Spelling suggestions: "subject:"tradicional""
21 |
Plan de negocio para la exportación de aguajeMartiarena Cueva, Carla Soledad, Quispe Ordoñez, Diana Paloma 04 December 2012 (has links)
En el nivel macroeconómico resulta cada vez más claro que la iniciativa empresarial es una de las claves para el dinamismo y la generación de empleos. El nacimiento de nuevos planes de negocios genera el impulso necesario para el empleo eficiente de los recursos, al elevar el nivel de la competencia en el mercado de productos, acelerando el proceso de generación, difusión y aplicación de las innovaciones tecnológicas y organizacionales.
La Amazonía peruana posee gran potencial para la bioindustria, mientras que a su vez, la creciente apertura y la globalización de los mercados le presentan a ésta la oportunidad de desarrollarse con un enfoque de sostenibilidad, debido a que las actividades bioindustriales persiguen una rentabilidad económica, social y ecológica, abarcando la mejora de la calidad de vida de la población, la responsabilidad de los actores en la conservación de los ecosistemas, la cohesión social y la búsqueda de nichos de mercado en la economía globalizada.
La explotación de productos nativos y de naturaleza orgánica es, por lo general, un tema de capital importancia para el desarrollo de los sectores de bajos recursos y rurales. Así, mejorar la calidad de vida de las personas con estrategias coherentes que involucren la preservación de la biodiversidad, beneficiando a la población de la zona, en la medida que logre agregar valor a sus recursos biológicos y generar ventajas competitivas dinámicas con un enfoque de sostenibilidad, es uno de los objetivos de este Plan de Negocios.
El aguaje (Mauritia Flexuosa L. f.) es uno de estos frutos amazónicos que son conocidos en la actualidad únicamente por su uso no industrial, que se puede encontrar en la fabricación de helados y en algunas otras presentaciones, o como fruto. La propuesta de este Plan de Negocios es innovadora, ya que plantea la posibilidad de aprovechar la pulpa del fruto liofilizado como insumo industrial para la obtención de beta caroteno, debido a la alta concentración de vitamina A que se encuentra en la pulpa. La demanda mundial de betacaroteno es creciente y cada vez se buscan más fuentes naturales de abastecimiento, de preferencia orgánicas. Este Plan de Negocios demuestra la factibilidad de este proyecto. / In the macroeconomic level, it turns out to be clearer that the business initiative is one of the keys to the dynamics y creation of jobs. The forthcoming of new business plans generates the necessary impulse to job efficiency in terms of resources, by elevating the level of competence in the market of products, accelerating the process de creation, diffusion and application of technological and organizational innovations.
The peruvian Amazon has great potential for bioindustry, while at the same time, the growing openness and globalization of the different markets gives that one a great opportunity to develop with a sustainability approach, due to the bioindustrial activities that go after economic, social and ecological rentability, that involve the improvement of the quality of life of the population, the responsibility of the actors on the ecosystem’s preservation, social cohesion and the search for market niches in the frame of globalized economy.
The development of native products and generally of organic nature it is a topic of cardinal importance for the development of sectors generally of low resources and rural; to improve the quality of life of the persons with coherent strategies that involve the preservation of the biodiversity, benefiting the population of the zone, in the measure that I achieved to add value to his biological resources and to generate competitive dynamic advantages with an approach of sustainability, is one of the aims of this business plan.
The aguaje (Mauritia Flexuosa L. f.) it is one of these Amazonian fruits, known at present only for his not industrial use in ice creams and some other presentations, or as fruit. The offer of this business plan is innovative; since it raises the possibility of taking advantage of the flesh of the lyophilized fruit, as industrial input for the obtaining betacarotene, this due to the high concentration of vitamin A which is in the flesh. The world demand of betacarotene is increasing and increasingly there are looked natural organic sources of supply of preference. The business plan demonstrates the feasibility of this project.
|
22 |
CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD FISICO-QUIMICA Y ORGANOLEPTICA DE ACEITES DE OLIVA VIRGEN DE VARIEDADES TRADICIONALES DE LA COMUNIDAD VALENCIANARuiz Domínguez, María Luisa 18 April 2016 (has links)
[EN] Olive tree (Olea europaea L.) cultivation is a productive alternative in large areas of Valencia. Studying the behavior of traditional varieties, crop management, as well as new farming practices is becoming increasingly important to enhance the olive sector. The good appreciation by consumers and professionals, from the standpoint of quality, nutrition and health benefits of olive oil, is a factor that positively influences the situation. All these factors have led to a dynamism in the olive sector and elaiotechnic, promoting an increase of new plantations and an effort towards obtaining quality oils.
Olive varieties in Valencia can be classified as 'national', 'major', 'minor', 'local', 'widespread but with less incidence'. It is great importance to have the descriptive analysis of the different types of monovarietal oils, which can affect the quality, since the quality of oil is closely linked to the olive variety. Specifically, for evaluating production quality the industrial performance and the oil yield of the olives is determined. To evaluate the oil quality the acid index, the peroxide index, the concentration in polyphenolic substances, the oxidative stability, the wax content, the values of K232, K270 and K225 constants, the lipid profile of the oils are determined, and the organoleptic profiles of monovarietal oils are also evaluated.
