• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 44
  • 11
  • 6
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 67
  • 28
  • 27
  • 26
  • 23
  • 22
  • 19
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • 15
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Comida, memória e patrimônio cultural: a construção da pomeraneidade no extremo sul do Brasil

Krone, Evander Eloí 14 February 2014 (has links)
Submitted by Simone Maisonave (simonemaisonave@hotmail.com) on 2014-09-17T19:49:24Z No. of bitstreams: 2 Evander Eloí Krone_Dissertação.pdf: 33477880 bytes, checksum: 25a4a125df25cd991b27fc37eb1df98a (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Made available in DSpace on 2014-09-17T19:49:24Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Evander Eloí Krone_Dissertação.pdf: 33477880 bytes, checksum: 25a4a125df25cd991b27fc37eb1df98a (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) Previous issue date: 2014-02-14 / Sem bolsa / No campo das políticas públicas de patrimonialização no Brasil, pode ser identificada, desde a década de 1990, a emergência de novos sujeitos de direito. Grupos sociais historicamente marginalizados têm se apropriado da categoria patrimônio, colocando seus saberes, fazeres, tradições e manifestações culturais como meio para obter conquistas sociais. Nesse quadro, tomando a observação da alimentação como abordagem, procura-se, neste trabalho, analisar de que forma ações de cunho patrimonial desenvolvidas no município gaúcho de São Lourenço do Sul têm sido apreendidas por atores sociais envolvidos em processos que buscam o reconhecimento e valorização da cultura e identidade de camponeses de origem pomerana. Os pomeranos, apesar de presentes na Serra dos Tapes desde meados do século XIX, durante muito tempo permaneceram à margem da sociedade local. Mas, a partir dos anos 2000, o poder público municipal de São Lourenço do Sul passou a estabelecer políticas associadas à valorização do passado, da memória e do patrimônio cultural das famílias rurais de origem pomerana. Ao analisar algumas das ações de valorização do patrimônio cultural pomerano, este estudo destaca a rota turística rural Caminho Pomerano e a Südoktoberfest, maior festa germânica do sul do estado. Procura-se mostrar que as políticas locais de patrimonialização estão baseadas, em boa medida, na tentativa de recuperar formas tradicionais do “ser pomerano”, em que o modo de vida desses camponeses torna-se atrativo turístico, ao mesmo tempo em que saberes e práticas associadas a sua cultura alimentar são agenciados pelo turismo e manipulados pelo mercado como forma de promoção de uma espécie de turismo cultural, pautado pelo clima de nostalgia. No campo de produção da memória pomerana, observam-se ações e discursos que procuram afirmar a autenticidade das manifestações culturais, na medida em que as tradições e identidade pomeranas são comumente apresentadas como elementos invariáveis. O estudo mostra, ainda, que boa parte das ações e políticas de valorização do patrimônio cultural pomerano não encontra correspondência no modo de vida das comunidades rurais pomeranas contemporâneas, na medida em que estão baseadas em uma visão preservacionista do passado. A análise de festas locais de uma comunidade rural pomerana permite evidenciar que os modos como os colonos pomeranos vivem, celebram e comem se realizam em diálogo constante entre passado e presente, preservação e inovação, mundo rural e urbano, tradição e modernidade. Assim, o trabalho aponta que conhecimentos tradicionais e manifestações culturais pomeranas são parte de um sistema de valores em constante movimento, a cada momento