• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 44
  • 11
  • 6
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 67
  • 28
  • 27
  • 26
  • 23
  • 22
  • 19
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • 15
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Estudio de pre-factibilidad para la exportación de fresa congelada al mercado de Estados Unidos

Espinoza Barrera, Marco Antonio 04 November 2014 (has links)
El Perú necesita generar mayores beneficios sociales y económicos al existir un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Una oportunidad para hacerlo es a través de la agroexportación que ha crecido 25% en el año 2008 respecto al 2007. Particularmente, la fresa es un producto que se cultiva en nuestro país y se ha revalorado en el mercado norteamericano por sus propiedades saludables y su sabor. Las importaciones de fresa congelada en Estados Unidos han aumentado 39% en los últimos cinco años. Con la finalidad de fomentar la descentralización, el estudio busca exportar esta fruta desde la región de Tacna, ubicada en la costa sur del Perú. Se escoge este lugar principalmente porque cuenta con terrenos de cultivo que superan las 120 hectáreas y 10 plantas de congelado disponibles en la localidad. Estos recursos son esenciales para exportar productos agroindustriales con valor agregado. Se comprueba la viabilidad a través del estudio de prefactibilidad. Primero, se elabora un estudio de mercado que permite cuantificar la demanda del proyecto a través del análisis de aspectos sociales, económicos y demográficos. Luego, se desarrolla el estudio técnico para localizar el terreno de cultivo según el método de clasificación de factores. Después, se selecciona el tamaño de la planta de congelado a partir de un estudio de requerimiento de espacios y la cantidad de mano de obra óptima mediante el balance de línea. La última parte del proyecto desarrolla un estudio de inversiones para comprobar la viabilidad económica y financiera. La tesis plantea una alternativa de desarrollo socioeconómico descentralizado a través de la exportación de fresa congelada al mercado de Texas en Estados Unidos. Se concluye que existe demanda insatisfecha creciente del producto en los periodos de contra estación y se proyecta una demanda que incrementa en 30% a lo largo de los 5 años del estudio. Finalmente, se demuestra que el proyecto es viable económica y financieramente al obtenerse valores positivos de VANE = US$ 45,993.26 y VANF = US$ 52,028.03, con una TIRE de 39% mayor al COK con el que fue evaluado.
32

Estudio técnico para la implementación de una planta procesadora de cochinilla para la obtención del carmín

Pérez Quiroz, Miguel Angel 21 October 2014 (has links)
El desarrollo de las industrias agropecuarias y conexas debería ser una política prioritaria del gobierno central del Perú. Fundamentalmente porque el país siempre se ha caracterizado por ser un país exportador de materias primas y de productos sin mayor valor agregado. En este sentido, el presente proyecto propone plantear los requisitos y procedimientos necesarios para la implementación de una planta procesadora de cochinilla para la obtención del colorante natural carmín. El estudio consta de cinco capítulos, a través de los cuales se desarrollan los aspectos generales y conceptos relacionados con la industria de colorantes naturales; se definen los atributos del producto y del proceso productivo general; se desarrollan las tecnologías disponibles; se analizan los recursos necesarios para producir diferentes capacidades establecidas y; se desarrolla el análisis económico y financiero del proyecto. A partir de los niveles exportados de carmín de cochinilla se estimaron niveles de producción anuales; determinando una producción de 45 toneladas en el primer año, 65 toneladas en el segundo y tercer año y 85 toneladas en los dos últimos años. Con dichas cantidades de producción se diseñó la planta, considerando la localización, la distribución de planta, la cantidad de insumos de acuerdo al proceso productivo, el personal requerido, la maquinaria y equipos requeridos. Asimismo, considerando una jornada laboral de 8 horas netas de producción diaria, se estimaron las siguientes capacidades de carmín de cochinilla: 170 Kg/día para el primer año, 246 Kg/día para el segundo y tercer año; 322 Kg/día para el cuarto y quinto año. El monto requerido de capital de inversión es de S/. 3 879 546,00 mientras que los valores de rendimiento económico y financiero concluyen que la implementación de una planta de carmín de cochinilla es rentable. Como sustento, el valor VPN económico es S/. 1 321 868,00, el TIR económico es 33%, el valor VPN financiero es S/. 1 298 408,00 y el valor del TIR financiero es 38%.
33

