Spelling suggestions: "subject:"tradicional""
51 |
Impacto de los acuerdos comerciales del Perú sobre los márgenes intensivo y extensivo de las exportaciones no tradicionales del 2000 al 2017Reza Becerra, Jessica Esperanza 31 October 2024 (has links)
En el presente estudio se analiza el impacto que tienen los acuerdos comerciales suscritos
por el Perú sobre los márgenes intensivo y extensivo de las exportaciones no tradicionales.
En ese sentido, se analiza el efecto de quince acuerdos comerciales vigentes entre el Perú y
sus principales socios comerciales durante el periodo del 2000 al 2017, utilizando una
muestra representativa de 72 economías y subpartidas arancelarias de productos no
tradicionales desagregadas a diez dígitos. Entre los estudios planteados precedentes
destacan los escritos por Hummels y Klenow (2002), Hillberry y Mc Daniel (2003) y Baier,
Berstand y Feng (2011) los cuales son referentes para analizar el incremento del valor
promedio de las exportaciones de productos no tradicionales (margen intensivo) y la
diversificación de nuevos productos no tradicionales (margen extensivo) por acuerdo
comercial. Para ello, se estima dos modelos de gravedad para evaluar el comportamiento del
margen intensivo y extensivo sobre las exportaciones no tradicionales en los últimos
diecisiete años. La hipótesis planteada es que existe un impacto positivo y significativo de los
acuerdos comerciales suscritos sobre el margen intensivo y extensivo en las exportaciones
no tradicionales y que el impacto arancelario de los acuerdos comerciales es mayor en el
margen intensivo que en el margen extensivo. Entre los principales resultados se encuentra
que el impacto de los acuerdos comerciales es más significativo en el margen intensivo que
en el margen extensivo. Asimismo, existe un impacto significativo en ambos márgenes del
comercio luego de la suscripción de los acuerdos comerciales debido a que existe una mayor
desgravación arancelaria. Además, solo se afecta positivamente al 80% de los acuerdos
comerciales analizados tanto en el margen intensivo como en el margen extensivo.
|
52 |
Desarrollo del diálogo de saberes en el programa Sierra Productiva de la región Cusco en relación a los conocimientos tecnológicos actuales y ancestrales para la producción agropecuaria, periodo de estudio de mayo de 2018 a febrero de 2020Aráoz Silva, Miriam Dayde, López Gallegos, Freddy Reynaldo 28 June 2022 (has links)
La presente investigación muestra un caso referido al desarrollo local y territorial, llevado
a cabo en el departamento de Cusco, abarcando las provincias de Cusco, Paucartambo,
Paruro y Quispicanchis por parte del programa Sierra Productiva. Se relaciona con la
creación de cadenas de valor, el desarrollo humano y la mejora de la calidad de vida de
los usuarios del programa a través de la valoración y respeto de la diversidad natural y
cultural, combinados con la innovación tecnológica y el diálogo de saberes, teniendo
como base aprovechar oportunidades externas y el desarrollo de las capacidades
sociales articuladas desde el territorio y con la participación de los actores sociales.
Para el desarrollo de la investigación se empleó la metodología cualitativa, dada la
existencia de percepciones, opiniones e interpretaciones que no son expresadas de
manera cuantitativa, al tenerse hechos que requieren ser presentados subjetivamente.
Permitiéndonos conocer y explicar el desarrollo del diálogo de saberes entre el
yachachiq y los usuarios del programa Sierra Productiva. Para tal fin, se emplearon
instrumentos de recojo de información como entrevistas semi estructuradas que
contaron con guías de conversación y visitas guiadas, para evidenciar los hallazgos.
Los hallazgos están referidos a aspectos de intercambio de conocimientos de las
tecnologías ancestrales y los conocimientos modernos tales como cuidado del medio
ambiente, mejora de la calidad de alimentación y vida, cambios en la vida económica y
política de las comunidades y la participación de la mujer en el Programa Sierra
Productiva, en el intercambio de saberes como yachachiq, usuarias y líderes comunales.
La experiencia muestra que la intervención privada organizada, no se ha quedado atrás
y también ha marcado una participación en la lucha contra la pobreza monetaria, que
de acuerdo al INEI se considera como: “… pobres a las personas que residen en
hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir una canasta básica de
alimentos y no alimentos…” (2019:39), que en adelante llamaremos pobreza, así como
sus cambios y consecuencias, a nivel de acceso a servicios básicos, mediante políticas
particulares que también han logrado resultados de tipo sostenible.
