• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36
  • 5
  • 3
  • Tagged with
  • 45
  • 16
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Elaboración de un modelo de presupuesto y propuesta de control para alcanzar la utilidad objetiva de la constructora Arquivc SAC Chiclayo 2014

Villalobos Chávez, May Karen Rocío January 2016 (has links)
La presente tesis tiene como finalidad elaborar un modelo de presupuesto y proponer un sistema de control en relación a la empresa constructora ARQUIVC SAC, bajo el modelo de una investigación descriptiva con el propósito de lograr la Utilidad Objetiva de la misma. La investigación, por su misma naturaleza, ha involucrado, en todo el proceso modelos de presupuesto de construcción de obras, análisis y medición de los costos indirectos y obtención de información fidedigna, por lo que se ha realizado un análisis exhaustivo de la problemática, infiriendo causas que impiden el logro de la Utilidad Objetiva y la determinación de los costos en forma inadecuada, de tal manera que se planteó como objetivo general el proponer un modelo de presupuesto y un sistema de control para lograr la utilidad objetiva de la Constructora ARQUIVC S.A.C Chiclayo 2014, siendo sus objetivos específicos el investigar y analizar el presupuesto, control y utilidad en construcción; analizar la estructura presupuestal actual de la Constructora ARQUIVC S.A.C; y proponer un modelo de presupuesto en construcción e implicancia de la falta de control. Finalmente tomando como muestra dos presupuestos de obras de la constructora se aplicó un modelo de presupuesto para luego analizar su resultado en la incidencia de la misma, por lo que se encontró ítems suprimidos y mediciones que llevarían a pérdida para la constructora. Por lo que se presenta un modelo de presupuesto y control que permitirá el logro de la utilidad objetiva de cada proyecto de construcción.
22

Estimación de la aversión al riesgo implícita en decisiones de finanzas personales en Argentina