Estudio de pre-factibilidad de exportación de productos de mate burilado a la provincia de Ontario en Canadá

González Palomino, Jorge Martín 09 June 2011 (has links)
La presente tesis tiene como finalidad evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de un estudio de pre-factibilidad para la implementación de una empresa productora y comercializadora de artesanías de mate burilado, que tenga como mercado objetivo la provincia canadiense de Ontario. En el análisis estratégico se presentan los aspectos más representativos del macroentorno para llevar acabo el proyecto y del sector a través del análisis de las cinco fuerzas competitivas y del análisis FODA. En el estudio de mercado se determina: la demanda insatisfecha que será atendida por el proyecto, las especificaciones de los productos, el precio de comercialización, los canales de distribución y las estrategias de mercadotecnia a ser empleadas. En el estudio técnico se muestra la justificación de la ubicación del taller de producción, se define el tamaño de la capacidad de planta instalada, se describe el proceso productivo, se elabora el programa de producción anual y se establece la política de inventarios. En el estudio legal se mencionan los aspectos tributarios y laborales involucrados con la implementación del proyecto. Por otro lado, en el estudio organizacional se expone la estructura de la empresa y el perfil de cada puesto. En el estudio económico y financiero se especifica el cronograma de inversiones, la estructura del capital, las necesidades de financiamiento, el presupuesto de ingresos y egresos, el punto de equilibrio anual y la proyección de los estados financieros. Finalmente, se evalúa la viabilidad del proyecto en diversos escenarios a través de los resultados de los indicadores de rentabilidad: valor actual neto (VANE y VANF), tasa interna de retorno (TIRE y TIRF) y la relación costo beneficio (C/B).
34

Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una empresa dedicada a la producción y exportación de harina de banano orgánico a Estados Unidos

Valenzuela Valdivia, Lucía 09 June 2011 (has links)
A nivel internacional la producción orgánica ha alcanzado niveles de crecimiento muy acelerados, lo que ha conllevado a la producción de nuevos productos orgánicos cuya apreciación y demanda en el mercado internacional, se ha incrementado de manera significativa en los últimos cinco años, a una tasa promedio de crecimiento de alrededor del 13%1. El Perú no es ajeno a este proceso, en el 2008 las exportaciones peruanas de productos orgánicos superaron los US$ 195 millones a una tasa anual promedio de crecimiento de alrededor del 50% anual. Cabe mencionar que Perú es considerado por la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica – IFOAM como el 7mo país con el mayor número de productores que cultivan este tipo de productos (alrededor de 33,500 pequeños productores)2. Sin embargo, el Perú tiene una baja participación en el mercado de harina de banano orgánico debido a la falta de inversión para cumplir con los requerimientos de exportación. Tomando en cuenta lo anterior descrito, el presente proyecto de pre-factibilidad está dirigido a determinar la viabilidad comercial, técnica y económica de la producción y exportación de harina de banano orgánico a Estados Unidos. La metodología empleada para la solución del problema fue de análisis e investigación, lo que permitió la identificación de los requerimientos que se deben cumplir dentro de una empresa productora y exportadora, así como la identificación de las necesidades y expectativas que el mercado objetivo posee entorno a los productos que se ofrecen en la actualidad, entre otros. Con esta información, lo que se buscó fue determinar los factores críticos a profundizar por capítulo del estudio. En el primer capítulo, donde se trata el análisis estratégico, se identificó cuales son los mercados potenciales y las potencialidades de cada uno de ellos. De este modo se comprueba, que el país mercado destino más adecuado es Estados Unidos.En el estudio de mercado se consideró el análisis del potencial consumidor de manera de definir el perfil del mismo. Por otro lado, cabe resaltar la importancia del análisis del mercado proveedor y competidor, de manera de establecer la política de precios más adecuada para el proyecto así como el estudio de comercialización del producto más óptima para su exportación. En relación al estudio técnico se analizó mediante el método de Brown-Gibson, la ubicación y distribución más adecuada para la macro y micro localización del proyecto. De lo cual se obtuvo que la ciudad de Querecotillo (Sullana) – Piura era la zona más óptima para el acceso al proveedor por su proximidad al puerto de Paita, por el costo de mano de obra, por el costo del transporte, entre otros criterios. Además de ello, se definió el proceso productivo del producto, desde la recepción de la materia prima hasta el despacho del producto final. En el estudio legal del proyecto se trató los requerimientos regulatorios que se deben cumplir desde la constitución de la empresa hasta la comercialización del producto. De la investigación se concluye que el tipo de empresa debiera ser bajo la clasificación de Sociedad Anónima Cerrada. Por otro lado, se determinó todos los permisos y/o licencias legales, sanitarias y ambientales, que se requieren para poder producir y exportar el producto a Estados Unidos. En el capítulo económico financiero se abarcó el pronóstico del capital de inversión que se requerirá, así la mejor forma de financiarlo. Por otro lado, también se contempla la elaboración de presupuestos y la proyección de los estados financieros por un periodo de cinco años. Para la evaluación de factibilidad económica y financiera del proyecto se contempla la obtención del VPN, TIR, B/C y PR. Acompañado de esta evaluación, se realizó el análisis de sensibilidad de los factores que se consideran críticos al proyecto por el impacto que tendría en la rentabilidad del proyecto, tales como: el precio del producto, el costo de materia prima y el volumen de ventas. Finalmente, en el último capítulo se muestra las conclusiones y recomendaciones finales del trabajo tesis.
35