The objective is to define physicochemical and organoleptic quality of different oils obtained from 62 varieties of olives grown in Valencia, from the 2004-2005 till the 2009-2010 season. The olives were processed in the laboratory with an equipment simulating a micro-grinding and analyzes were performed following the standards of the International Olive Council.
The quality parameters have also been used, during the 2010-2011 season, as a tool to establish an optimal date where the best levels in oil quality parameters are achieved together with the optimal harvesting moment of the 14 varieties of olives.
Olive plantations are increasingly provided with irrigation, given the impact on increasing crop yield. It has been also target of this research to study the effects of irrigation on oils from 9 olive varieties, between 2004/2005 to 2009/2010, analyzing the effect of variety and campaign, when the trees have undergone conditions of irrigation and rainfed.
In general, the parameters analyzed in oils, regardless of the time of collection and irrigation system, presented optimum quality levels so to be classified as 'extra virgin'. A wide range of outcomes has been found in the studied variety collection, which allows a very reliable map of the varietal olive oils from Valencia, locating varieties with the most physicochemical and organoleptic potential. In particular, the fatty acid content is a powerful tool in chemometry as fingerprints of olive oil.
The optimal time of harvesting showing confluence of high oxidative stability values, industrial performance, and overall quality index, while low values for peroxides and K270, K232, varies widely for different types of varietal oils, being most of the studied early harvest varieties (October-November), and others later varieties such as 'Alfafara' and 'Cabaret'. Harvest has to be advanced to the initial moment for each variety in order to obtain fruit-quality oils.
Irrigation of the olive tree increases the humidity levels of the olive-paste, resulting in a decrease in fat yields. This applies for all varieties under irrigation strategy, with very high values of paste moisture of the 'Picudo' and 'Picual' varieties, so it is advisable not to irrigate these varieties in order to increase oil yields. The rainfed-strategy significantly influences the polyphenol content of the oils. Oils from varieties such as 'Blanqueta', 'Villalonga' or 'Picual' are rich in polyphenols, however 'Arbequina' and 'Serrana de Espadán' could improve their polyphenolic profile under rainfed-strategies. / [ES] El olivo (Olea europea L.) es una alternativa productiva en zonas de cultivo de la Comunitat Valenciana. El estudio del comportamiento de las variedades tradicionales, el manejo agronómico y las nuevas prácticas de cultivo son cada vez más importantes para potenciar el sector oleícola. La buena apreciación por parte de consumidores y de profesionales, de la calidad, de la nutrición y de los beneficios del aceite de oliva son factores que influyen positivamente en esta situación, propiciando un dinamismo en el sector olivarero y de la elayotecnia, incrementándose las plantaciones y trabajando hacia la obtención de aceites de calidad.
Las variedades de olivo en la Comunitat Valenciana se clasifican en nacionales, principales, secundarias, locales, difundidas y no incluidas en los cinco grupos concretos. Es importante conocer el análisis descriptivo de los distintos tipos de aceites monovarietales, que afectan a la calidad. La calidad se determina por el rendimiento industrial y el rendimiento graso de las aceitunas, el índice de acidez, el índice en peróxidos, la concentración en sustancias polifenólicas, la estabilidad oxidativa, el contenido en ceras, los valores de las constantes K232, K270 y K225, así como el perfil lipídico de los aceites. También se evalúan los perfiles organolépticos de los aceites monovarietales.
Estos parámetros se han determinado en diferentes aceites de oliva para tipificar la calidad físico química y organoléptica de 62 variedades de aceitunas cultivadas en la Comunitat Valenciana, entre la campaña 2004-2005 hasta 2009-2010. Las aceitunas se procesan en condiciones de laboratorio bajo una micromolturación y se analizan siguiendo las normas del Consejo Oleícola Internacional.
Los parámetros de calidad se han empleado como herramienta para establecer una fecha óptima donde confluyan los mejores niveles en los parámetros de calidad del aceite con el momento adecuado de recolección de 14 variedades de aceituna durante la campaña 2010-2011.
Cada vez más se están realizando plantaciones de olivo bajo condiciones de riego, por su repercusión en el aumento del rendimiento. Se estudian los efectos del riego sobre los aceites procedentes de 9 variedades de aceituna, entre la campaña 2004/2005 hasta 2009/2010, analizando el efecto varietal y el efecto campaña, cuando los árboles han sido sometidos a condiciones de riego y de secano.
Los parámetros presentan niveles óptimos de calidad para clasificar los aceites como virgen extra. Se ha encontrado una amplia diversidad de resultados, lo que permite obtener un mapa varietal muy fiable de los aceites de oliva de la Comunitat Valenciana, localizando las variedades con mayor potencial fisicoquímico y organoléptico. Los ácidos grasos son una herramienta poderosa en quimiometría como huella dactilar del aceite de oliva.
El momento óptimo de recolección donde confluyen valores elevados de estabilidad oxidativa, rendimiento industrial, e índice global de calidad, a la vez que valores bajos de peróxidos, de K270 y K232 es muy variable para los distintos tipos de aceites varietales. Para la mayoría de las variedades, el mejor momento se obtiene en fechas de recolección temprana (octubre-noviembre), excepto en aceites de Alfafara y Cabaret, donde los mejores atributos son para recolecciones tardías.