El yachachiq, no solo difunde los conocimientos modernos y ancestrales a través del
diálogo de saberes, el conocimiento y los cambios no se imponen, sino se dan en el
marco de la participación de los usuarios, quienes también comparten sus propios
conocimientos, configurando un valioso espacio de interaprendizaje.
|
53 |
Exportaciones no tradicionales en el Perú, 2002 – 2018: tipo de cambio y el desempeño de las firmasHermoza Palomino, Niker 07 October 2021 (has links)
En el presente documento se estudia el efecto de las fluctuaciones del tipo de cambio en el
desempeño de las empresas exportadoras del sector no tradicional peruano, utilizando datos
anualizados de registros aduaneros del periodo 2002-2018 a nivel de empresas. Para ello se
adapta el modelo teórico de Empresas multiproducto y fabricación flexible desarrollado por
Eckel & Neary (2010) introduciendo la variable tipo de cambio para encontrar las
predicciones teóricas sobre los efectos generados en la fijación óptima de precio, volumen y
número de productos. El método de estimación que se utiliza es el llamado Pseudo-Poisson
Maximum Likelihood (PPML) introducido por Silva y Tenreyro (2006). Los resultados
encontrados revelan que la depreciación moderada del tipo de cambio nominal que
predomina en el periodo de análisis no repercute significativamente sobre los volúmenes y
precios de exportación de las firmas, pero sí favorece la exportación de nuevos productos.
No obstante, el tipo de cambio incide positivamente sobre el desempeño de las firmas que
exportan más de un producto y a más de un destino en cuanto a precios de exportación se
refiere. Adicionalmente, se evidencia que la producción agregada a nivel de subsector
contrarresta el efecto del tipo de cambio sobre los volúmenes y precios de exportación.
Mientras que, la diversificación en términos de número máximo de variedades del conjunto
de bienes exportados por empresa (variable utilizada en lugar del costo marginal de producir
un bien adicional) acentúa el efecto del tipo de cambio sobre los volúmenes de exportación
y contrarresta el efecto sobre los precios de exportación. De modo similar, la diversificación
en términos de número de destinos acentúa el efecto del tipo de cambio sobre la variable
número de productos de exportación.
|
54 |
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva para identificar oportunidades y amenazas a la producción y exportación de productos peruanos de sacha inchiRivera Gavidia, Yuri Waldo 13 February 2019 (has links)
Se realiza una vigilancia tecnológica aplicada a la oferta exportable de productos de
sacha inchi peruano con la finalidad de identificar oportunidades que pueda aprovechar
para mejorar su oferta de productos y la detección de amenazas que puedan afectar su
actual y favorable posicionamiento en los mercados internacionales. Para realizar la
vigilancia tecnológica, se utilizó el método propuesto por Fernández et al. (2009). Este
está basado en los procesos de diseminación selectiva de información que utilizan los
profesionales en ciencias de la información en bibliotecas académicas o
especializadas. Los resultados revelaron principalmente amenazas para la producción
de sacha inchi peruano como el bajo impacto de la producción científica peruana en
generar una ventaja competitiva para el desarrollo de nuevos productos de exportación,
especialmente, frente a China y otros países de la región como Brasil y Colombia y el
casi nulo uso de herramientas de protección intelectual, como las patentes y marcas
registradas que, más bien, es aprovechado por otros países como Canadá, Estados
Unidos, China y otros países asísticos para asegurarse la comercialización de sus
productos innovadores en los más importantes mercados del mundo. / A technological watch is applied to the exportable supply of Peruvian sacha inchi
products in order to identify opportunities that Peru can take advantage of to improve
its product offer and the detection of threats that may affect its current and favorable
positioning in international markets. To perform the technological surveillance, the
method proposed by Fernández et al. (2009) was used. This is based on the processes
of selective dissemination of information used by professionals in information science
in academic or specialized libraries. The results revealed threats to the production of
Peruvian sacha inchi as the low impact of Peruvian scientific production in generating
a competitive advantage for the development of new export products, especially
against China and other countries in the region such as Brazil and Colombia. It also
identified the limited use of intellectual protection tools, such as patents and registered
trademarks that, rather, are used by other countries such as Canada, the United States,
China, and other Asian countries to ensure the commercialization of their innovative
products in the most important markets of the world. / Tesis
|
55 |
Pre-hospital Barriers to Emergency Obstetric Care : Studies of Maternal Mortality and Near-miss in Bolivia and Guatemala / Barreras pre-hospitalarias para la atención obstétrica de emergencia : Estudios de mortalidad materna y morbilidad obstétrica severa en Bolivia y GuatemalaRööst, Mattias January 2010 (has links)