A Resex de Tauá-Mirim e seus rizomas: um trabalho de construção coletiva e etnografia do processo / LA RESEX DE TAUÁ-MIRIM Y SUS RIZOMAS: un trabajo de proceso de construcción colectiva y etnografía

Damasceno, Elena Steinhorst 21 March 2016 (has links)
Submitted by Rosivalda Pereira (mrs.pereira@ufma.br) on 2017-05-31T17:41:01Z No. of bitstreams: 1 ElenaDamasceno.pdf: 6786005 bytes, checksum: ca003218af8da723980b24fbc42536c7 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-05-31T17:41:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1 ElenaDamasceno.pdf: 6786005 bytes, checksum: ca003218af8da723980b24fbc42536c7 (MD5) Previous issue date: 2016-03-21 / Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) / Este trabajo es el resultado de las investigaciones llevadas a cabo por una red de grupos académicos y movimientos sociales, organizados como un rizoma, los practicantes de la transformación de la realidad objetiva se estudia. Dado que las metodologías se utilizan multivocalidad de los investigadores del Grupo de Estudio: Desarrollo, Modernidad y Medio Ambiente (GEDMMA) y sus socios, el establecimiento de un trabajo colectivo de construcción del conocimiento; y la etnografía del proceso, para llevar a cabo la investigación en el proceso que está siendo procesado en la Corte Federal para la terminación del Ministerio Público Federal (MPF), por los retrasos en la ejecución legal de la Reserva Extractivas (RESEX) Tauá Mirim, Sao Luís – MA, y genera los llamados conflictos ambientales entre las comunidades secularmente establecidos y grandes proyectos de desarrollo. El trabajo se divide en ATOS y momentos que pretenden demostrar, a través de una arquitectura, un proceso efervescente y dramática de la lucha de los pueblos y comunidades tradicionales para el mantenimiento de su territorio y la conservación de la naturaleza concomitante. / Esse trabalho é fruto das investigações realizadas por uma rede de grupos acadêmicos e de movimentos sociais, organizados como um rizoma, que atuam na prática, transformando objetivamente a realidade que é estudada. Como metodologias são utilizadas a multivocalidade dos pesquisadores do Grupo de Estudos: Desenvolvimento, Modernidade e Meio Ambiente (GEDMMA) e seus interlocutores, determinando um trabalho de construção coletiva do conhecimento; e etnografia do processo, ao realizar pesquisa no processo que tramita na Justiça Federal, por denúncia do Ministério Público Federal (MPF), acerca da morosidade na efetivação legal da Reserva Extrativista (RESEX) de Tauá-Mirim, em São Luís – MA e que gera os chamados conflitos ambientais entre as comunidades secularmente estabelecidas e os grandes projetos de desenvolvimento. O trabalho é dividido em ATOS e momentos que pretendem demonstrar, através de uma arquitetura, um processo efervescente e dramático da luta de povos e comunidades tradicionais pela manutenção de seu território e concomitante conservação da natureza.
36