El riego incrementa niveles de humedad de las pastas de aceituna, con una disminución en los rendimientos grasos. Los incrementos se producen de forma general en todas las variedades, con valores muy altos en las pastas de Picudo y Picual, por lo que no es recomendable regar estas variedades con el fin de incrementar los rendimientos en aceite. La estrategia de secano influye significativamente sobre el contenido polifenólico de los aceites. Los aceites de variedades como Blanqueta, Villalonga o Picual son ricos en polifenoles, sin embargo los aceites de Arbequina y Serrana de Espadán mejorarían su perfil polifenólico ba / [CA] La l'olivera (Olea europaea L.) és una alternativa productiva, en zones de la Comunitat Valenciana. L'estudi del comportament de les varietats tradicionals, el maneig agronòmic, així com les noves pràctiques de cultiu són cada vegada més importants per potenciar el sector oleícola. La bona apreciació per part de consumidors i de professionals, de la qualitat, de la nutrició i dels beneficis que sobre la salut presenten l'oli d'oliva són factors que influeixen positivament a aquesta situació. Tots aquests factors han propiciat un dinamisme en el sector oliverer i de la elaiotècnia que ha suposat l'increment de les plantacions i treballar cap a l'obtenció d'olis de qualitat.
Les varietats d'olivera a la Comunitat Valenciana es classifican com nacionals, principals, secundàries, locals, difoses i no incloses en els cinc grups concrets. Es importànt conèixer l'anàlisi descriptiu dels diferents tipus d'olis monovarietals, que poden afectar a la qualitat. La qualitat es determina per el rendiment industrial, el rendiment gras, l'índex d'acidesa, l'índex en peròxids, la concentració en substàncies polifenòliques, l'estabilitat oxidativa, el contingut en ceres, els valors de les constants K232, K270 i K225, així com el perfil lipídic dels olis i els perfils organolèptics dels olis monovarietals.
L'objectiu es tipificar la qualitat físic química i organolèptica dels olis de 62 varietats d'olives conreades a la Comunitat Valenciana, entre la campanya 2004-2005 fins 2009-2010. Les olives s'han processat en condicions de laboratori amb una micromolturación i les anàlisis s'han realitzat seguint les normes del Consell Oleícola Internacional.
Els paràmetres de qualitat també s'han emprat com a eina per establir una data òptima on concloguin els millors nivells en els paràmetres de qualitat de l'oli amb el moment adequat de recol¿lecció de 14 varietats d'oliva durant la campanya 2010-2011.
Cada vegada més s'estan realitzant plantacions d'olivera sota condicions de reg, per les repercussions en el rendiment. S'estudien els efectes del reg sobre els olis procedents de 9 varietats d'oliva, entre la campanya 2004/2005 fins 2009/2010, analitzant l'efecte varietal i l'efecte campanya, quan els arbres han estat sotmesos a condicions de reg i de secà.
Els paràmetres analitzats, independentment del moment de recol¿lecció i del reg, han presentat nivells òptims de qualitat per a classificar-los com verge extra. S'ha trobat una àmplia diversitat de resultats, el que permet obtenir un mapa varietal molt fiable dels olis d'oliva de la Comunitat Valenciana, localitzant les varietats amb més potencial fisicoquímic i organolèptic. El contingut d'àcids grassos, és una eina poderosa en quimiometria com empremtes dactilar de l'oli d'oliva.
El moment òptim de recol¿lecció on conflueixen valors elevats d'estabilitat oxidativa, rendiment industrial, índex global de qualitat, alhora que valors baixos de peròxids, de K270 i K232 és molt variable per als diferents tipus d'olis varietals. Per a la majoria de les varietats, el millor moment s'obté en dates de recol¿lecció primerenca (octubre-novembre), excepte en olis d'Alfafara i Cabaret, on els millors atributs són per recol¿leccions tardanes.
Les aportacions d'aigua de reg a l'olivera incrementen els nivells en la humitat de les pastes d'oliva, el que origina una disminució en els rendiments grassos. Els increments es produeixen de forma general per a totes les varietats sotmeses a l'estratègia de reg, amb valors molt alts d'humitat a les pastes per a les varietats Picudo i Picual, pel que és recomanable no realitzar reg en aquestes varietats per tal d'incrementar els rendiments en oli. A més, l'estratègia de secà influeix significativament sobre el contingut polifenòlic dels olis. Els olis de varietats com Blanqueta, Vilallonga o Picual són rics en polifenols, però Arbequina i Serrana d'Espadà millorarien el seu perfil polifenòlic sota estrat / Ruiz Domínguez, ML. (2016). CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD FISICO-QUIMICA Y ORGANOLEPTICA DE ACEITES DE OLIVA VIRGEN DE VARIEDADES TRADICIONALES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62690
|
23 |
Arquitectura vernácula y de cooperación. Transformación, continuidad, lecciones y aprendizajes en el contexto de Burkina Faso para un panorama de cambioLidón de Miguel, María 23 January 2023 (has links)
[ES] La arquitectura vernácula suele decirse adaptada al lugar y al modo de vida de sus habitantes. Pero las sociedades y sus culturas no son estáticas. El comportamiento y el entorno cambian y, con ellos, también la manera de construirlo. A la vez, este tipo de arquitectura ha reunido unas cualidades y alcanzado un grado de armonía entre naturaleza, construcción y comunidad que no siempre ha conseguido ser emulado por la profesión moderna de la arquitectura. Así, surge una contradicción aparente: cómo preservar el saber-hacer de estos entornos en el cambio. La síntesis entre conservación y adaptación parece resolverse en el aprendizaje: ¿qué lecciones de lo vernáculo es posible extraer y aplicar a la planificación contemporánea a pesar de las transformaciones? Para aproximarse a la respuesta, la investigación parte de antecedentes de estudio: sobre el contexto general de transformación del ámbito rural en un panorama donde el cambio parece inevitable; sobre la arquitectura vernácula, su estudio y cierta crítica a algunas tendencias de la modernidad; y sobre el contexto específico de la investigación en Burkina Faso. A partir de esta base, el trabajo se sitúa en dos escenarios: el de la arquitectura tradicional mossi en el pueblo de Baasneere (Región Centro-Norte), construida, habitada e inmersa en un proceso de cambio similar al de otros hábitats tradicionales en el país; el de la disciplina y profesión de la arquitectura modernas en Burkina Faso, con actitudes distintas hacia lo vernáculo a lo largo de las etapas históricas de urbanización del país.