Maternal mortality is a global health concern but inequalities in utilization of maternal health care are not clearly understood. Severe morbidity (near-miss) is receiving increased attention due to methodological difficulties in maternal mortality studies. The present thesis seeks to increase understanding of factors that impede utilization of emergency obstetric care (EmOC) in Bolivia and Guatemala. Studies I and IV employed qualitative interviews to explore the role of traditional birth attendants (TBAs) and the care-seeking behaviour of women who arrived at hospital with a near-miss complication. Studies II–III documented maternal mortality and near-miss morbidity at the hospital level and investigated the influence of socio-demographic factors and antenatal care (ANC) on near-miss upon arrival. The studies identified unfamiliarity with EmOC among TBAs and a lack of collaboration with formal care providers. A perception of being dissociated from the health care system and a mistrust of health care providers was common among near-miss women from disadvantaged social backgrounds. In the Bolivian setting, 187 maternal deaths per 100,000 live births and 50 cases of near-miss per 1000 were recorded. Causes of near-miss differed from those of maternal deaths. Most women with near-miss arrived at hospital in critical condition: severe preeclampsia, complications after childbirth at home and abortions were mostly encountered among them. Lack of ANC, low education, and rural residence were interactively associated with near-miss. ANC reduced socio-demographic differentials for near-miss. Complementing maternal mortality reviews with data on near-miss morbidity increases the understanding of priority needs and quality of maternal health care. Additionally, focusing on near-miss upon arrival was found useful in exploring pre-hospital barriers to EmOC. The findings identified subgroups of women who seemed especially vulnerable to pre-hospital barriers. They also underscored the need for initiatives to reduce the effect of social marginalization and to acknowledge the influential role of formal and informal care providers on the utilization of EmOC. / La mortalidad materna es un tema de inquietud global, sin embargo la comprensión de las desigualdades en la utilización de los servicios de salud materna es limitada. La morbilidad obstétrica severa (near-miss) está recibiendo creciente atención, producto de problemas metodológicos en los estudios de mortalidad materna. El objetivo de la presente tesis es aumentar la comprensión de factores que impiden la utilización de la atención obstétrica de emergencia en Bolivia y Guatemala. Los estudios I y IV usaron metodologías cualitativas en un esfuerzo por explorar el rol de las parteras tradicionales y las estrategias de las mujeres que arriban a los hospitales con una morbilidad obstétrica severa. Los estudios II–III documentaron la mortalidad materna y la morbilidad obstétrica severa en el marco hospitalario e investigaron el impacto de los factores socio-demográficos y el control prenatal en la llegada a los establecimientos de salud con complicaciones severas. Los estudios identificaron la falta de familiaridad con atención obstétrica de emergencia entre las parteras tradicionales y la falta de cooperación con los profesionales de salud formales. La sensación de estar distanciadas del sistema de salud y la desconfianza hacia los profesionales de la salud eran aspectos comunes entre las mujeres de sectores marginales con experiencias de complicaciones severas. En el contexto boliviano, 187 muertes maternas por cada 100,000 nacidos vivos y 50 casos de morbilidad obstétrica severa por cada 1000 fueron registradas. Las causas de la morbilidad obstétrica severa y las muertes maternas se distinguieron. La major parte de las mujeres con morbilidad obstétrica severa llegaron al hospital en condiciones críticas: preeclampsia severa, complicaciones después de partos domiciliarios y abortos eran causas más frecuentes en esta categoría. Combinaciones del bajo nivel de educación con la falta de controles prenatales o la residencia en zonas rurales fueron asociadas con la morbilidad obstétrica severa. El control prenatal redujo diferencias socio-demográficas en lo concerniente a la morbilidad obstétrica severa. La complementación de estudios de mortalidad materna con datos sobre morbilidad obstétrica severa aumenta la comprensión de las prioridades y de la calidad en la atención de la salud materna. Además, centrándose en la morbilidad obstétrica severa a la llegada al establicimiento de salud, ha sido útil para investigar las barreras pre-hospitalarias en relación a la atención de emergencia obstétrica. Los resultados permiten identificar categorías específicas de mujeres que parecen ser especialmente vulnerables a las barreras pre-hospitalarias. Los resultados, también subrayan la necesidad de iniciativas que reduzcan los efectos de la marginalización social, y que reconozcan el importante rol que tanto el personal de salud formal como informal cumplen en la utilización de los servicios de atención obstétrica de emergencia.