Contos de Melissa: uma relação intersemiótica entre os contos de fadas tradicionais e o conto publicitário

Silva, Anne Talita Noronha 25 October 2012 (has links)
Made available in DSpace on 2016-03-15T19:45:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Anne Talita Noronha Silva.pdf: 2239397 bytes, checksum: e02631bb098c9cf9c8f4f2da02f85cb9 (MD5) Previous issue date: 2012-10-25 / Este trabajo, por hacer parte del ámbito de los estudios del lenguaje, dirige su interés al estudio del texto. Para eso, en primer lugar hace consideraciones sobre los conceptos de dialogismo e intertextualidad teniendo como referencias textos no verbales. Estos textos son piezas publicitarias de la campaña Cuentos de Melissa, de la empresa Grendene/Melissa, presentada en revistas femeninas cuando del lanzamiento de la colección primavera/verano en 2008. Las piezas publicitarias utilizadas resultaron de la adaptación de cuatro cuentos tradicionales que generalmente son presentados como textos verbales, es decir, por medio de palabras. El estudio tiene como primer objetivo observar, basado en los fundamentos teóricos del dialogismo de Mikhail Bakhtin y también en estudios realizados por José Luiz Fiorin sobre ese concepto, como la intertextualidad se revela en la construcción de los textos de esa campaña, pues, por lo general, ese proceso sucede en la relación entre textos del mismo sistema semiótico, pero, en el caso de la campaña, la incorporación de elementos del texto-fuente, es decir, los cuentos tradicionales, sucede entre sistemas semióticos diferentes, o sea, ocurre un traducción inter-semiótica. / Este trabalho, por fazer parte do âmbito dos estudos da linguagem, direciona seu interesse ao estudo do texto. Para tanto, primeiramente tece considerações sobre os conceitos de dialogismo e intertextualidade tendo como referência textos não verbais. Esses textos são peças publicitárias da campanha Contos de Melissa, da empresa Grendene/Melissa, veiculada em revistas femininas na ocasião do lançamento da coleção primavera/verão 2008. As peças publicitárias utilizadas resultaram da adaptação de quatro contos tradicionais que, geralmente, são apresentados como textos verbais, ou seja, por meio de palavras. O estudo tem por finalidade primeira observar, com base nos fundamentos teóricos do dialogismo de Mikhail Bakhtin e também em estudos realizados por José Luiz Fiorin sobre esse conceito, como a intertextualidade se revela na construção dos textos dessa campanha, pois, em geral, esse processo acontece na relação entre textos do mesmo sistema semiótico, porém, no caso da campanha, a incorporação de elementos do texto-fonte, no caso, os contos tradicionais, acontece entre sistemas semióticos diferentes, ou seja, ocorre uma tradução intersemiótica.
37

Gestión y estrategias de comunicación corporativa en los sectores tradicionales de la Comunidad Valenciana. Claves para la integración y desarrollo de políticas de comunicación como activo estratégico de la competitividad empresarial