Cada escenario sugiere preguntas específicas de investigación que son abordadas mediante la revisión bibliográfica relativa a cada tema, el estudio de campo con observación participante, entrevistas abiertas y semiestructuradas, la documentación gráfica y la elaboración de fichas para registrar casos de viviendas tradicionales y sus cambios. En el primer escenario, la constatación de las transformaciones que afectan a la arquitectura vernácula, justificadas en cambios sociales y culturales, permite identificar algunos conflictos y lecciones. En el segundo escenario, un acercamiento de la disciplina hacia lo local es apreciado en determinadas tendencias definitivamente puestas en práctica en algunos casos de proyectos de cooperación al desarrollo. Parece ser en ese ámbito de trabajo donde algunas de las lecciones de lo vernáculo encuentran su aplicación más directa. Para terminar, el enfoque de la investigación se abre para proponer una reflexión sobre los puntos en común con otros contextos a nivel global. Si una determinada forma de progreso ha desencadenado modificaciones similares en los entornos rurales a nivel global, maneras alternativas de considerarlo deberían conducir a soluciones en común. En definitiva, la consideración de los entornos vernáculos, surgidos de relaciones de cooperación y simbiosis, podría tener la significación, en la primera mitad del siglo XXI, de despertar cierta conciencia de adecuación y mostrar vías posibles de acción para trabajar en la adaptación real de nuestros entornos y el arraigo de nuestras sociedades. / [CA] L'arquitectura vernacla sol dir-se adaptada al lloc i a la manera de vida dels seus habitants. Però les societats i les seues cultures no són estàtiques. El comportament i l'entorn canvien i, amb ells, també la manera de construir-lo. Alhora, aquest tipus d'arquitectura ha reunit unes qualitats i aconseguit un grau d'harmonia entre naturalesa, construcció i comunitat que no sempre ha aconseguit ser emulat per la professió moderna de l'arquitectura. Així, sorgeix una contradicció aparent: com preservar el saber-fer d'aquests entorns en el canvi. La síntesi entre conservació i adaptació sembla resoldre's en l'aprenentatge: quines lliçons del vernacle és possible extraure i aplicar a la planificació contemporània malgrat les transformacions? Per a aproximar-se a la resposta, la investigació parteix d'antecedents d'estudi: sobre el context general de transformació de l'àmbit rural en un panorama on el canvi sembla inevitable; sobre l'arquitectura vernacla, el seu estudi i una certa crítica a algunes tendències de la modernitat; i sobre el context específic de la investigació a Burkina Faso. A partir d'aquesta base, el treball se situa en dos escenaris: el de l'arquitectura tradicional mossi al poble de Baasneere (Regió Centre-Nord), construïda, habitada i immersa en un procés de canvi similar al d'altres hàbitats tradicionals al país; el de la disciplina i professió de l'arquitectura modernes a Burkina Faso, amb actituds diferents cap al vernacle al llarg de les etapes històriques d'urbanització del país.