|
56 |
Potencial socioeconômico da atividade florestal na Reserva de Desenvolvimento Sustentável - Piagaçu Purus, Amazonas CentralMurayari, Mario David Garcia 21 June 2007 (has links)
Made available in DSpace on 2015-04-13T12:17:19Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Dissertacao final Mario Garcia.pdf: 4378035 bytes, checksum: 31ac9fbd84f6aae35804e20dfb79f478 (MD5)
Previous issue date: 2007-06-21 / FAPEAM - Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado do Amazonas / La Reserva de Desenvolvimiento Ssustentable Piagaçu Purus ( Corazón grande del Purus
originado de la lengua Tupi), creada con una área de aproximadamente de 1.008.167 has (Un
millón ocho mil ciento y sesenta y siete hectáreas), con la creación de la reserva indígena
Itixi- Mitari con180.850 has. Pasa a tener 827.317 has. Se encuentra localizada entre las
coordenadas geográficas 4º05' e 5º35' S e 61º73' e 63º35' W, en la región central del estado
del Amazonas. Incluye partes de cuatro municipios: Anori (35,6%), Beruri (33,1%), Tapauá
(30,3%), localizado en los márgenes del Río Purus y la municipalidad de Coari con menos de
1% de la área. El objetivo del presente estudio fue de identificar y caracterizar las áreas de
producción y comercialización de la exploración maderera, con la finalidad de proponer
alternativas para la elaboración del plano de manejo y gestión de la RDS Piagaçu Purus. La
investigación genero dados cuantitativos y cualitativos. Las técnicas de colectas de datos
fueron: Aplicación de cuestionarios a 41 moradores de la RDS Piagaçu Purus, así mismo
fue realizado un georeferenciamiento participativo en las comunidades seleccionadas, para el
análisis finales de los datos fue aplicado el programa estadístico SPLUS 4. Para identificar
las áreas de producción y comercialización de la madera se realizo el procesamiento de
Cubicación de la madera encontrada, utilizando la fórmula de Smalian. De acuerdo con el
análisis de los resultados quedo evidente el inicio de la tensión de explorar madera de acuerdo
a ley, más fueron encontrados otros problemas en la comunidad, tales como: la poca
participación en las organizaciones, como consecuencia la ausencia de la lideranza. La
situación fundiária fue una de los principales problemas encontrados en la área, la
producción maderera es realizada en la tierra firme durante todo el año y en área de várzea
comienza en la época de la creciente de los ríos y toda la época del invierno, toda la
producción maderera es comercializada por compradores informales principalmente de la
cuidad de Manaus, Manacapuru, Beruri, que son los tres principales mercados citados por los
comunitarios. La producción maderera durante el estudio fue equivalente a 16.464,3 m³,
fueron identificadas 31 áreas de producción forestal para la comercialización de los
comunitarios. / A Reserva de Desenvolvimento Sustentável Piagaçu-Purus ("o grande coração do Purus"
originado da língua Tupi), criada com uma área de aproximadamente de 1.008.167 ha (um
milhão, oito mil, cento e sessenta e sete hectares) e com a criação da Terra Indígena Itixi-
Mitari com 180.850 ha. e passa a ter 827.317 ha. Está localizada entre as coordenadas
geográficas 4º05' e 5º35' S e 61º73' e 63º35' W, na região central do estado do Amazonas.