Blay Arráez, Rocío 26 March 2010 (has links)
La tesis, tiene su punto de partida en la idea de que la imagen y la comunicación corporativa, correctamente gestionadas, son activos estratégicos al servicio de cualquier organización. Además, considera que alcanzar una imagen corporativa positiva, que con el tiempo y la coherencia en su gestión se convierta en buena reputación, es fundamental para la competitividad empresarial. Es más, defiende que la creación de marcas fuertes, contribuye no sólo al desarrollo de las propias empresas sino que también dota de valor a un territorio. Concretamente los protagonistas de la investigación son los clusters de la agroalimentación, calzado, cerámica, iluminación, juguete, mueble y textil, sectores estratégicos de alto valor socioeconómico para la Com. Valenciana. Se analiza primero cómo gestionan dicho activo, a través de las Asoc. Empresariales, la Dir. General de empresas y también, con la consideración de los profesionales de la comunicación valencianos. Y finaliza, planteando en una fase prospectiva las claves para la integración y desarrollo de políticas de comunicación en estos sectores.
38

¿Herramientas modernas más importantes que las tradicionales?  : Una investigación del uso de recursos didácticos en la enseñanza de ELE

Ardin, Eleonore January 2015 (has links)
This quantitative study that is based on a collection of 151 questionnaires focuses on the use of different resources in relation to the teaching and learning of Spanish as a Foreign Language in three different upper secondary schools and one secondary school in the city of Karlskrona, Blekinge, Sweden. The aim is to get a clearer view on students’ and teachers’ perceptions on the following resources: textbook, PowerPoint, music, video, film, articles, theatre or fiction. We want to investigate whether the 147 selected pupils and their four teachers believe that these recourses would be beneficial or not in relation to the following abilities: listening- and reading comprehension, oral- and writing expression since all pupils have different learning styles. The purpose is also to investigate the perception of the students and teachers on the subject of motivation and grades and whether or not those mentioned recourses increase their motivation and grades. From here, we would like to gain a better understanding on those means and if they should remain in its current state of use or not.           To be able to accomplish the aim of this study, we have chosen to base the investigation, besides from the questionnaires, the theoretical framework such as Neuro-linguistic programming created by Bandler and Grinder, which is based on the idea that all pupils are different and assimilate knowledge in different ways. We will also give an overview on the different resources selected.           As a conclusion, the results showed that the textbook, which we refer to as a traditional resource in this study, is more preferable than the remaining ones in the context of writing expression, reading comprehension and to obtain better grades according to the students’ and the teachers’ perceptions. The students also believe that this traditional resource is more beneficial in relation to the oral expression while the teachers think that theatre and film are the most advantageous ones concerning this skill. In relation to the listening comprehension, the students believe that film is the most preferable resource while the teachers sense that video and music are more favourable. Finally, the representatives of this investigation sense that a few of the modern resources are more beneficial than the traditional.
39

Curiosas, obstetrizes, enfermeiras obstétricas: a presença das parteiras na saúde pública brasileira: 1930-1972 / Curious, midwives, obstetric nurses: the presence of midwives in public health in Brazil: 1930-1972