Cada escenari suggereix preguntes específiques d'investigació que són abordades mitjançant la revisió bibliogràfica relativa a cada tema, l'estudi de camp amb observació participant, entrevistes obertes i semi-estructurades, la documentació gràfica i l'elaboració de fitxes per a registrar casos d'habitatges tradicionals i els seus canvis. En el primer escenari, la constatació de les transformacions que afecten l'arquitectura vernacla, justificades en canvis socials i culturals, permet identificar alguns conflictes i lliçons. En el segon escenari, un acostament de la disciplina cap al local és apreciat en determinades tendències definitivament posades en pràctica en alguns casos de projectes de cooperació al desenvolupament. Sembla ser en aquest àmbit de treball on algunes de les lliçons del vernacle troben la seua aplicació més directa. Per a acabar, l'enfocament de la investigació s'obri per a proposar una reflexió sobre els punts en comú amb altres contextos a nivell global. Si una determinada forma de progrés ha desencadenat modificacions similars en els entorns rurals a nivell global, maneres alternatives de considerar-ho haurien de conduir a solucions en comú. En definitiva, la consideració dels entorns vernacles, sorgits de relacions de cooperació i simbiosi, podria tindre la significació, en la primera meitat del segle XXI, de despertar una certa consciència d'adequació i mostrar vies possibles d'acció per a treballar en l'adaptació real dels nostres entorns i l'arrelament de les nostres societats. / [EN] Vernacular architecture is often said to be adapted to the place and the way of life of its inhabitants. But societies and their cultures are not static. Behaviour and environment change and, with them, so does the way it is built. At the same time, this type of architecture has brought together qualities and achieved a degree of harmony between nature, building and community that has not always managed to be emulated by the modern architectural profession. Thus, an apparent contradiction arises: how to preserve the know-how of these environments in change. The synthesis between preservation and adaptation seems to be resolved in learning: what lessons from the vernacular can be drawn and applied to contemporary planning despite the transformations? To approach the answer, the research is based on a background of studies: on the general context of rural transformation in a perspective where change seems inevitable; on vernacular architecture, its study and some criticism of certain trends of modernity; and on the specific context of research in Burkina Faso. On this basis, the work is situated in two scenarios: that of traditional Mossi architecture in the village of Baasneere (Centre-North Region), built, inhabited and immersed in a process of change similar to that of other traditional habitats in the country; that of the modern discipline and profession of architecture in Burkina Faso, with different attitudes towards the vernacular throughout the historical periods of the country's urbanisation.
Each scenario suggests specific research questions that are addressed by means of a literature review on each topic, a field study with participant observation, open and semi-structured interviews, graphic documentation, and the creation of sheets to record cases of traditional dwellings and their changes. In the first scenario, the observation of the transformations affecting vernacular architecture, justified by social and cultural changes, makes it possible to identify some conflicts and lessons. In the second scenario, a rapprochement of the discipline towards the local can be seen in certain tendencies, definitely put into practice in some cases of development cooperation projects. It seems to be in this field of work that some of the lessons of the vernacular find their most direct application. Finally, the research approach opens up to propose a reflection on the points in common with other contexts at the global level. If a particular form of progress has triggered similar changes in rural environments globally, alternative ways of looking at it should lead to common solutions. In short, the consideration of vernacular environments, arising from relations of cooperation and symbiosis, could have the significance, in the first half of the 21st century, of awakening a certain awareness of adequacy and showing possible ways of action to work on the real adaptation of our environments and the rootedness of our societies. / Lidón De Miguel, M. (2022). Arquitectura vernácula y de cooperación. Transformación, continuidad, lecciones y aprendizajes en el contexto de Burkina Faso para un panorama de cambio [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/191457
|
24 |
Impacto de los acuerdos comerciales preferenciales en las exportaciones no tradicionales del sector agropecuario y textil del Perú, 1993-2014Espinoza Bocangel, Arturo Octavio 03 March 2017 (has links)
A principios de la década de los noventa, el gobierno peruano inició un
programa de reformas para reactivar a la alicaída economía peruana, inmersa
en hiperinflación y recesión. Dentro del programa destacó la reforma comercial
orientada a la apertura de los mercados, la cual se adoptó de un modo rápido y
consistió en el reordenamiento arancelario, donde se redujeron los múltiples
niveles arancelarios a solo tres: 50%, 25% y 10%, y se desmontaron las
restricciones para-arancelarias, tal como se señala en Abusada-Salah, Illescas
y Taboada (2001). Al mismo tiempo, el gobierno peruano empezó a
involucrarse en esquemas de integración comercial, según Abusada et al.
(2001), este proceso debió generar creación de comercio a través de acciones
específicas en relaciones internacionales que permitan el acceso a los
mercados de las exportaciones peruanas. / Tesis
|
25 |
La representación de la mujer emancipada, en la novela 2666 de Roberto Bolaño.Díaz Tejo, Felipe January 2008 (has links)
<p>En este trabajo nos proponemos analizar como se representa a la mujer emancipada y moderna en la última novela de Roberto Bolaño 2666 (2004). Apoyándonos principalmente en las teorías de Ángeles Mateo Del Pino y Gregorio Rodríguez Herrera (2004), basadas en la representación de la mujer en la literatura, desde la antigüedad hasta el día de hoy, hemos desarrollado un método de análisis basado en construir concepciones de representación femenina a partir de características específicas. Puesto que nuestro trabajo trata la representación de la feminidad emancipada en la novela de Bolaño, nos centraremos principalmente en cómo son representados los personajes femeninos, y por ende, la feminidad después de la llegada de la mujer nueva, a finales de siglo XIX. Nuestro objeto de estudio son tres personajes femeninos de la novela 2666, que cumplen con ciertos requisitos que les permiten ser catalogadas, según nuestros criterios, como mujeres emancipadas. Una de las conclusiones principales a las que hemos llegado es que existe un patrón en común entre estos tres personajes y que responde a una representación específica según las teorías expuestas y desarrolladas.</p>
|
26 |
Diagnóstico de la uva de mesa peruana de exportación orientado a la competitividad : lineamientos estratégicosGonzáles Bernal, Telmo, Puelles Risco, Leslie, Villacorta Cortez, Jorge, Vizcardo Arias, Guillermo 07 January 2013 (has links)
El presente trabajo recopila información acerca de la situación del sub-sector de uva de mesa peruana de exportación, comenzando por la descripción de las principales características de la uva mesa de exportación, un análisis del entorno internacional identificando los principales exportadores mundiales así como también a los principales demandantes a nivel mundial. Se realiza un análisis del entorno nacional en el ámbito económico, político, social y climatológico, predominante de la actividad productora y exportadora en la economía peruana, durante el año 2003. Se presentan las principales características del sub-sector de la uva de mesa, variables de producción, consumo, variedades nacionales, valores y volúmenes de exportación, así como los principales mercados de destino de las exportaciones peruanas en el año 2003.