Chavez, Etelvina Stefani 08 April 2022 (has links)
Dentro del campo de las finanzas, el estudio del nivel de aversión al riesgo que presentan los agentes económicos resulta interesante desde diferentes puntos de vista. En primer lugar, se encuentra relacionado con el conocimiento sobre las expectativas de los individuos, lo que cobra fundamental importancia a la hora de analizar las variables financieras agregadas de la economía de un país. A su vez, resulta de interés en materia de elecciones de política macroeconómica y también en la toma de decisiones de empresas e instituciones financieras (Fajardo, Ornelas y de Farias, 2012). Asimismo, existe evidencia empírica que sostiene que monitorear la aversión al riesgo agregada sirve para predecir crisis económicas (Coudert y Gex, 2008). Además, la conducta frente al riesgo de los sujetos afecta las decisiones de inversión que toman y a la estructura y tipos de activos que demandan (Conine, McDonald y Tamarkin, 2017). Por su parte, como se fundamenta más adelante en este trabajo, no se encuentran trabajos que aborden el estudio de la aversión al riesgo presente en decisiones de finanzas personales de los sujetos y que a su vez consideren activos no financieros en el marco de países emergentes, revelando la existencia de una brecha en la literatura académica sobre la temática. Siguiendo la línea de las ideas planteadas, el objetivo de esta tesis doctoral es estimar el nivel de aversión al riesgo de individuos argentinos presente en diferentes decisiones que toman sobre sus finanzas personales. Para logarlo, se realizan dos tipos de abordaje metodológico. El primero busca estimar el grado de aversión al riesgo a través de un diseño experimental, en el que se relevan preferencias declaradas desde una perspectiva subjetiva. El segundo, en cambio, consiste en estimar el nivel de aversión al riesgo que se encuentra implícito en precios de mercado de diferentes activos, desde una óptica objetiva, proponiendo un modelo específico para tal fin. De esta manera, se comienza realizando un estudio empírico experimental, en el que se pretende conocer el grado de aversión al riesgo de los individuos que se encuentra presente en decisiones de inversión y consumo, mediante la aplicación de cuestionarios y preferencias declaradas en situaciones hipotéticas. Asimismo, se busca describir y caracterizar las decisiones de inversión y consumo en el mercado local y vincular los niveles de aversión al riesgo al tipo de decisión. Además, el análisis contempla de qué manera influyen diferentes variables sociodemográficas en lo anterior. Al realizar la medición de las preferencias frente el riesgo, también se intenta determinar si éstas se encuentran afectadas por la magnitud de los montos monetarios considerados y por el hecho de tratarse de ganancias o pérdidas. Luego, en una segunda parte de la investigación, se apunta a determinar el grado de aversión al riesgo implícita en el precio de mercado de diferentes activos de la economía argentina. En primer lugar, se consideran activos de tipo financiero, específicamente, el dólar estadounidense, la tasa de política monetaria argentina y las acciones líderes del índice bursátil S&P Merval. Para ello se desarrolla un modelo de estimación que utiliza el concepto de equivalente de certeza y modela el comportamiento frente al riesgo de los agentes a partir de la función de utilidad con aversión al riesgo relativa constante (CRRA) y de la función de tres parámetros flexibles (FTP). Posteriormente y de manera comparativa, se utilizan datos sobre bienes de consumo e inversión personales de uso doméstico: inmuebles, vehículos y gastos en turismo, empleando el mismo método diseñado para los activos financieros, modelando el comportamiento de los individuos a partir de las funciones de utilidad mencionadas. Finalmente, se realiza una adaptación de la metodología desarrollada anteriormente, para aplicarla en la valoración de bienes inmobiliarios en Argentina, debido a la importancia de este tipo de activos en las finanzas personales de los individuos. Entre los principales resultados del experimento, se encuentra que la muestra presenta una aversión al riesgo promedio moderada, que se incrementa cuando aumentan los montos involucrados. Quienes perciben menores ingresos revelan mayor aversión al riesgo, al igual que las mujeres en relación a los hombres. Respecto a las decisiones de inversión y consumo, se observa que los individuos destinan gran parte de sus ahorros a inversiones y una pequeña proporción a consumo, una vez cubiertos los gastos corrientes domésticos. Respecto a los resultados de la estimación en activos financieros muestran que el coeficiente de aversión al riesgo implícito oscila entre 0,50 y 0,89 bajo el supuesto de CRRA, mientras que fluctúa entre 0,46 y 1,10 cuando se asume FTP. Esto indica un comportamiento de aversión al riesgo con ambas funciones, que varía de moderada a muy elevada según cuál de ellas se emplea. Mientras que, cuando se trata de bienes personales, dicho coeficiente toma valores cercanos a 0,50 en todos los casos si se adopta CRRA, en tanto que se encuentran entre 1,08 y 1,20 cuando se infiere mediante la función FTP. En este caso, también se encuentra un grado de aversión al riesgo entre moderado a muy elevado. El principal aporte del estudio radica en la metodología de estimación de la aversión al riesgo propuesta, el tipo de bienes considerados y las funciones de utilidad empleadas. En particular, el modelo tiene la característica de utilizar funciones de utilidad para valorar activos financieros, en lugar de tasas ajustadas por riesgo. Esto resulta especialmente útil en la valoración de decisiones en mercados emergentes, con precios de activos financieros poco diversificados, en contextos donde no se cumplen los supuestos de Capital Asset Pricing Model (CAPM), y para decisiones de inversión donde predominen los riesgos privados en contraposición a los de mercado. La principal conclusión de la tesis es que se encuentran comportamientos moderados de aversión al riesgo bajo preferencias declaradas, y comportamientos de aversión al riesgo moderados a muy elevados cuando se realiza una inferencia con datos de mercado. Además, se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre las estimaciones realizadas para activos financieros versus las elaboradas para bienes personales. De forma global, esta investigación pretende aportar conocimiento sobre las preferencias y la toma de decisiones de los individuos, de manera de colaborar a futuro con el desarrollo de políticas públicas y de diferentes instrumentos de inversión, adaptados a las características específicas de los individuos, que permitan canalizar ahorro privado y de esta manera movilizar recursos hacia el sector productivo. El nivel de aversión al riesgo que presentan los agentes de una economía resulta una variable relevante para las decisiones que se tomen dentro de ésta, para los tipos y cantidades de activos que se demanden y para la formación de expectativas a futuro sobre las variables económicas fundamentales. Es por ello que los aportes realizados en esta tesis resultan de relevancia, tanto los referentes al grado de aversión al riesgo revelado a través de las diferentes perspectivas