Inclui partes de quatro municípios: Anori (35,6%), Beruri (33,1%), Tapauá (30,3%),
localizado às margens do rio Purus e Coari com menos de 1% da área. O presente estudo teve
como objetivo identificar e caracterizar as áreas de atividades de produção e comercialização
madeireira, com finalidade de propor alternativas para elaboração do plano de manejo
florestal e gestão da RDS Piagaçu-Purus. A pesquisa teve uma abordagem quantitativa e
qualitativa. As técnicas de coletas de dados foram: aplicaram-se questionários em 41
moradores da RDS Piagaçu Purus e realizou-se o mapeamento participativo nas
comunidades selecionadas, para análises do perfil socioeconômico e na finalização dos dados
o programa estatístico SPLUS-4. Para os dados das áreas com atividades produção e
comercialização madeireira realizou-se o processamento da cubagem da madeira explorada
em tora, uso-se a fórmula de Smalian. Na análise dos resultados ficou evidente o inicio da
tensão da produção madeireira local de forma sem planejamento, além de outros problemas
observados nas comunidades, tais como: a pouca participação nas organizações, como
conseqüência a ausência da liderança, a situação fundiária foi uma das principais problemas
encontrados na área, a prática de produção madeireira é sem gestão. As atividades de
produção e comercialização madeireira ocorrem na terra firme durante todo o ano e na área de
várzea começa na época de enchente e toda a época cheia, toda a produção florestal é
comercializada por atravessadores, principalmente da cidade de Manaus, Manacapuru, Beruri
que são as três principais mercados citados pelos comunitários. Na amostragem da produção
madeireira, obteve a cubagem equivalente a 16.464,3m³ no total e foram identificados 31
áreas de produção para comercialização de sobrevivência dos comunitários.
|
57 |
La Marca Colectiva de Titularidad Jurídico-PúblicaPalacios Montero, Ingrid 30 September 2016 (has links)
No description available.
|
58 |
Acuerdos comerciales preferenciales y las exportaciones agroindustriales en el Perú (1994-2019): una aplicación del modelo de gravedadCastro Garcia, Grey Huiny 12 April 2021 (has links)
La presente investigación se efectuó para analizar el impacto de las tasas
preferenciales con China, Estados Unidos y la Unión Europea, en las
exportaciones agroindustriales peruanas (no tradicional) en el periodo 1994-
2019. Por consiguiente, se emplea la metodología propuesta por Cardamone
(2007) que emplea la ecuación de la gravedad para un análisis disgregado en
función a algunos productos. En este caso, se analiza 5 productos,
aprovechando los datos desagregados a 10 dígitos del sistema armonizado
(HS0), los cuales pertenecen al nivel de subpartida nacional. Los productos
mencionados mantienen un crecimiento alto de exportación. Asimismo, se
aplicará el procedimiento de estimación de Santos Silva y Tenreyro (2006): la
regresión de Pseudo Poisson Maximum Likelihood (PPML). Una de las
principales conclusiones sobresale que la reducción de las tasas preferenciales
genera efectos positivos, que motivan el incremento de las exportaciones en el
sector agropecuario no tradicional. En este caso, en los principales productos de
exportación: uvas, espárragos, arándanos, mangos y paltas. Asimismo, se ha
hallado, en función a los hechos estilizados, que hay un aumento representativo
de exportaciones en la subpartida de arándanos rojos desde el 2013 el cual
coincide con la entrada en vigencia del TLC con la Unión Europea. También, hay
una constancia de aumento en las exportaciones, en los tres principales destinos
de exportación, de las subpartidas de los productos: uvas y espárragos. En ese
sentido, se mantiene la idea que los acuerdos comerciales contribuyen al
aumento del flujo comercial (OMC 2015). / This research was carried out to analyze the impact of preferential rates with
China, the United States and the European Union, on Peruvian agro-industrial
exports (non-traditional) in the period 1994-2019. Consequently, the
methodology proposed by Cardamone (2007) is used, which uses the gravity
equation for a disaggregated analysis based on some products. In this case, 5
products are analyzed, taking advantage of the data disaggregated to 10 digits
of the harmonized system (HS0), which belong to the national subheading level.
The mentioned products maintain a high export growth. Likewise, the estimation
procedure of Santos Silva and Tenreyro (2006) will be applied: Pseudo Poisson
Maximum Likelihood (PPML) regression. One of the main conclusions stands
out that the reduction of preferential rates generates positive effects, which
motivate the increase in exports in the non-traditional agricultural sector. In this
case, in the main export products: grapes, asparagus, blueberries, mangoes and
avocados. Likewise, it has been found, based on the stylized facts, that there is
a representative increase in exports in the subheading of cranberries since 2013,
which coincides with the entry into force of the FTA with the European Union.