En base a las cinco fuerzas competitivas de Michael E. Porter, se determina la presión competitiva existente en el mercado de la uva de mesa de exportación y los factores críticos de éxito de la uva de mesa en el ámbito internacional.
Se efectúa la evaluación de los factores externos e internos, determinando las estrategias, FO, DO, FA, DA, de la matriz FODA y se realiza la evaluación de dichas estrategias de acuerdo con los principios establecidos por Richard Rumelt.
Como resultado del diagnostico realizado se efectúa la formulación de los objetivos estratégicos (objetivos a largo plazo), se adecuan las estrategias para cada objetivo y se concluye con la determinación de los agentes interventores para cada una de las acciones a seguir.
El trabajo finaliza con algunas conclusiones que surgen de la investigación, dentro de las cuales se incluyen propuestas para potenciar la producción y exportación de uvas de mesa de manera competitiva. / Tesis
|
27 |
Autoridades locales y comunidades indígenas en el Perú del siglo XIX. Una aproximación desde la sierra centro y norte del Perú / Autoridades locales y comunidades indígenas en el Perú del siglo XIX. Una aproximación desde la sierra centro y norte del PerúDiez Hurtado, Alejandro 10 April 2018 (has links)
This paper deals with the transformation of the institutional link between peripheral populations(rural and indigenous) and the state, in the context of the creation and implementationof a republican government trying to change former institutions and practices of the colonialPeruvian state. It addresses the transition from councils of Indians as instances of ethnic representationand local authority towards new forms of community representation, based onties of ownership rather than by jurisdictions. It is proposed that the transformation of indigenousgovernment institutions in rural areas of central and northern Peru went through three successive processes: 1) an initial stage of tolerance of two organization models of indigenousauthority, a modern one that adopted new republican institutional forms, and a traditional onethat replicated colonial self-government institutions; 2) an intermediate stage which sought toinstitutionalize the new authorities in the middle of disputes concerning territorial control andland property; and 3) the consolidation of the republican municipal model, marked by the expulsionof indigenous people and collective models of state government, which produced theseparation of spaces and jurisdictions between municipal authorities and landowners. / Este artículo aborda las transformaciones del vínculo institucional entre las poblacionesperiféricas (rurales e indígenas) y el Estado durante la creación e implementación de ungobierno republicano que intentaba cambiar las instituciones y prácticas del Estado colonialperuano. Desarrolla el tránsito de los cabildos de indios como instancias de representaciónétnica y de autoridad local hacia nuevas formas comunitarias de representación,fundadas en lazos de propiedad antes que por ámbitos jurisdiccionales. Propone que latransformación de las instituciones de gobierno indígena en los espacios rurales del centroy norte peruanos pasó por tres procesos sucesivos: 1) una etapa inicial de tolerancia de dosmodelos de organización de la autoridad indígena, uno moderno, que adoptó las nuevasformas institucionales republicanas y otro tradicional, que reprodujo las formas colonialesde autogobierno; 2) una etapa intermedia que buscó institucionalizar las nuevas autoridadesen medio de las disputas por el control y la propiedad del territorio; y 3) la consolidación delmodelo municipal republicano, marcado por la expulsión de los indígenas y los modeloscolectivos de gobierno del Estado, lo que generó la separación de espacios y jurisdiccionesentre la autoridad municipal y los propietarios territoriales.