reinventados. Enquanto procedimento metodológico, a pesquisa valeu-se do método etnográfico, com observação participante e elaboração de diário de campo. Os dados foram também construídos a partir de entrevistas, realizadas junto a famílias rurais pomeranas, bem como a atores sociais diretamente envolvidos em ações locais de valorização do patrimônio cultural pomerano. / En el campo de las políticas públicas de patrimonialización, en Brasil se puede identificar desde la década de 1990 el surgimiento de nuevos sujetos de derecho. Grupo sociales históricamente marginalizados se han apropiado de la categoría patrimonio, colocando sus saberes, haceres, tradiciones y manifestaciones culturales como una forma de obtener conquistas sociales. En este sentido, tomando la observación de la alimentación como enfoque, este trabajo se propone analizar de qué forma acciones de tipo patrimonial desarrolladas en el municipio gaucho de São Lourenço do Sul, estado de Rio Grande do Sul, han sido aprehendidas por actores sociales involucrados en procesos que buscan el reconocimiento y valorización de la cultura e identidad de campesinos de origen pomerano. A pesar de que los pomeranos han estado presentes en la Serra dos Tapes desde mediados del siglo XIX, durante mucho tiempo permanecieron al margen de la sociedad local. Sin embargo, a partir de los años 2000, el poder público municipal de São Lourenço do Sul estableció políticas asociadas a la valorización del pasado, de la memoria y del patrimonio cultural de las familias rurales de origen pomerana. Tras analizar algunas de las acciones de valorización del patrimonio cultural pomerano, este estudio destaca la ruta turística rural Camino Pomerano y la Südoktoberfest, esta última es la mayor fiesta germánica del sur del estado. En el estudio se muestra que las políticas de patrimonialización están basadas, en gran medida, en el interés de recuperar formas tradicionales del “ser pomerano” en el que el modo de vida de esos campesinos se vuelve un atractivo turístico, al mismo tiempo en que los saberes y prácticas asociadas a su cultura alimentar son agenciados por el turismo y manipulados por el mercado como forma de promoción de una especie de turismo cultural, pautado por el clima de la nostalgia. En el campo de la producción de la memoria pomerana, se observan acciones y discursos que buscan afirmar la autenticidad de las manifestaciones culturales, donde las tradiciones e identidades pomeranas son comúnmente presentadas como elementos invariables. No obstante, el estudio muestra que buena parte de las acciones y políticas de valorización del patrimonio cultural pomerano no encuentra correspondencia en el modo de vida de las comunidades rurales pomeranas contemporáneas, mientras estén basadas en una visión preservacionista del pasado. El análisis de las fiestas locales de una comunidad rural pomerana permite evidenciar que los modos como los campesinos pomeranos viven, celebran y comen se realizan en diálogo constante entre pasado y presente, preservación e innovación, mundo rural y urbano, tradición y modernidad. Así, el trabajo discute que los conocimientos tradicionales y manifestaciones culturales pomeranas son parte de un sistema de valores en constante movimiento, en cada momento reinventados. Con relación al proceso metodológico, en la investigación se utilizó el método etnográfico, con observación participante y diario de campo. Los datos también fueron construidos a partir de entrevistas realizadas a las familias rurales pomeranas, así como a actores sociales relacionados directamente con las acciones locales de valorización del patrimonio cultural pomerano.
42

