunidades tradicionales como un derecho Constitucional Difuso e Inviolable que, en consecuencia, representa un obstáculo para la construcción de megaproyectos hidroeléctricos en el Amazonas que tengan el potencial de dañar irreversiblemente las características territoriales y culturales de estos pueblos y comunidades y, por lo tanto, su sostenibilidad. Por lo tanto, fue necesario estructurar el trabajo en cuatro argumentos principales, a saber: 1) El pensamiento filosófico de la modernidad como un modelo que aún persiste, subyugando a los pueblos y comunidades tradicionales de América Latina; 2) Reconocimiento del otro y multiculturalismo: una perspectiva para maximizar las libertades y la igualdad a través de la promoción de derechos específicos a los pueblos y comunidades tradicionales de la Amazonía; 3) La Amazonía como un espacio de explotación de recursos para actividades económicas exógenas: las represas hidroeléctricas como un nuevo obstáculo para los pueblos y comunidades tradicionales; y 4) La visibilidad de los derechos de los pueblos y comunidades tradicionales como un logro histórico del constitucionalismo brasileño. Con eso fue posible concluir que el nuevo prisma hermenéutico constitucional - centrado en el principio de sostenibilidad - requiere respeto por la síntesis socioambiental de la Constitución brasileña y por la responsabilidad intergeneracional, salvaguardando el derecho fundamental al futuro de los pueblos y comunidades tradicionales. Fue posible sostener, por lo tanto, después de un análisis detallado de los megaproyectos hidroeléctricos realizados en la región, que la sostenibilidad de los pueblos y comunidades amazónicas impone un obstáculo para la construcción de nuevos proyectos de la misma naturaleza y que tienen los mismos impactos socioambientales que los analizados en esta tesis. El método utilizado en la fase de investigación fue el inductivo; en la fase de procesamiento de datos, el cartesiano; y el informe de la investigación sobre una base lógica inductiva. En las diversas fases de la Investigación se utilizaron las técnicas de la Referencia, Categoría, Concepto Operativo, Investigación Bibliográfica y, en el estudio de caso de los megaproyectos hidroeléctricos en la Amazonía, también la Documental.
|
20 |
Un estudio sistémico sobre el diseño de los hornos tradicionales de cerámica roja para contribuir con la sostenibilidad de la Amazonia brasileñaCordeiro Mota, Sheila 07 November 2017 (has links)
Tesis por compendio / Abstract
This research developed a systemic study to identify the importance of the traditional bricks kilns for both the productive and commercial chain in the context of the single local productive arrangements in the Brazilian Amazon. The motivation was a large amount of firewood used by the traditional kilns in the firing phase of the bricks. Based on previous theoretical and practical studies applied to Concurrent Design Model, a technological adaptation was carried out between the traditional systems (iglu type Kiln) and the clean burning combustion systems (adiabatic burning). The proposed adaptation was validated by means of computational modeling and simulation. The research evaluated the technological context of the traditional kilns currently deployed in Brazil and South America. Therefore, the main goal is to pursue a solution that can reduce environmental impacts caused by the firing phase of the bricks productive process. The proposed design adaptation keeps the requirements for an efficient eco Design, considering the technical feasibility of clean technologies, as well as the economic conditions of the small and medium bricks manufacturers. The resulting adaptation yielded a reduction around 70% of firewood.
Keywords:
Systemic study, bricks kilns, reduce firewwod / Resumen - Español
Mediante la evaluación del proceso productivo de ladrillos, y tomando como punto de partida para la investigación el uso abundante de insumos combustibles de origen maderero, en hornos tradicionales. Esta investigación desarrolló un análisis sistémico, buscando identificar la importancia de estos sistemas para el suministro de la cadena productiva y comercial, contextualizando la realidad de las pequeñas y medianas empresas del sector de la cerámica denominada roja, del polo alfarero de Iranduba, en la Amazonia Brasileña. Con base en estudios teóricos y prácticos, aplicados al método de diseño concurrente y métodos de simulación computacional, se desarrolló una adaptación tecnológica entre un modelo tradicional de horno (horno abobada) y el sistema de combustión por quema limpia, también conocido como quema adiabática. Esta adaptación posibilitó la reducción de insumo combustible de origen maderero, en aproximadamente el 70% de lo que se consume normalmente. Los aspectos estudiados en la investigación evaluaron el contexto tecnológico general de estos hornos, aún ampliamente utilizados, no sólo en la región de la Amazonia Brasileña, sino también en todo Brasil y en otros países de América del Sur. Por lo tanto, se buscó por medio de esta investigación una solución que pudiera reducir los impactos ambientales causados por esta fase del proceso productivo de la cerámica roja, manteniendo los preceptos del diseño eco eficiente, uniendo lo que es técnicamente factible en el área de tecnologías limpias, así como lo que pueda ser económicamente viable para el pequeño y mediano productor de cerámica Roja.
Palabras clave:
Estudio sistémico, hornos tradicionales de ladrillos, reducción insumos combustibles / Resum
Per mitjà de l'avaluació del procés productiu de rajoles, i prenent com a punt de partida per a la investigació l'ús abundant d'insumos combustibles d'origen fuster, en forns tradicionals. Esta investigació va desenrotllar una anàlisi sistèmica, buscant identificar la importància d'estos sistemes per al subministrament de la cadena productiva i comercial, contextualitzant la realitat de les xicotetes i mitjanes empreses del sector de la ceràmica denominada roja, del pol terrisser d'Iranduba, en l'Amazònia Brasilera. Amb base en estudis teòrics i pràctics, aplicats al mètode de disseny concurrent i mètodes de simulació computacional, es va desenrotllar una adaptació tecnològica entre un model tradicional de forn (forn embadocada) i el sistema de combustió per crema neta, també conegut com crema adiabàtica. Esta adaptació va possibilitar la reducció d'insumo combustible d'origen fus Els aspectes estudiats en la investigació van avaluar el context tecnològic general d'estos forns, encara àmpliament utilitzats, no sols en la regió de l'Amazònia Brasilera, sinó també en tot Brasil i en altres països d'Amèrica del Sud. Per tant, es va buscar per mitjà d'esta investigació una solució que poguera reduir els impactes ambientals causats per esta fase del procés productiu de la ceràmica roja, mantenint els preceptes del disseny eco eficient, unint el que és tècnicament factible en l'àrea de tecnologies netes, així com el que puga ser econòmicament viable per al xicotet i mitjà productor de ceràmica Roja, en aproximadament el 70% del que es consumix normalment.
Paraules clau:
Anàlisi sistèmica, forns tradicionals, d'insumos combustibles / Cordeiro Mota, S. (2017). Un estudio sistémico sobre el diseño de los hornos tradicionales de cerámica roja para contribuir con la sostenibilidad de la Amazonia brasileña [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90656 / Compendio
|
Page generated in 0.073 seconds