Also, there is a record of increase in exports, in the three main export
destinations, of the product subheadings: grapes and asparagus. In this sense,
the idea is maintained that trade agreements contribute to an increase in trade
flow (OMC 2015).
|
59 |
Valoración socioeconómica del impacto de la expansión del cultivo de Quinua (Chenopodium quinoa W.) sobre la competitividad y sostenibilidad de la diversidad en las explotaciones tradicionales del PerúHuillca Quispe, Jhon 04 March 2022 (has links)
[ES] Aunque la quinua (Chenopodium quinoa W.) se venía cultivando por los pueblos andinos desde la época preincaica, durante la segunda mitad del siglo XX, por diversas razones, fue postergado, siendo abandonado y casi olvidado en los lugares en los que se domesticó originalmente, originando así una serie de consecuencias sobre los sistemas productivos y comportamiento sociocultural de los pobladores andinos. Sin embargo, las cualidades intrínsecas de su grano como alimento, unido a cambios en los hábitos de consumo en países desarrollados, provocaron un interés creciente por su cultivo, pasando de ser un producto de autoconsumo, en un ámbito geográfico y cultural muy limitado, a ser un producto estrella de exportación; el rápido incremento de la demanda ha provocado un ajuste en los modelos productivos de la región y generando así impactos multidimensionales.
En la presente investigación se ha analizado el impacto generado por el boom de quinua en los sistemas productivos agrarios de las zonas en las que su cultivo se había mantenido de forma tradicional. De acuerdo con los objetivos planteados, se ha realizado, en primer lugar, un diagnóstico y desarrollo de la importancia del cultivo sobre la población andina peruana y el papel desempeñado en los sistemas agrarios tradicionales del ande peruano. En segundo lugar, se ha realizado un análisis de la evolución de las variables que determinan la producción y distribución del grano en los últimos 70 años; se han identificado periodos de subutilización, recuperación y expansión en el contexto nacional y a nivel de los departamentos productores; hemos centrado nuestro análisis en dos escenarios extremos de superficie. Con las variables de comercialización se ha determinado la importancia económica de las zonas productoras, la penetración en nuevo mercados y su contribución sobre la economía nacional y, algunos cambios estructurales, para lo que hemos realizado un estudio de caso en las comunidades andinas de Cusco; los resultados de la encuesta nos han permitido observar la situación actual de los agricultores en el contexto del auge de quinua desde la dimensión social, tecnológica y económica; mostrando un panorama limitado y precario por las condiciones geográficas y medios productivos para el mantenimiento del cultivo en las condiciones que garanticen la sostenibilidad y el mantenimiento de la diversidad propia de los sistemas agrarios tradicionales de la zona andina del Perú. Así mismo, el indicador de sustentabilidad ambiental y social son similares y superiores al umbral, mientras que el económico es inferior, influyendo sobre el índice general de sustentabilidad.
El análisis de los resultados económicos en términos absolutos de las distintas alternativas de tecnología productiva en diversos escenarios económicos muestra que, antes del boom de quinua, los agricultores prácticamente carecían de alicientes para introducir transformaciones tecnológicas importantes en sus procesos productivos tradicionales, conservando la tecnología productiva que permitía la sostenibilidad del cultivo, mientras que hoy en día los retornos de un sistema productivo basado en la productividad de variedades mejoradas genéticamente e insumos externos de las explotaciones son muy elevados y suponen un aliciente importante para el abandono de los sistemas productivos tradicionales, más o menos evolucionados, que corren el riesgo de ser abandonados, perdiéndose parte de la capacidad de estos sistemas tradicionales de ser sostenibles y adaptarse a los retos del cambio climático. El análisis de simulación efectuado sobre los resultados monetarios en diversos escenarios económicos y tecnológicos nos permite disponer de una base cuantitativa sobre la que estimar un modelo de compensación equilibrada que permita el mantenimiento de los sistemas tradicionales de producción con su demostrada capacidad para adaptarse a diversos escenarios agroclimáticos. / [CA] Encara que la quinoa (Chenopodium quinoa W.) s'havia cultivat pels pobles andins des de l'època preincaica, durant la segona meitat del segle XX, per diverses raons va ser postergat, sent abandonat i quasi oblidat als llocs en els quals es va domesticar originàriament, causant així una sèrie de conseqüències sobre els sistemes productius i comportament sociocultural dels pobladors andins. No obstant això, les qualitats intrínseques del seu gra com a aliment, unit a canvis en els hàbits de consum en països desenvolupats van provocar un interés creixent pel seu cultiu, passant de ser un producte d'autoconsum, en un àmbit geogràfic i cultural molt limitat, a ser un producte estrela d'exportació; el ràpid increment de la demanda ha provocat un ajust en els models productius de la regió i generant així impactes multidimensionals.