Impacto de los acuerdos comerciales preferenciales en las exportaciones no tradicionales del sector agropecuario y textil del Perú, 1993-2014

Espinoza Bocangel, Arturo Octavio 03 March 2017 (has links)
A principios de la década de los noventa, el gobierno peruano inició un programa de reformas para reactivar a la alicaída economía peruana, inmersa en hiperinflación y recesión. Dentro del programa destacó la reforma comercial orientada a la apertura de los mercados, la cual se adoptó de un modo rápido y consistió en el reordenamiento arancelario, donde se redujeron los múltiples niveles arancelarios a solo tres: 50%, 25% y 10%, y se desmontaron las restricciones para-arancelarias, tal como se señala en Abusada-Salah, Illescas y Taboada (2001). Al mismo tiempo, el gobierno peruano empezó a involucrarse en esquemas de integración comercial, según Abusada et al. (2001), este proceso debió generar creación de comercio a través de acciones específicas en relaciones internacionales que permitan el acceso a los mercados de las exportaciones peruanas.
43

Estudio de pre factibilidad de industrialización y exportación de uva al mercado de Estados Unidos

Uribe Jiménez, Claudia del Pilar 10 June 2011 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo determinar la viabilidad técnica, económica y financiera de la instalación de una planta de empacado de uva Red Globe en el departamento de Piura (Valle del Alto Perú). El análisis se inició con el estudio estratégico (permitirá dar una noción del entorno en el que se desarrollará el proyecto), el cuál determinó, en el mercado de EEUU, una ventana comercial óptima para la comercialización de uva en los meses de Noviembre, Diciembre, Enero y Mayo. Gracias al alto consumo de fruta en el mercado de EEUU y la eliminación de barreras para las exportaciones de fruta (TLC) han aumentado los volúmenes de las exportaciones peruanas, por lo cuál se podrá como empresa exportar mayores cantidades y aprovechar los meses en los que la competencia no lo hace. Una vez realizadas las proyecciones de demanda y oferta es necesario definir con que capacidad trabajará la planta para satisfacer el mercado objetivo. El proyecto procesará 548,820 cajas/campaña, las cuales pesarán 8.2 kg .Se contará con un centro de empacado semiautomatizado y con instalaciones frigoríficas de alta tecnología provistas por la empresa PROFRIO (Empresa líder chilena en refrigeración). Definido el tamaño de planta seleccionado se calculó la fuerza de trabajo necesaria para dar comienzo a las operaciones con lo que se definió la mano de obra necesaria, que en este caso será un aproximado de 140 personas, tanto para el área administrativa como operacional. Como último punto se presentó el estudio económico y financiero, el cual incluye el presupuesto de ingreso y egresos generados por la inversión inicial, la cual asciende a $ 1,043,909.86, el financiamiento se realizará a través de COFIDE (Corporación Financiera de Desarrollo). Realizados los análisis de indicadores económico y financiero, los resultados arrojaron un VANE $ 3,409,684.70, una TIRE 32.91% y una TIRF 41.05% que finalmente sustentan la rentabilidad del proyecto para poder llevarlo a cabo.
44

Determinantes de las exportaciones no tradicionales de Perú: análisis a través de un modelo de gravedad

Guardia Vásquez, Wilhem Roosvelt 02 February 2022 (has links)
El objetivo de este estudio es analizar los factores que determinan las exportaciones no tradicionales de Perú utilizando el modelo de gravedad comercial. Para la estimación del modelo, se utilizó la técnica econométrica de datos panel a través de la metodología de datos agrupados, efectos fijos y efectos aleatorios para un conjunto de 187 países durante el periodo 2000-2019. Asimismo, se estimó el modelo de gravedad en su forma exponencial aplicando el estimador de Poisson Pseudo Máxima Verosimilitud (PPML), propuesto por Silva y Tenreyro (2006), el cual se ajustó mejor a los datos en base a la prueba Reset. Los resultados indican que el Producto Bruto Interno Bruto (PBI) del exportador e importador influyen positivamente en las exportaciones no tradicionales, aunque no en la misma proporción debido a que las elasticidades están por debajo de 1. El efecto de la distancia geográfica, proxy de los costos de transporte, resultó negativo (elasticidad de -1.1) y estadísticamente significativo; sin embargo, la elasticidad para el sector agropecuario resultó menor comparado al resto de sectores, la cual sería un reflejo de una mayor competitividad de este sector. El coeficiente del tipo de cambio bilateral resultó positivo, aunque su impacto resultaría marginal debido a que la elasticidad es baja (0.073). Por otro lado, el efecto del tratado de libre comercio es positivo y estadísticamente significativo, es decir las exportaciones a aquellos países con las que el Perú ha suscrito este acuerdo es 26.2% superior que el resto. Los resultados del modelo sugieren que las actividades de promoción comercial deben estar dirigidas a aquellos países cuyos montos exportados se encuentran por debajo de su nivel potencial, es decir Argentina, México, Suiza, Alemania, Costa Rica, Francia, Panamá, Colombia, Ecuador, Japón, Brasil y Canadá. Estos hallazgos resultan relevantes para la formulación de la política comercial a fin de garantizar que se aproveche el potencial de nuestras exportaciones, promover el crecimiento económico y generar empleo.
45