y metodologías, como las diferencias halladas en cuanto a los tipos de activos y las funciones de utilidad que se emplean para modelar su comportamiento. Adicionalmente, el encuadre que se le da al estudio desde el punto de vista de las finanzas personales contribuye a mejorar el conocimiento dentro de un campo que ha sido poco explorado por la literatura empírica / Within the field of finance, a study of the level of risk aversion presented by economic agents is interesting from different points of view. In the first place, it is related to knowledge about the expectations of individuals, which is of fundamental importance when analyzing the aggregate financial variables of a country's economy. At the same time, it is of interest in the matter of macroeconomic policy choices and also in the decision-making of companies and financial institutions (Fajardo, Ornelas and de Farias, 2012). Likewise, there is empirical evidence that monitoring aggregate risk aversion serves to predict economic crises (Coudert and Gex, 2008). In addition, the risk behavior of the subjects affects the investment decisions they make and the structure and types of assets they demand (Conine, McDonald and Tamarkin, 2017). On the other hand, as justified later in this work, no article was found to address the study of risk aversion present in the subjects’ personal finance decisions and also consider non-financial assets in the framework of emerging countries, revealing the existence of a gap in the academic literature on the topic. Following the line of the ideas raised, the objective of this doctoral thesis is to estimate the level of Argentine individuals’ risk aversion present in different decisions they make about their personal finance. To achieve this, two types of methodological approaches are carried out. The first seeks to estimate the degree of risk aversion through an experimental design, in which declared preferences are surveyed from a subjective perspective. The second, on the other hand, consists of estimating the level of risk aversion that is implicit in the market prices of different assets, from an objective point of view, proposing a specific model for this purpose. In this way, an experimental empirical study is carried out, in which it is intended to know the degree of individuals’ risk aversion present in investment and consumption decisions, through the application of questionnaires and declared preferences in hypothetical situations. Likewise, it seeks to describe and characterize investment and consumption decisions in the local market and link the levels of risk aversion to the type of decision. In addition, the analysis considers how different sociodemographic variables influence the above. When measuring preferences against risk, an attempt is also made to determine whether they are affected by the magnitude of the monetary amounts considered and by the fact that they are gains or losses. Then, in a second part of the investigation, the aim is to determine the degree of implicit risk aversion in the market price of different assets in the Argentine economy. First, financial assets are considered, specifically, the US dollar, the Argentine monetary policy rate and the leading stocks of the S&P Merval stock index. For this, an estimation model is developed that uses the concept of the certainty equivalent and models the risk behavior of the agents from the utility function with constant relative risk aversion (CRRA) and the function of three flexible parameters. (FTP). Subsequently and in a comparative way, data on personal consumption and investment goods for domestic use are used: real estate, vehicles and tourism expenses, using the same method designed for financial assets, modeling the individuals’ behavior from the mentioned utility functions. Finally, an adaptation of the previously developed methodology is made, to apply it in the valuation of real estate in Argentina, due to the importance of this type of assets in the individuals’ personal finances. Among the main results of the experiment, it is found that the sample presents a moderate average risk aversion, which increases when the amounts involved growth. Those who receive lower income reveal greater risk aversion, as do women in relation to men. Regarding investment and consumption decisions, it is observed that individuals allocate a large part of their savings to investments and a small proportion to consumption, once household current expenses have been covered. About the results of the estimation in financial assets, they show that the implicit risk aversion coefficient ranges between 0.50 and 0.89 under the CRRA assumption, while it fluctuates between 0.46 and 1.10 when FTP is assumed. This indicates risk-averse behavior with both functions, which varies from moderate to very high depending on which of them is used. Whereas, when it comes to personal property, this coefficient takes values close to 0.50 in all cases if CRRA is adopted, while they are between 1.08 and 1.20 when inferred using the FTP function. In this case, there is also a moderate to very high degree of risk aversion. The main contribution of the study lies in the proposed methodology for estimating risk aversion, the type of goods considered and the utility functions used. In particular, the model has the characteristic of using utility functions to value financial assets, instead of risk-adjusted rates. This is especially useful in the valuation of decisions in emerging markets, with little diversified financial asset prices, in contexts where the assumptions of the Capital Asset Pricing Model (CAPM) are not met, and for investment decisions where private risks predominate in as opposed to those of the market. The main conclusion of the thesis is that moderate risk aversion behavior is found under declared preferences, and moderate to very high risk aversion behavior when an inference is made with market data. In addition, statistically significant differences are found between the estimates made for financial assets versus those made for personal property. Overall, this research aims to provide knowledge about the preferences and decision-making of individuals, in order to collaborate in the future with the development of public policies and the design of different investment instruments, adapted to the specific characteristics of individuals, which allow channeling private savings and thus mobilize resources to the productive sector. The level of risk aversion presented by the agents of an economy is a relevant variable for the decisions made within it, for the types and amounts of assets that are demanded and for the formation of future expectations about the fundamental economic variables. That is why the contributions made in this thesis are relevant, both those referring to the degree of aversion to risk revealed through the different perspectives and methodologies, as well as the differences found in terms of the types of assets and the utility functions that they are used to model their behavior. Additionally, the framework given to the study from the point of view of personal finance contributes to improving knowledge within a field that has been little explored by the empirical literature
23