En la present investigació s'ha analitzat l'impacte generat pel boom de quinoa en els sistemes productius agraris de les zones en les quals el seu cultiu s'havia mantingut de manera tradicional. D'acord els objectius plantejats, s'ha realitzat, en primer lloc, un diagnòstic i desenvolupament de la importància del cultiu sobre la població andina peruana i el paper exercit en els sistemes agraris tradicionals de la serralada dels Andes del Perú. En segon lloc s'ha elaborat una anàlisi de l'evolució de les variables que determinen la producció i distribució del gra en els últims 70 anys; s'han identificat períodes de subutilizació, recuperació i expansió en el context nacional i a escala dels departaments productors; hem centrat la nostra anàlisi en dos escenaris extrems de superfície. Amb les variables de comercialització s'ha determinat la importància econòmica de les zones productores, la penetració en nou mercats i la seua contribució sobre l'economia nacional i, alguns canvis estructurals, per al que hem realitzat un estudi de cas en les comunitats andines de Cusco; els resultats de l'enquesta ens han permés observar la situació actual dels agricultors en el context de l'auge de quinoa des de la dimensió social, tecnològica i econòmica; mostrant un panorama limitat i precari per les condicions geogràfiques i mitjans productius per al manteniment del cultiu en les condicions que garantisquen la sostenibilitat i el manteniment de la diversitat pròpia dels sistemes agraris tradicionals de la zona andina del Perú. Així mateix, l'indicador de sustentabilitat ambiental i social són similars i superiors al llindar, mentre que el d'econòmic és inferior, influint sobre l'índex general de sostenibilitat.
L'anàlisi dels resultats econòmics en termes absoluts de les diferents alternatives de tecnologia productiva en diversos escenaris econòmics mostra que, abans del boom de quinoa, els agricultors pràcticament mancaven d'al·licients per a introduir transformacions tecnològiques importants en els seus processos productius tradicionals, conservant la tecnologia productiva que permetia la sostenibilitat del cultiu, mentre que hui dia els retorns d'un sistema productiu basat en la productivitat de varietats millorades genèticament i inputs externs de les explotacions són molt elevats i suposen un al·licient important per a l'abandó dels sistemes productius tradicionals, més o menys evolucionats, que corren el risc de ser abandonats, perdent-se part de la capacitat d'aquests sistemes tradicionals ser sostenibles i adaptar-se als reptes del canvi climàtic. L'anàlisi de simulació efectuada sobre els resultats monetaris en diversos escenaris econòmics i tecnològics ens permet disposar d'una base quantitativa sobre la qual estimar un model de compensació equilibrada que permeta el manteniment dels sistemes tradicionals de producció amb la seua demostrada capacitat per a adaptar-se a diversos escenaris agroclimàtics. / [EN] Although quinoa (Chenopodium quinoa W.) had been cultivated by the Andean Peoples since pre-Inca times, its farming was postponed during the second half of the 20th century for various reasons. In fact, it was abandoned and almost forgotten in the places where it was originally domesticated what has caused a series of consequences on the productive systems and sociocultural behaviour of the Andean inhabitants. Nevertheless, the intrinsic qualities of its grain as a food supply, together with changes in consumption habits in developed countries, has provoked a growing interest in its cultivation. From being a product of self-consumption in a very limited geographical and cultural scope to becoming a star product to export. The quick increase in its demand has caused an adjustment in the productive models of the region and that has generated multidimensional impacts.