Planeamiento estratégico de la alcachofa

Brescia Saavedra, Stefano, Cabezas Ayala, Rocio, Zambrano Gonzales, Miguel Angel, Zegarra Valdivia, Gianina Paola 20 June 2017 (has links)
El plan estratégico de la Alcachofa tiene como objetivo principal establecer las estrategias que le permitan impulsar su desarrollo y llevar al país a ser reconocido como el segundo exportador a nivel mundial, contribuyendo así al desarrollo económico y respetando las políticas que rigen la protección, cuidado del medio ambiente y bienestar de la sociedad. Asimismo, un punto a favor para la producción de la Alcachofa son los precios altos que se pagan en el mercado internacional ya que este producto es comercializado en forma de conserva por la gran demanda principalmente de Estados Unidos y algunos países de Europa como España y Francia, manteniendo un ritmo creciente debido al reconocimiento de sus altas propiedades nutritivas. El presente documento muestra como resultado de la evaluación externa e interna de la Alcachofa, 30 factores, que serán el input para definir un conjunto de estrategias, políticas, objetivos a corto plazo, objetivos de largo plazo y métricas de evaluación estratégica que lleven a la Alcachofa a lograr la visión trazada al 2023 / The main purpose of the Artichoke strategic plan is to establish the strategies that allow it to encourage its development and lead Peru to be acknowledged as the second exporting country worldwide, thus contributing to the economic development and following the policies governing the protection, environmental care and wellness of the society. Additionally, the high prices paid in the international market for the Artichoke are an additional plus seeing that this product is traded as canned foods due to the high demand mainly in the United States and some European countries such as Spain and France, while maintaining an increasing pace due to its nutritional properties acknowledgement. As a result of the external and internal evaluation of the Artichoke, this document shows 30 factors, that will be the input to define a set of strategies, policies, short-tem goals, long-term goals and strategic assessment metrics that lead to the vision of the Artichoke for 2023
46

Estrés laboral y su relación con el desempeño laboral de los asesores comerciales del producto tradicional King Kong

Huaman Bances, Steffany Maholy January 2024 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre estrés laboral y desempeño laboral de los asesores comerciales del producto tradicional King Kong. Se utilizó un enfoque cuantitativo, tipo básica de diseño correlacional y corte transversal. La población se conformó por 250 asesores en donde se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se empleó la técnica de la encuesta cuyos instrumentos fueron el cuestionario de JCQ de karasek para estrés laboral y de Puma 2017 para desempeño laboral. Los resultados encontraron una correlación significativa y de nivel moderado con un Rho de Spearman de 0.417. Finalmente, en las diversas tiendas dedicadas a la fabricación y venta del dulce tradicional, se concluyó que mientras el estrés laboral aumenta, lo mismo ocurrirá con el nivel de desempeño laboral, ya que, los asesores logran tener un equilibrio entre ambas variables. / The objective of this study was to determine the relationship between job stress and job performance of sales advisors of the traditional King Kong product. A quantitative, basic correlational, cross-sectional design approach was used. The population consisted of 250 advisors to whom a non-probabilistic convenience sample was applied. The survey technique was used for data collection, using the JCQ karasek questionnaire for job stress and the Puma 2017 questionnaire for job performance. The results found a significant and moderate correlation with a Spearman's Rho of 0.417. Finally, in the different shops dedicated to the manufacture and sale of traditional sweets, it was concluded that as job stress increases, the level of job performance will also increase, as the advisors manage to have a balance between both variables.
47