Silva, Tânia Maria de Almeida January 2010 (has links)
Submitted by Gilvan Almeida (gilvan.almeida@icict.fiocruz.br) on 2016-09-26T14:06:06Z No. of bitstreams: 2 license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) 144.pdf: 15879405 bytes, checksum: 86f9a988f5f155eb65a3591a1e7766b3 (MD5) / Approved for entry into archive by Barata Manoel (msbarata@coc.fiocruz.br) on 2016-10-20T12:39:36Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) 144.pdf: 15879405 bytes, checksum: 86f9a988f5f155eb65a3591a1e7766b3 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-10-20T12:39:36Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) 144.pdf: 15879405 bytes, checksum: 86f9a988f5f155eb65a3591a1e7766b3 (MD5) Previous issue date: 2010 / Fundação Oswaldo Cruz. Casa de Oswaldo Cruz. Rio de Janeiro, RJ, Brasil. / A profissionalização do trabalho das parteiras foi um movimento de abrangência internacional. Desenvolvido em maior escala no decorrer do século XIX, a escolarização de parteiras esteve relacionada à consolidação da medicina científica e de reformas sociais voltadas para a saúde e bem-estar da população, com atenção especial para o grupo materno-infantil. No Brasil, a partir dos anos 1920, à medida que a propagação do sanitarismo e a institucionalização da saúde pública ganhavam espaço nos projetos de reformas sociais, podemos observar a emergência de novas profissões sanitárias femininas e o início de uma crise na formação e identidade profissional do grupo das parteiras diplomadas, desde 1832, através das Faculdades de Medicina. Ao mesmo tempo, o treinamento higiênico e as medidas de controle da atuação das parteiras sem certificação, as curiosas, foram assumidas, a partir dos anos 1930, como prioridade pelas autoridades sanitárias. O processo de formação ou treinamento, o modo como os dois grupos de parteiras esteve incluído institucionalmente nas políticas de saúde pública deste período e as suas interelações com os novos grupos de profissionais sanitárias femininas se constituíram na abordagem central desse estudo. A consolidação da enfermagem como uma profissão sanitária importante e especializada contribuiu para o encerramento da formação das obstetrizes no início dos anos 1970, ao passo que as parteiras curiosas permaneciam nos projetos de controle e treinamento dos órgãos sanitários. / The professionalization of midwives was a movement of international scope. Developed on a larger scale during the nineteenth century, the education of midwives was related to the consolidation of scientific medicine and social reforms aimed at health and welfare of the population, with special attention to maternal and child health. In Brazil, from 1920, to the extent that the spread of the sanitarism and the institutionalization of public health took the space in projects of social reform, we can observe the emergence of new women's health professions and the beginning of a crisis in training and professional identity of the group of midwives, who graduated from 1832 through the Faculties of Medicine. At the same time, training public health actions and measures to control the performance of midwifery without certification, the curious, have assumed, from the 1930s, as a priority by health authorities. The process of education or training, how the two groups of midwives was institutionally included in public health policies of this period and their interrelationships with the new groups of female health professionals were formed in the central approach of this study. The consolidation of the nursing as an important and specialized health profession contributed to the closure of the training of midwives in the early 1970s, while popular midwives remained in control projects and training of health authorities.
40

Diversidade biológica e dos saberes: lei da biodiversidade e o protocolo de Nagoya / Diversidad biológica y de los saberes: ley de la biodiversidad y el protocolo de Nagoya