Advisors and groups: essays in social decision making

Müller-Trede, Johannes 04 May 2012 (has links)
The three chapters of this thesis investigate social aspects of judgment and decision making. Chapter One analyses the consequences of making decisions based on predictions of future well-being, and the conditions under which advice can improve these decisions. It shows that an interaction between errors in affective forecasts and the choice process leads to suboptimal decisions and disappointment, and establishes conditions under which advice reduces these effects. The second chapter investigates the boundaries of the result that eliciting more than one estimate from the same person and averaging these can lead to accuracy gains in judgment tasks. It reveals that the technique works only for specific kinds of questions, and people are reluctant to average their initial answers when asked for a final estimate. Finally, Chapter Three reviews experimental results regarding individual and small group behaviour in strategic decision tasks and provides a theoretical framework to analyse the observed differences. / Aquesta tesi investiga diferents aspectes socials de la presa de decisions. El primer capítol analitza les decisions preses en base a les prediccions del benestar futur, i en quines situacions els consells d’altres persones poden millorar aquestes decisions. Es mostra que una interacció entre el procés de l’elecció i les imperfeccions de les prediccions condueix a decisions subòptimes i a la decepció, i s’estableixen les condicions sota les quals els consells redueixen aquests efectes. El segon capítol investigaels casos en què les persones poden millorar les seves prediccions numèriques donant més d’una estimació i prenent-ne la mitjana. A base d’un experiment, es mostra que la tècnica funciona només amb determinats tipus de preguntes, i que les persones són averses a prendre mitjanes de les seves estimacions inicials quan es pregunta per una estimació final. L’últim capítol revisa els resultats experimentals referents a la presa de decisions estratègiques de la persona individual comparats amb els de la persona que forma part d’un grup reduït i proporciona un marc teòric en el que analitza les diferències que s’observen en el seu comportament
24