Puesta en valor de variedades tradicionales de tomate

Cortés Olmos, Carles 31 March 2015 (has links)
Las variedades tradicionales de tomate son apreciadas por los consumidores, que están dispuestos a pagar mayores precios por recuperar el sabor del tomate. Este interés ha propiciado que los estudios referentes a estos materiales se hayan multiplicado durante los últimos años, aunque normalmente se ciñen a pocas variedades, pocas poblaciones por variedad, o a aspectos muy concretos de sus características. El presente trabajo aborda una caracterización de variedades tradicionales del levante español que permita reunir e integrar los resultados de caracterización morfo-agronómica, organoléptica, funcional y molecular, en un intento de poner en valor estos importantes recursos fitogenéticos. Dentro de las poblaciones de las variedades tradicionales evaluadas se han observado niveles elevados de variación en características morfo-agronómicas y funcionales. Dicha variación puede deberse a factores micro-ambientales o diferencias genotípicas, puesto que se trata de variedades población. No obstante, las diferencias observadas en los niveles de variación respecto a híbridos F1 empleados como control, sugiere que las diferencias genotípicas entre individuos no serían tan importantes como cabría pensar. La variación detectada entre poblaciones de la misma variedad es, en general, mayor en todos los niveles (morfo-agronómico, organoléptico, funcional y molecular). Aunque parece existir una cierta tendencia en el perfil organoléptico, funcional y morfológico para cada variedad, lo cierto es que los rangos de variación de estos perfiles entre distintas variedades se solapan. La selección diferencial realizada por cada agricultor dentro de variedad podría ser una de las principales causas de la elevada variabilidad detectada. A ésta se añade los efectos de la mezcla de semillas y los cruzamientos espontáneos que se han evidenciado en la evaluación de los materiales (tanto por segregación morfo-agronómica como por los niveles de heterocigosidad observada en algunas poblaciones). De esta forma, tras estos sucesos el agricultor aplicaría una elevada presión de selección para recuperar las características básicas externas de la variedad, pero la variación se mantendría, especialmente, en los caracteres internos. La elevada variabilidad entre las poblaciones de una misma variedad presenta varios problemas a la hora de abordar la promoción de su cultivo y su conservación in situ. Por un lado, la existencia de tanta variación complica que los consumidores asocien un morfotipo muy definido con un elevado estándar de calidad. Además, la falta de un ideotipo claro y relativamente uniforme, dificulta el registro de los materiales como variedades de conservación. Por otro lado, no todas las poblaciones de una variedad aglutinan una morfología y estructura del fruto adecuada, representativa de la variedad y que además manifieste el mejor sabor posible. Por ello, es conveniente llevar a cabo programas de depuración varietal en los que se realicen selecciones de las mejores poblaciones que reúnan las mejores características. Por otro lado, también sería recomendable realizar selecciones dentro de población en los casos en los que la variación intra-poblacional sea excesiva. En ocasiones, y de forma complementaria, podría contemplarse la introgresión de genes de resistencia a virosis en variedades tradicionales, como medida necesaria en aquellas zonas especialmente afectadas por determinadas enfermedades. De forma adicional, considerando el creciente interés por los alimentos saludables, la detección de variedades o poblaciones dentro de variedad que destaquen por un elevado valor funcional, puede contribuir a identificar un valor añadido que permita valorizar estas variedades tradicionales. En este contexto, se han encontrado poblaciones con niveles de vitamina C próximos a los mostrados por cultivares “Double Rich”, de licopeno dentro del rango de variación mostrado por cultivares “high pigment” y de β-caroteno comparables a los mejores resultados obtenidos en cultivares “high pigment”. Estos materiales resultan potencialmente útiles como fuentes de variación o pueden ser directamente aprovechables para ser reintroducidos en el mercado con un valor añadido contrastado. Aunque se ha encontrado variación para el contenido en polifenoles totales, éstos han sido intermedios. Finalmente, a la hora de realizar una adecuada identificación del ideotipo varietal, de depurar una variedad descartando poblaciones, de acelerar programas de introgresión de genes o simplemente para defender los mercados de calidad frente a fraudes que pretendan aprovechar los diferenciales de precio de las variedades tradicionales, es necesario contar con herramientas de caracterización molecular eficientes. En este trabajo se ha seleccionado y comprobado la efectividad de una colección de marcadores SNP para caracterizar variedades tradicionales de tomate y se han obtenido huellas moleculares para las variedades: “Centenares”, “Cuarenteno”, “De la pera”, “De pera”, “Flor de baladre”, “Gordo rojo”, “Moruno”, “Muchamiel”, “Negre”, “Pimiento”, “Valenciano” y “Tomaca gallega”. La tipificación varietal, la identificación de un valor añadido en las características organolépticas y funcionales de estos materiales, y la detección de perfiles moleculares que permitan autentificarlos, son elementos clave y necesarios para asegurar la protección de estos recursos genéticos. Estas actividades contribuirán a consolidar los mercados de calidad, satisfaciendo las demandas de los consumidores, y ofreciendo una alternativa de cultivo rentable a agricultores en sistemas minifundistas. / Cortés Olmos, C. (2015). Puesta en valor de variedades tradicionales de tomate [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48532
48