Barba, Romina Ysabel Bazán 30 March 2017 (has links)
Submitted by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2017-04-19T13:12:40Z No. of bitstreams: 2 Dissertação - Romina Ysabel Bazán Barba - 2017.pdf: 1742400 bytes, checksum: 72e69e86d205be3a4e433d5a3e50170d (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2017-04-19T13:12:57Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertação - Romina Ysabel Bazán Barba - 2017.pdf: 1742400 bytes, checksum: 72e69e86d205be3a4e433d5a3e50170d (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Made available in DSpace on 2017-04-19T13:12:58Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertação - Romina Ysabel Bazán Barba - 2017.pdf: 1742400 bytes, checksum: 72e69e86d205be3a4e433d5a3e50170d (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2017-03-30 / Con el surgimiento de la crisis ecológica global y la idea de la sociedad de riesgo, se crean tratados y convenios internacionales en busca de la protección de la diversidad biológica recayendo directamente en el Derecho Agrario debido a las cuestiones de la falta de alimentos, territorios devastados y derechos y conocimientos tradicionales de los pueblos. Relevante, para ello lo es, la Convención sobre la Diversidad Biológica que busca la utilización sostenible de los recursos genéticos y la distribución justa y equitativa de los beneficios de dicho uso. El Estado, propietario originario de los recursos biogenéticos, busca prevenir la explotación depredadora, y a veces ilegal, de la biodiversidad y de los conocimientos de las comunidades tradicionales. El Protocolo de Nagoya, un instrumento importante que Brasil necesita ratificar, está destinado a complementar y asegurar la mencionada Convención, trayendo una mayor seguridad jurídica y transparencia para los proveedores y usuarios de recursos genéticos a nivel mundial, permitiendo el acceso adecuado y la transferencia de tecnologías. Otro punto a tratar es la Ley de Biodiversidad que ha recibido críticas por la restricción de algunos derechos de los pueblos tradicionales, dando espacio para la incursión de empresas e investigadores de los conocimientos tradicionales y de los recursos genéticos. Por lo tanto, esta disertación aborda el problema de cómo entender el verdadero desarrollo sostenible, teniendo en vista la Ley de Biodiversidad y la no ratificación del Protocolo de Nagoya. Así, la metodología de investigación será su análisis desde la perspectiva interdisciplinar y en los aspectos jurídico-sociológicos. Para ello, se utilizará la investigación teoría, así como el razonamiento deductivo y dialéctico. El marco teórico constará de: José Eli da Veiga, Ignacy Sachs y Amartya Sen, para el estudio del fenómeno de desarrollo; Vandana Shiva, para el análisis de la diversidad de conocimientos; y, por último, se tiene como referencia los datos primarios tales como el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Protocolo de Nagoya y la Ley de Biodiversidad. Como resultado, se produjo la ruptura del paradigma de que el desarrollo no puede ser sostenible y se evidenciaron sus elementos reales como la expresión de libertad, el proyecto social subyacente, la protección de la biodiversidad, así como sus aspectos territoriales, económicos y políticos. En lo que se refiere a la legislación vigente, se afirma la necesidad de la ratificación del Protocolo de Nagoya como un mejor apoyo de la Ley de Biodiversidad, teniendo como finalidad la protección de la mega diversidad brasilera tanto biológica como de sus saberes tradicionales. / Com o surgimento da crise ecológica global e a ideia da sociedade de risco, criam-se tratados e convenções internacionais na busca de proteger a diversidade biológica, incidindo diretamente no Direito Agrário, nas questões da falta de alimentos, territórios devastados e direitos e conhecimento dos povos tradicionais. Destaca-se a Convenção sobre Diversidade Biológica, que visa o uso sustentável dos recursos genéticos e a justa e equitativa distribuição dos benefícios desse uso. O Estado, detentor originário dos recursos biogenéticos, busca impedir a exploração predatória, e por vezes clandestina, da biodiversidade e dos conhecimentos das comunidades tradicionais. O Protocolo de Nagoya, importante instrumento que o Brasil precisa ratificar, visa complementar e garantir a mencionada convenção, trazendo maior segurança jurídica e transparência para os provedores e usuários de recursos genéticos a nível mundial, proporcionando seu acesso adequado e a transferência de tecnologias. Outro ponto discutido é a Lei da Biodiversidade que vem recebendo críticas por restringir alguns direitos dos povos tradicionais, abrindo espaço para o acesso por empresas e pesquisadores aos conhecimentos tradicionais e recursos genéticos. Desta forma, a pesquisa levanta a situação-problema de conceituar o verdadeiro desenvolvimento sustentável; tendo em vista a Lei da Biodiversidade e o ainda não ratificado Protocolo de Nagoya. Destarte, tem-se como metodologia sua análise sob a perspectiva interdisciplinar e sob a vertente jurídico-sociológica. Para isso, utiliza-se a pesquisa teórica, como os raciocínios dedutivo e dialético. O marco teórico foi composto por: José Eli da Veiga, Ignacy Sachs e Amartya Sen, no estudo do desenvolvimento; Vandana Shiva, na análise da diversidade dos saberes; e, por fim, têm-se como referência dados primários como a Convenção sobre Diversidade Biológica, o Protocolo de Nagoya e a Lei da Biodiversidade. Como resultado, produziu-se a quebra do paradigma de que o desenvolvimento não pode ser sustentável e evidenciou-se seus reais elementos como a expressão da liberdade, seu projeto social subjacente, a proteção da biodiversidade, como também seus aspectos territoriais, econômicos e políticos. Quanto à legislação vigente, afirma-se que se necessita da ratificação do Protocolo de Nagoya para melhor amparar a Lei da Biodiversidade com o fim de proteger a megadiversidade brasileira tanto biológica como de seus saberes tradicionais.

Page generated in 0.0866 seconds