Las astucias de la verdad

Casullo, Facundo Ezequiel January 2014 (has links)
La tesis utiliza la noción de astucia, cuyas raíces se remontan a la antigua cultura griega, como clave de lectura para abordar las dimensiones involucradas en la problemática del conocimiento en los trabajos de Foucault. En tanto forma de inteligencia práctica que sirve para imponerse frente a realidades donde prima la ambigüedad y el devenir, la astucia resulta una noción adecuada para analizar una perspectiva que toma el conocimiento como un producto histórico cambiante en sus formas y destinado a intervenir en la historia misma. En este marco, la problemática del conocimiento es considerada desde los más tempranos textos del francés para señalar la constancia de dos rasgos que le son esenciales: la invención y la utilidad. La invención como elemento inherente al conocimiento se considera en las dos primeras partes siguiendo su desarrollo cronológico. En primer lugar, a partir de los trabajos de los años cincuenta, en relación con un análisis que sitúa al conocimiento en un ámbito deudor de la imaginación. La dimensión onírica, en tanto forma de la actividad imaginativa que no es gobernada por la conciencia, aparece entonces como fundamento posible para todo conocimiento, incluso empírico y experimental. En segundo lugar, a partir de los trabajos de la década siguiente, la invención se presenta a través de la reformulación teórica del problema del esquematismo, a partir del estudio del lenguaje en la literatura, como el problema del vínculo, fundamental para el conocimiento, entre lo visible y lo decible. La noción de ficción sirve entonces para desplegar los elementos sobre los que el conocimiento podrá apoyarse. El mismo recorrido se ofrece en torno a la utilidad. A partir de los primeros textos se subraya el lugar esencial que Foucault adjudica a la intervención sobre la realidad por parte del conocimiento. Comienza así a esbozarse una concepción de la verdad que no busca tanto representar o reflejar lo real sino más bien transformarlo. El carácter utilitario del conocimiento se desarrolla en la segunda parte a partir del trabajo del francés sobre la Antropología desde el punto de vista pragmático de Kant y encuentra, en la tercera parte de la tesis, un apoyo en la concepción griega arcaica de la verdad. La verdad que surge del conocimiento aparece entonces como una modalidad de esta forma arcaica y radical cuya especificidad consiste en ser un instrumento de intervención y realización efectiva. Finalmente, la última parte de la tesis pone de manifiesto la dimensión política implicada por la forma de verdad que aparece con el conocimiento. En primer lugar, a partir de las transformaciones histórico-institucionales en las que el conocimiento encontró un terreno fértil. En segundo lugar, gracias al establecimiento de un espacio que permite “estar en lo verdadero” a partir de la condición teórica del sentido establecida por Aristóteles. La temática de la astucia se presenta aquí como reformulación de la temática de la astucia de la razón hegeliana y la verdad aparece entonces como una forma de sujeción que opera a través de la exclusión de una alteridad que le es esencial, y que constituye un instrumento exclusivo de funciones sociales específicas.
25

Essays on Money, Credit and Fiscal Policy

Sessa, Luca 27 July 2011 (has links)
This thesis tackles three different issues of relevance for economic policy, with an explicit reference to the Euro area. Does the inclusion of monetary targeting in a monetary policy strategy improve macroeconomic stability? Which role does the banking sector play in the impulse and transmission of shocks? Which fiscal tools have the greatest and the most persistent impact on the real economy, helping effective stabilization policy design? Answers to each question, derived from data-matching dynamic general equilibrium models, imply noteworthy indications for policy-makers. / Esta tesis afronta tres temas de relevancia en lo que se refiere a la política económica en la zona euro. ¿Establecer un objetivo monetario en la conducción de la política monetaria contribuye a alcanzar una estabilidad macroeconómica? ¿Qué papel desempeña el sector banquero en el impulso y en la transmisión de choques macroeconómicos? ¿Cuales son los instrumentos de política fiscal con el mayor y más persistente impacto sobre la economía real, capaces de ayudar en el diseño de políticas de estabilización eficaces? Las respuestas a cada pregunta, derivadas desde modelos de equilibrio económico general dinámicos ajustados a los datos, permiten extraer indicaciones útiles para las autoridades responsables de las políticas económicas.
26

Estudio de la factibilidad de un proyecto inmobiliario orientado al nivel socioeconómico C en el distrito de Miraflores – Arequipa / Feasibility study of a real estate project oriented to socioeconomic level C in the district of Miraflores - Arequipa