Rediscovering pepper, eggplant and lettuce landraces of the Valencian Community; an ancient resource with vast potential for the future

Martínez Ispizua, Eva 05 January 2023 (has links)
Tesis por compendio / [ES] La erosión genética provocada en los cultivos al primar producción sobre calidad ha derivado en pérdida de biodiversidad, lo que compromete la seguridad alimentaria mundial. Los agricultores, a través de un proceso histórico de selección, han ido diferenciando variedades tradicionales de cultivo que sonfuente de biodiversidad agrícola que además favorece el desarrollo de la economía local. Por este motivo, su recuperación, clasificación y cultivo son clave para la economía y futuro alimentario. La conservación de las variedades tradicionales requiere un conocimiento de las mismas a través de la descripción detallada de las características fenotípicas, agronómicas, y de calidad nutricional como valor añadido. La Comunitat Valenciana, cuenta con un extenso patrimonio hortícola constituido por una gran diversidad de variedades tradicionales de hortalizas. Estas son fruto de la adaptación a variadas condiciones agroclimáticas de la geografía valenciana, por un lado, y de la selección aplicada por los agricultores en cada localidad por otro. En este sentido, estas variedades tienen un gran valor como patrimonio etnobotánico y como tal deberían ser conservadas. Asimismo, en la actualidad, el cultivo y el consumo de las variedades tradicionales están creciendo, ya que son especialmente atractivas para los consumidores por su diversidad y su alta calidad nutracéutica. En este contexto, esta tesis doctoral se basa en la caracterización fenotípica y nutricional para valorizar las variedades tradicionales de la comunidad, correspondientes a los cultivos de pimiento, berenjena y lechuga, con la finalidad de promover su conservación y cultivo en las zonas de origen, e impulsando la diversidad. La caracterización morfológica de las variedades autóctonas ha sido objeto de numerosos estudios, necesarios porque proporcionan información sobre los caracteres fenotípicos diferenciadores, y contribuyen a optimizar los programas de mejora vegetal. En este sentido, la caracterización de las variedades hortícolas valencianas seleccionadas se realizó siguiendo las directrices del IBPGR. Además, en esta tesis doctoral se han realizado estudios sobre el valor nutracéutico de las tres variedades seleccionadas por ser uno de los principales intereses del consumidor. Por ello, el contenido de algunos compuestos bioactivos y antioxidantes (fenoles, flavonoides, antocianinas, ácido ascórbico, licopeno, carotenoides, clorofilas y la actividad antioxidante), azucares y minerales fueron monitoreados para establecer parámetros de calidad en las especies mencionadas. También se determinó los parámetros indicativos de estrés oxidativo, para establecer la capacidad de conservación de atributos físico-químicos de la lechuga en el ensayo de post-cosecha. / [CA] L'erosió genètica provocada en els cultius com a conseqüència de posar per davant producció sobre qualitat ha derivat en pèrdua de biodiversitat, fet que compromet la seguretat alimentària mundial. Els agricultors, a través d'un procés històric de selecció, han generat la diferenciació varietats tradicionals de cultiu que hui són font de biodiversitat agrícola. A més, s'afavoreix el desenvolupament de l'economia local. Per aquest motiu, la seva recuperació, classificació i cultiu són clau per a l'economia i el futur alimentari. La conservació de les varietats tradicionals requereix un coneixement de les mateixes mitjançant la descripció detallada de les seues característiques fenotípiques, agronòmiques, i de qualitat nutricional com a valor afegit. La Comunitat Valenciana compta amb un extens patrimoni hortícola constituït per una gran diversitat de varietats tradicionals d'hortalisses. Aquestes són fruit de l'adaptació a diverses condicions agroclimàtiques de la geografia valenciana, d'una banda, i de la selecció aplicada pels agricultors a cada localitat de l'altra. En aquest sentit, aquestes varietats tenen un gran valor com a patrimoni etnobotànic i com a tal haurien de ser conservades. Així mateix, actualment, el cultiu i el consum de les varietats