|
28 |
Serviços ecossistêmicos e interações com uma comunidade afrodescendente no Pacífico Colombiano: dos riscos à proteção da biodiversidadeOrdonez, Laura Lozada 08 February 2017 (has links)
Submitted by Maike Costa (maiksebas@gmail.com) on 2017-07-05T13:45:01Z
No. of bitstreams: 1
arquivototal.pdf: 4760459 bytes, checksum: fcbb075a6ae2c7f4e7533a334b1a02c4 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-07-05T13:45:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1
arquivototal.pdf: 4760459 bytes, checksum: fcbb075a6ae2c7f4e7533a334b1a02c4 (MD5)
Previous issue date: 2017-02-08 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / Existen grandes desafíos al momento de evaluar los beneficios que las comunidades humanas perciben de sus ecosistemas (servicios ecosistémicos), especialmente para comunidades que viven en territorios biodiversos e multiétnicos, e proponer escenarios sustentables para los mismos. Esta disertación tiene como objetivo analizar la percepción de los servicios ecosistémicos (SE) de la comunidad de Joví (corregimiento afrodescendiente del Pacífico colombiano) y de sus especialistas, comparándolas con las percepciones de los especialistas técnicos de diferentes disciplinas, con la finalidad de identificar, en este ejercicio, prácticas locales protectoras o de riesgo para la biodiversidad. De esta manera, el estudio se enfoco en los SE de abastecimiento y cultural, analizando las tres principales actividades económicas del poblado: agricultura, pesca y turismo y los cambios percibidos pela comunidad tanto en los servicios como en las actividades. Este estudio es una investigación etnográfica que utiliza técnicas como: observación participante, investigación documental, cartografía social, entrevistas semi-estruturadas y georreferenciamento de los lugares más citados y usados por los participantes. Los resultados indicaron pérdidas en los SE, cambios en el uso del territorio e proponen una discusión sobre el cambio del sistema de producción tradicional. También, mostraron que los especialistas locales identificaron un total de 44 especies vegetales y 67 especies animales con pérdida, en contraste con los especialistas técnicos, que destacaron un total de 10 especies vegetales y 11 especies animales con pérdida. Además, en la agricultura las prácticas tradicionales consideradas como protectoras han disminuido o no se encontró evidencia que todavía sean practicadas; así como, hay prácticas locales de riesgo (tradicionales y no tradicionales), que han aumentado y representan una amenaza para las especies y sus hábitats. En la agricultura se identificaron ocho prácticas protectoras e una de riesgo; en la pesca, una práctica protectora y cinco de riesgo; e finalmente en el turismo se encontró una práctica protectora e una de riesgo. De esta forma, el estudio muestra las oportunidades de encuentro de los saberes, alertando sobre las presiones en los ecosistemas y colocando como elementos de análisis las prácticas económicas, culturales, mágicas e espirituales de la comunidad. Revelando que el mayor desafío es favorecer la construcción de ecosistemas y sociedades más resilientes. En este sentido, se incluyó algunas recomendaciones y reflexiones finales para un posible abordaje de los desafíos propuesto por las transformaciones sociales y ambientales: el trabajo conjunto y la articulación del saber local y científico son necesarios para la gestión de los territorios. / Existem grandes desafios na hora de avaliar os benefícios que as comunidades humanas percebem de seus ecossistemas (serviços ecossistêmicos), especialmente para comunidades que vivem em territórios biodiversos e multiétnicos, e propor cenários sustentáveis para os mesmos. Esta dissertação tem por objetivo analisar a percepção em relação aos serviços ecossistêmicos (SE) da comunidade de Joví (povoado afrodescendente do Pacífico colombiano) e de seus especialistas, comparando-as com as percepções dos especialistas técnicos de diferentes disciplinas, com a finalidade de identificar, neste exercício, práticas locais protetoras ou de risco para a biodiversidade. Desta maneira, o estudo focou sobre os SE de abastecimento e cultural, analisando-se as três principais atividades econômicas do povoado: agricultura, pesca e turismo, e as mudanças percebidas pela comunidade tanto nos serviços quanto nas atividades. Esta pesquisa é uma investigação etnográfica que envolve técnicas como: observação participante, pesquisa documental, cartografia social, entrevistas semiestruturadas e georreferenciamento dos lugares mais citados e utilizados pelos participantes. Os resultados indicaram perdas nos SE, mudanças no uso do território e propõem uma discussão sobre a mudança do sistema de produção tradicional. Também, apresentaram que os especialistas locais identificaram um total de 44 espécies vegetais e 67 espécies animais com perda, em contraste com os especialistas técnicos, que destacaram um total de 10 espécies vegetais e 11 espécies animais com perda. Além disso, na agricultura as práticas tradicionais consideradas como protetoras têm diminuído ou não se encontrou evidência que ainda sejam praticadas; assim como, existem práticas locais de risco (tradicionais e não tradicionais), que tem aumentado e representam uma ameaça para as espécies e seus habitats. Na agricultura identificaram-se oito práticas protetoras e uma de risco; na pesca, uma prática protetora e cinco de risco; e finalmente no turismo encontrou-se uma prática protetora e uma de risco. Desta forma, o estudo mostra as oportunidades de encontro dos saberes, alertando sobre as pressões nos ecossistemas e colocando como elementos de análise as práticas econômicas, culturais, mágicas e espirituais da comunidade. Revelando que o desafio maior é favorecer a construção de ecossistemas e sociedades mais resilientes. Neste sentido, inclui-se algumas recomendações e reflexões finais para uma possível abordagem dos desafios esboçados pelas transformações sociais e ambientais: o trabalho conjunto e a articulação do saber local e científico são necessários para a gestão dos territórios.
|
29 |
La representación de la mujer emancipada, en la novela 2666 de Roberto Bolaño.Díaz Tejo, Felipe January 2008 (has links)
En este trabajo nos proponemos analizar como se representa a la mujer emancipada y moderna en la última novela de Roberto Bolaño 2666 (2004). Apoyándonos principalmente en las teorías de Ángeles Mateo Del Pino y Gregorio Rodríguez Herrera (2004), basadas en la representación de la mujer en la literatura, desde la antigüedad hasta el día de hoy, hemos desarrollado un método de análisis basado en construir concepciones de representación femenina a partir de características específicas. Puesto que nuestro trabajo trata la representación de la feminidad emancipada en la novela de Bolaño, nos centraremos principalmente en cómo son representados los personajes femeninos, y por ende, la feminidad después de la llegada de la mujer nueva, a finales de siglo XIX. Nuestro objeto de estudio son tres personajes femeninos de la novela 2666, que cumplen con ciertos requisitos que les permiten ser catalogadas, según nuestros criterios, como mujeres emancipadas. Una de las conclusiones principales a las que hemos llegado es que existe un patrón en común entre estos tres personajes y que responde a una representación específica según las teorías expuestas y desarrolladas.