Arredondo Gonzales, Juan Enrique, Ccama Casas, Jhosemar, Villanueva Garro, Ronal Mayco 25 February 2022 (has links)
Pese a la volátil coyuntura que atraviesa nuestro país por la pandemia y un gobierno incierto, la venta de viviendas y sus precios se han mantenido estables desde finales del 2020, presentándose la oferta inmobiliaria como un “Mercado Saludable”. Sin embargo, este mismo contexto, nos exige ser muy cuidadosos con las expectativas y velocidad de ventas, disponibilidad y precios de materiales en el mercado y la capacidad de respuesta frente a las contingencias que puedan presentarse durante el desarrollo y puesta en marcha del proyecto inmobiliario “Torre Alba I”, cuyo público objetivo es el nivel socioeconómico C, del distrito de Miraflores en la ciudad y departamento de Arequipa. Con el fin de hacer viable este proyecto inmobiliario denominado “Torre Alba I”, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo demostrar su factibilidad económica, considerando que existe una importante demanda efectiva de viviendas para los sectores socioeconómicos B y C. En consecuencia, se planteará un proyecto atractivo para los potenciales compradores a través del estudio de mercado y una estrategia de diferenciación enfocada. Se presentará el análisis especifico del proyecto en materia de rentabilidad económica, mediante la realización del flujo de caja, demostrando la factibilidad con resultados de un VAN+ y TIR+. Posteriormente, se presentarán las interpretaciones de los resultados obtenidos, concluyendo con la declaración de factibilidad y generación de valor económico y social en el desarrollo urbano del distrito. / Despite the volatile situation that our country is going through due to the pandemic and an uncertain government, the sale of homes and their prices have remained stable since the end of 2020, presenting the real estate offer as a "Healthy Market". However, this same context requires us to be very careful with the expectations and speed of sales, availability and prices of materials in the market and the ability to respond to contingencies that may arise during the development and start-up of the real estate project "Torre Alba I", whose target audience is socioeconomic level C, of the district of Miraflores in the city and department of Arequipa. In order to make viable this real estate project called "Torre Alba I", the present research work aims to demonstrate its economic feasibility, considering that there is an important effective demand for housing for socioeconomic sectors B and C. Consequently, an attractive project for potential buyers will be proposed through market research and a focused differentiation strategy. The specific analysis of the project in terms of economic profitability will be presented, through the realization of the cash flow, demonstrating the feasibility with results of a NPV + and IRR +. Subsequently, the interpretations of the results will be presented, obtained concluding with the declaration of feasibility and generation of economic and social value in the urban development of the district. / Trabajo de investigación
27

Factores de uso de Aplicativos móviles como canal de ventas en el servicio de lavanderías, en hombres y mujeres del NSE A y B en Lima Metropolitana / Factors of use of mobile applications as a sales channel in the laundry service, in men and women of the NSE A and B in Metropolitan Lima

Ortega Díaz, César Renzo 03 July 2020 (has links)
En la actualidad, el negocio de lavanderías a nivel nacional ha ido innovando en el transcurso de los últimos años, ya que gracias a la tecnología y a las nuevas tendencias del mercado se ha podido dar un giro al servicio tradicional al cual se estaba acostumbrado. En este caso, existen herramientas tecnológicas como los aplicativos móviles, los cuales se han adaptado para el modelo de negocio de lavanderías simplificándole la vida al consumidor, ya que existen diversas variables como la falta de tiempo para trasladarse a una tienda de servicio y el horario de trabajo de los potenciales clientes que les impide llegar a tiempo a dejar o recoger la ropa. De esta manera, el tema de investigación consiste en analizar las relaciones entre los factores de uso, tales como: el nivel de entendimiento del usuario, la calidad del sistema y la calidad del diseño de los aplicativos móviles en el servicio de lavanderías en Lima Metropolitana. A través de un estudio cualitativo y cuantitativo, se buscará evidenciar y demostrar que existe una relación y es relevante para el negocio de lavanderías por un aplicativo en la ciudad de Lima, Perú. / Currently, the laundry business nationwide has been innovating in recent years, since thanks to technology and new market trends it has been possible to turn the traditional service to which it was accustomed. In this case, there are technological tools such as mobile applications, which have been adapted for the laundry business model, making life easier for the consumer, since there are various variables such as the lack of time to go to a service store and the schedule of potential customers that prevents them from being on time to drop off or pick up clothes. In this way, the research topic consists of analyzing the relationships between the use factors, such as: the level of user understanding, the quality of the system and the quality of the design of mobile applications in the laundry service in Metropolitan Lima. . Through a qualitative and quantitative study, it will seek to demonstrate and demonstrate that a relationship exists and is relevant to the laundry business by an application in the city of Lima, Peru. / Trabajo de investigación
28