tradicionals estan creixent, ja que són especialment atractives per als consumidors per la seua diversitat i la seua alta qualitat nutracèutica. En aquest context, aquesta tesi doctoral es basa en la caracterització fenotípica i nutricional per valoritzar les varietats tradicionals de la Ccomunitat, corresponents als cultius de pebre, albergínia i encisam, amb la finalitat de promoure'n la conservació i el cultiu a les zones d'origen, i impulsant la diversitat. La caracterització morfològica de les varietats autòctones ha estat objecte de nombrosos estudis, necessaris perquè proporcionen informació sobre els caràcters fenotípics diferenciadors, i contribueixen a optimitzar els programes de millora vegetal. En aquesta línia, la caracterització de les varietats hortícoles valencianes seleccionades es va fer seguint les directrius de l'IBPGR. A més, en aquesta tesi doctoral s'han fet estudis sobre el valor nutracèutic de les tres espècies seleccionades per ser un dels principals interessos del consumidor. Per això, el contingut d'alguns compostos bioactius i antioxidants (fenols, flavonoides, antocianinas, àcid ascòrbic, licopè, carotenoides, clorofil·les i l'activitat antioxidant), sucres i minerals van ser monitoritzats per establir paràmetres de qualitat a les espècies esmentades. També es van determinar els paràmetres indicatius d'estrès oxidatiu, per establir la capacitat de conservació d'atributs fisicoquímics de l'encisam a l'assaig de postcollita. / [EN] Genetic erosion in crops, gained from prioritising production over quality, has led to biodiversity loss, which compromises global food security. By a historic selection process, farmers have been differentiating traditional crop varieties, which are a source of agricultural biodiversity that also favours the development of local economy, which makes their recovery, classification and cultivation key for food economy and the future. The conservation of traditional varieties requires knowledge of them, obtained from a detailed description of their phenotypical, agronomic and nutritional quality characteristics as added value. The Valencian Community (east Spain) has extensive horticultural heritage that is made up of a high diversity of traditional vegetable varieties. These are the result of adapting to the varied agroclimate conditions of the Valencian geography: on the one hand, the selection applied by farmers to each locality; on the other hand, these varieties are very valuable as ethnobotanical heritage and should be preserved. Moreover, the cultivation and consumption of traditional varieties are currently growing because they are particularly appealing to consumers for their diversity and high nutraceutical quality. In this context, the present doctoral thesis is based on a phenotypical and nutritional characterisation to evaluate traditional varieties in the Valencian Community, which correspond to pepper, eggplant and lettuce crops, to promote their conservation and cultivation in areas of origin, and to boost diversity. The morphological characterisation of landraces has been the subject of many studies, which are necessary because they provide information about differentiating phenotypical characteristics and help to optimise plant-breeding programmes. The characterisation of the selected Valencian vegetable varieties was carried out following IBPGR guidelines. Furthermore, studies were conducted in this doctoral thesis into the nutraceutical value of the three selected crops because this value is one of the main consumer interests. The content of some bioactive compounds and antioxidants (phenols, flavonoids, anthocyanins, ascorbic acid, lycopene, carotenoids, chlorophylls, antioxidant activity), sugars and minerals were monitored to establish quality parameters in the aforementioned species. Parameters indicative of oxidative stress were also determined to establish the conservation capacity of the physico-chemical attributes of lettuce in the post-harvest test. / Martínez Ispizua, E. (2022). Rediscovering pepper, eggplant and lettuce landraces of the Valencian Community; an ancient resource with vast potential for the future [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/191053 / Compendio
49