|
30 |
BIODIVERSIDADE, TECNOLOGIA E SOCIEDADE: O DIREITO À INFORMAÇÃO AMBIENTAL SUSTENTÁVEL COMO POSSIBILIDADE EMANCIPATÓRIA NA PROTEÇÃO DOS CONHECIMENTOS TRADICIONAIS / BIODIVERSIDAD, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD: EL DERECHO A LA INFORMACIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE COMO UMA POSSIBILIDAD EMANCIPATORIA EN LA PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALESTybusch, Francielle Benini Agne 16 February 2016 (has links)
Fundação de Amparo a Pesquisa no Estado do Rio Grande do Sul / Este trabajo tiene por objeto examinar la relación entre los temas de la biodiversidad,
tecnología y sociedad para revelar la importancia del derecho a la información
ambiental sostenible como posibilidad emancipatoria en la protección del
conocimiento de pueblos tradicionales. Aún, abordar el tema de la biodiversidad
percibiéndola como la construcción multidisciplinar, buscando así una
reconsideración de reflexión sobre el tema. Además de proponer alternativas a la
deseada emancipación de los pueblos tradicionales mediante la recuperación social
del saber. El trabajo busca resolver el siguiente problema de investigación: ¿Cuáles
son los límites y las posibilidades de garantizar la emancipación de los pueblos
tradicionales y la protección de sus conocimientos a través el derecho a la
información ambiental sostenible en el contexto ecológico de la contemporaneidad?
Para responder a esta cuestión, la metodología sigue la tríada: Teoría de Base;
Procedimiento y Técnica. Como enfoque se utiliza la perspectiva sistémica-compleja.
Como Teoría de Base la investigación se aprovechó de autores que se basan de un
enfoque sistémico desarrollado en este trabajo la comunicación entre los sistemas
político y económico, con Aníbal Quijano y el análisis de la información ambiental
con Paulo Affonso Leme Machado, ya que el punto de vista de la complejidad y la
complejidad ambiental, autores como Enrique Leff. El tipo de investigación a ser
usada es la bibliográfıca. Como un método de procedimiento, en la investigación en
enfoque se utilizó el análisis bibliográfico y documental. Como técnica de recolección
de datos se eligió la producción de fichamentos y resúmenes ampliados. En vista del
expuesto, resulta que, la información ambiental sostenible es una herramienta
esencial para la existencia de la posibilidad de la emancipación de los pueblos
tradicionales y la protección de sus saberes; las alternativas para la reapropiación
del saber se hagan realidad como un medio de resistencia y empoderamiento es
llevar a cabo de modo comunitario, es decir, de la comunidad para la comunidad
tradicional, la creación de bancos de conocimientos y protocolos bioculturales
comunitarios. Estas alternativas podrían actuar como herramientas de protección de
lo saber tradicional, la cultura y el derecho a la diferencia de los pueblos y
comunidades tradicionales. / Este trabalho pretende analisar a relação entre as temáticas da biodiversidade,
tecnologia e sociedade buscando evidenciar a importância do direito à informação
ambiental sustentável como possibilidade emancipatória na proteção dos
conhecimentos dos povos tradicionais. Ainda, abordar a temática da biodiversidade
percebendo-a como construção multidisciplinar, buscando assim, um repensar
reflexivo sobre a temática. Além de propor alternativas para a pretendida
emancipação dos povos tradicionais através da reapropriação social do saber. O
trabalho busca resolver o seguinte problema de pesquisa: Quais os limites e
possibilidades para se garantir a emancipação dos povos tradicionais e a proteção
de seus conhecimentos através do direito à informação ambiental sustentável no
cenário ecológico da contemporaneidade? Para responder a esta questão, a
metodologia obedece ao trinômio: Teoria de Base; Procedimento e Técnica. Como
Abordagem utiliza-se a perspectiva sistêmico-complexa. Como Teoria de Base a
pesquisa valeu-se de autores que perpassam por uma perspectiva sistêmica
desenvolvendo neste trabalho a comunicação entre os sistemas político e
econômico, com Aníbal Quijano, e a análise da informação ambiental com Paulo
Affonso Leme Machado, já no viés da Complexidade e Complexidade Ambiental,
autores como Enrique Leff. O tipo de pesquisa a ser utilizada é a bibliográfica. Como
método de procedimento, na pesquisa em tela foi utilizado a análise bibliográfica e
documental. Como técnica de coleta de dados optou-se pela produção de
fichamentos e resumos estendidos. Diante do exposto, conclui-se que, a informação
ambiental sustentável é instrumento essencial para que exista a possibilidade de
emancipação dos povos tradicionais e a proteção de seus saberes; as alternativas
para que a reapropriação do saber se concretize como meio de resistência e
empoderamento consiste em realizar de modo comunitário, ou seja, da comunidade
para a comunidade tradicional, a criação de bancos de saberes e protocolos
bioculturais comunitários. Estas alternativas atuariam como ferramentas protetivas
do saber tradicional, da cultura e do direito a diferença dos povos e comunidades
tradicionais.
|
Page generated in 0.1026 seconds