Implementación de un sistema de gestión a través del método de resultado operativo en la obra: “Camino Vecinal Salitral – Huancabamba, tramo I: DV. R2A Salitral Bigote”

Avendaño Platero, Claudia Del Pilar, Dioses Avellaneda, David Eduardo January 2015 (has links)
Esta tesis presenta un enfoque cuantitativo, explicativo y descriptivo, aporta un sistema de gestión de costos mediante la metodología del Resultado Operativo y las diferentes bondades que presenta para incrementar los niveles de control y planificación de obra. En el desarrollo de una obra existen diferentes factores que afectan a la utilidad planificada, como atrasos en el cronograma, derroche de insumos, compras excesivas y otros que a la larga pueden terminar con dicha utilidad. Por este motivo contar con un sistema de control se vuelve vital para ejecutar una obra. El objetivo de esta tesis fue implementar el método del Resultado Operativo a una obra civil, que permita tener en cuenta aquellos factores que afectan a la utilidad y así incrementar el control de la misma, por ello se presentó una base conceptual y el desarrollo de su metodología. La metodología propuesta permitió planificar las partidas según el cronograma de obra, optimizar los insumos, proyectar la utilidad a final de obra según Fases y Grupos de Control establecidos, orientar a tomar decisiones anticipadas y mejorar el control de la utilidad en el transcurso de obra. This thesis present a quantitative, explanatory and descriptive approach, with the aim to provide a management costs system by operating income methodology and its various benefits presented to increasing control levels and planning work. In developing a work there are different factors that affect the planned utility, as delays in the schedule, wasted inputs, excessive shopping and others who may eventually end up with this utility. Therefore having a control system becomes vital to perform any work, either smaller or larger work, requires a control. The objective of this thesis is to implement the operating result method to a civil work, to take account factors that affect the utility, in order to increase control of it, so a conceptual base and develop methodology are discussed. The proposed methodology allows scheduling the work’s steps to optimize inputs, and project the utility at the end of work according to Control Groups and Established Phases, in order to make advance decisions and improve the control of the utility in the work’s development.
29

La relación entre el marketing boca a boca y la adopción de la banca móvil en millennials de 25 a 30 años que residen en la zona 7 de Lima Metropolitana (Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco, La Molina / The relationship between word of mouth marketing and the adoption of mobile banking in millennials aged 25 to 30 years who reside in zone 7 of metropolitan lima (miraflores, san isidro, san borja, surco, la molina)

Guillen Estabridis, Luis Joaquin, Sanchez Montoya, Sebastian Alonso 03 September 2020 (has links)
El canal digital bancario que mayor crecimiento ha tenido en los últimos años es la banca móvil, con un incremento promedio de 114% al año. No obstante, aún es un canal en desarrollo con mucho potencial. La penetración de la banca móvil del 2019 fue apenas de un 12% (Asbanc, 2019). Por otro lado, los consumidores se encuentran en un entorno saturado por la publicidad, donde todas las marcas ofrecen el mejor producto. Ante tal saturación, es difícil identificar qué promesas de valor son ciertas. Es entonces que la experiencia y testimonio de otros consumidores cobra mayor relevancia. Los sitios web de valoraciones, los videos de reseñas y los influenciadores son ejemplos de cómo las marcas están migrando hacia una comunicación más verídica y confiable proveniente de fuentes independientes. Más aun tratándose de la generación Millennial, quienes realizan sus compras influenciados por recomendaciones de familiares y amigos o por medio de reseñas vistas en línea (Ipsos, 2018). Es por ello que esta investigación tiene como objetivo determinar si el marketing boca a boca tiene relación con la adopción de la banca móvil en usuarios de banca móvil de 25 a 30 años que residen en la Zona 7 de Lima Metropolitana (Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco, La Molina), para ello se midió la correlación entre el boca a boca y variables de adopción de la banca móvil como la facilidad de uso percibida, utilidad percibida, norma social, confianza, actitud e intención de uso. / The digital banking channel that has grown the most in recent years is mobile banking, with an average increase of 114% per year. However, it is still a developing channel with great potential. Mobile banking penetration in 2019 was just 12% (Asbanc, 2019). On the other hand, consumers find themselves in an environment saturated by advertising, where all brands offer the best product. In the face of such saturation, it is difficult to identify which promises of value are true. It is then that the experience and testimony of other consumers becomes more relevant. Ratings websites, review videos, and influencers are examples of how brands are migrating toward more truthful and trustworthy communication from independent sources. Even more so in the case of the Millennial generation who make their purchases influenced by recommendations from family and friends or through reviews seen online (Ipsos, 2018). That is why this research aims to determine if word of mouth marketing is related to the adoption of mobile banking in mobile banking users aged 25 to 30 years who reside in Zone 7 of Metropolitan Lima (Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco, La Molina), for this the correlation between word of mouth and mobile banking adoption variables such as perceived ease of use, perceived utility, social norm, trust, attitude and intention to use was measured. / Tesis
30