Desarrollo del diálogo de saberes en el programa Sierra Productiva de la región Cusco en relación a los conocimientos tecnológicos actuales y ancestrales para la producción agropecuaria, periodo de estudio de mayo de 2018 a febrero de 2020

Aráoz Silva, Miriam Dayde, López Gallegos, Freddy Reynaldo 28 June 2022 (has links)
La presente investigación muestra un caso referido al desarrollo local y territorial, llevado a cabo en el departamento de Cusco, abarcando las provincias de Cusco, Paucartambo, Paruro y Quispicanchis por parte del programa Sierra Productiva. Se relaciona con la creación de cadenas de valor, el desarrollo humano y la mejora de la calidad de vida de los usuarios del programa a través de la valoración y respeto de la diversidad natural y cultural, combinados con la innovación tecnológica y el diálogo de saberes, teniendo como base aprovechar oportunidades externas y el desarrollo de las capacidades sociales articuladas desde el territorio y con la participación de los actores sociales. Para el desarrollo de la investigación se empleó la metodología cualitativa, dada la existencia de percepciones, opiniones e interpretaciones que no son expresadas de manera cuantitativa, al tenerse hechos que requieren ser presentados subjetivamente. Permitiéndonos conocer y explicar el desarrollo del diálogo de saberes entre el yachachiq y los usuarios del programa Sierra Productiva. Para tal fin, se emplearon instrumentos de recojo de información como entrevistas semi estructuradas que contaron con guías de conversación y visitas guiadas, para evidenciar los hallazgos. Los hallazgos están referidos a aspectos de intercambio de conocimientos de las tecnologías ancestrales y los conocimientos modernos tales como cuidado del medio ambiente, mejora de la calidad de alimentación y vida, cambios en la vida económica y política de las comunidades y la participación de la mujer en el Programa Sierra Productiva, en el intercambio de saberes como yachachiq, usuarias y líderes comunales. La experiencia muestra que la intervención privada organizada, no se ha quedado atrás y también ha marcado una participación en la lucha contra la pobreza monetaria, que de acuerdo al INEI se considera como: “… pobres a las personas que residen en hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y no alimentos…” (2019:39), que en adelante llamaremos pobreza, así como sus cambios y consecuencias, a nivel de acceso a servicios básicos, mediante políticas particulares que también han logrado resultados de tipo sostenible. El yachachiq, no solo difunde los conocimientos modernos y ancestrales a través del diálogo de saberes, el conocimiento y los cambios no se imponen, sino se dan en el marco de la participación de los usuarios, quienes también comparten sus propios conocimientos, configurando un valioso espacio de interaprendizaje.
50

Exportaciones no tradicionales en el Perú, 2002 – 2018: tipo de cambio y el desempeño de las firmas

Hermoza Palomino, Niker 07 October 2021 (has links)
En el presente documento se estudia el efecto de las fluctuaciones del tipo de cambio en el desempeño de las empresas exportadoras del sector no tradicional peruano, utilizando datos anualizados de registros aduaneros del periodo 2002-2018 a nivel de empresas. Para ello se adapta el modelo teórico de Empresas multiproducto y fabricación flexible desarrollado por Eckel & Neary (2010) introduciendo la variable tipo de cambio para encontrar las predicciones teóricas sobre los efectos generados en la fijación óptima de precio, volumen y número de productos. El método de estimación que se utiliza es el llamado Pseudo-Poisson Maximum Likelihood (PPML) introducido por Silva y Tenreyro (2006). Los resultados encontrados revelan que la depreciación moderada del tipo de cambio nominal que predomina en el periodo de análisis no repercute significativamente sobre los volúmenes y precios de exportación de las firmas, pero sí favorece la exportación de nuevos productos. No obstante, el tipo de cambio incide positivamente sobre el desempeño de las firmas que exportan más de un producto y a más de un destino en cuanto a precios de exportación se refiere. Adicionalmente, se evidencia que la producción agregada a nivel de subsector contrarresta el efecto del tipo de cambio sobre los volúmenes y precios de exportación. Mientras que, la diversificación en términos de número máximo de variedades del conjunto de bienes exportados por empresa (variable utilizada en lugar del costo marginal de producir un bien adicional) acentúa el efecto del tipo de cambio sobre los volúmenes de exportación y contrarresta el efecto sobre los precios de exportación. De modo similar, la diversificación en términos de número de destinos acentúa el efecto del tipo de cambio sobre la variable número de productos de exportación.

Page generated in 0.0749 seconds