In the present research, the impact generated by the quinoa's boom on the agricultural production system of the traditionally-maintained cultivation areas has been analysed. According to the objectives considered on this work, a diagnosis and development of the importance of the crop on the Peruvian population has firstly been made, same with the role played in the traditional agrarian systems of the Peruvian Andes. Secondly, an analysis of the evolution of the variables that determine the production and distribution of the grain in the last 70 years has been carried out. The periods of underutilization, recovery and expansion have been also identified in both the national context and at the level of the producing departments. We have focused our analysis on two extreme surface scenarios. With the commercial variables, the economic importance of the producing areas has been determined, same with the penetration of new markets and their contribution to the national economy and some structural changes, for which we have conducted a case study in the Andean communities of Cusco. The results of the conducted survey have allowed us to observe the current farmers' situation in the context of the quinoa's boom. This has showed a limited and precarious panorama due to geographical conditions and productive means which keep the crop in the conditions that guarantee sustainability and maintenance of the diversity of the traditional agrarian systems of the Andes in Peru. Moreover, the environmental and social sustainability indicators are similar at the same time they both exceed the threshold whereas the economic indicator is lower influencing on the overall sustainability index.
The analysis of the economic results in absolute terms of the different alternatives of productive technology in various economic scenarios shows that, before the quinoa's boom, farmers had virtually no incentive to introduce major technological transformations into their traditional production processes preserving the productive technology that allowed the sustainability of the crop whereas nowadays, the returns of a production system based on the productivity of genetically-improved varieties and external inputs from farms are really higher. They represent an important incentive for abandoning traditional production systems, more or less evolved, which run the risk of being abandoned what provokes a loss of some of the capacity of these traditional systems to be sustainable and to be adapted to the climate change. The simulation analysis carried out on the monetary results in various economic and technological scenarios allows us to have a quantitative basis on which estimate a balanced compensation model allowing the maintenance of traditional production systems with its proven ability to be adapted to various agroclimatic scenarios. / Huillca Quispe, J. (2022). Valoración socioeconómica del impacto de la expansión del cultivo de Quinua (Chenopodium quinoa W.) sobre la competitividad y sostenibilidad de la diversidad en las explotaciones tradicionales del Perú [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/181509
|
60 |
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva para identificar oportunidades y amenazas a la producción y exportación de productos peruanos de sacha inchiRivera Gavidia, Yuri Waldo 13 February 2019 (has links)
Se realiza una vigilancia tecnológica aplicada a la oferta exportable de productos de
sacha inchi peruano con la finalidad de identificar oportunidades que pueda aprovechar
para mejorar su oferta de productos y la detección de amenazas que puedan afectar su
actual y favorable posicionamiento en los mercados internacionales. Para realizar la
vigilancia tecnológica, se utilizó el método propuesto por Fernández et al. (2009). Este
está basado en los procesos de diseminación selectiva de información que utilizan los
profesionales en ciencias de la información en bibliotecas académicas o
especializadas. Los resultados revelaron principalmente amenazas para la producción
de sacha inchi peruano como el bajo impacto de la producción científica peruana en
generar una ventaja competitiva para el desarrollo de nuevos productos de exportación,
especialmente, frente a China y otros países de la región como Brasil y Colombia y el
casi nulo uso de herramientas de protección intelectual, como las patentes y marcas
registradas que, más bien, es aprovechado por otros países como Canadá, Estados
Unidos, China y otros países asísticos para asegurarse la comercialización de sus
productos innovadores en los más importantes mercados del mundo. / A technological watch is applied to the exportable supply of Peruvian sacha inchi
products in order to identify opportunities that Peru can take advantage of to improve
its product offer and the detection of threats that may affect its current and favorable
positioning in international markets. To perform the technological surveillance, the
method proposed by Fernández et al. (2009) was used. This is based on the processes
of selective dissemination of information used by professionals in information science
in academic or specialized libraries. The results revealed threats to the production of
Peruvian sacha inchi as the low impact of Peruvian scientific production in generating
a competitive advantage for the development of new export products, especially
against China and other countries in the region such as Brazil and Colombia. It also
identified the limited use of intellectual protection tools, such as patents and registered
trademarks that, rather, are used by other countries such as Canada, the United States,
China, and other Asian countries to ensure the commercialization of their innovative
products in the most important markets of the world. / Tesis
|
Page generated in 0.0588 seconds