Evaluación del costo, volumen, utilidad y su impacto en la gestión financiera de las empresas del sector seguridad del distrito de Chorrillos, año 2018

Samán Roque, Tiffany Katiuska, Marroquín Cerrón, María Greca 28 February 2020 (has links)
Este trabajo de investigación busca evaluar la incidencia del Costo, Volumen y Utilidad en la gestión financiera en las empresas del Sector Seguridad empresarial del distrito de Chorrillos en el ejercicio 2018. Se brindará a las empresas del sector una herramienta que les permita optimizar los costos relacionados a los servicios brindados, y a partir de ello, las empresas puedan tomar decisiones estratégicas para maximizar la rentabilidad. Esta investigación está conformada por cinco capítulos. En primer lugar, está el marco teórico, dividido en tres partes desarrolladas para dar a conocer información preliminar necesaria para la comprensión de la investigación: Primero analizamos la variable independiente, el Costo volumen utilidad, indicando los principales conceptos y dimensiones. Luego, la Gestión Financiera, indicando su importancia y los principales indicadores relacionados y finalmente el Sector Seguridad, del cual mencionamos el comportamiento del sector de estudio en el Perú y el mundo. En el segundo capítulo, se presenta el plan de investigación, el cual describe su importancia, los problemas planteados, objetivos e hipótesis, así mismo, mencionamos las investigaciones nacionales e internacionales relacionadas al tema investigado. En el tercero, se muestra la metodología utilizada para la recolección de información y el tamaño de la muestra que se usará para realizar el análisis cuantitativo y cualitativo. El cuarto capítulo, desarrolla la aplicación de los instrumentos, cuantitativos y cualitativos, así mismo presenta un caso de aplicación. Finalmente, se analiza la información obtenida y los resultados del caso práctico. Al finalizar, se realizan las conclusiones y recomendaciones del tema desarrollado. / The aim of this research is to evaluate the prevalence of the cost-volume-profit model in financial management of business security companies of Chorrillos in the year 2018. Companies in this industry will be given a tool to optimize costs related to the services they provide, and from there, make strategic decisions to maximize profitability. This research is made up of five chapters. The first chapter, Theoretical Framework, is divided in three detailed parts to give preliminary information needed to understand this research. Firstly, independent variable Cost-Volume-Profit is analyzed, indicating main concepts and dimensions; then, Financial Management, showing its importance and main related indicators; and finally, Security Industry, mentioning its performance in Peru and around the world. In the second chapter, the research plan is shown describing its importance, problems posed, objectives and hypothesis. Likewise, related national and international research is mentioned. On the third, the methodology used to collect information and sample size used to give a quantitative and qualitative analysis. The fourth chapter explores the data collection of each instrument used and shows an application scenario. Then, the information and results obtained will be analyzed. Lastly, conclusions and recommendations regarding this topic will be given. / Tesis

Page generated in 0.0354 seconds