81 |
Problemas en la aplicación de la entrevista única en Cámara Gesell para víctimas de violencia sexual : análisis del funcionamiento empírico del mecanismoPalomino Pinedo, María Teresa 28 August 2019 (has links)
La Entrevista Única en Cámara Gesell, es un procedimiento de atención a
víctimas de violencia sexual que busca recoger la declaración en una sola ocasión y de
esta forma, evitar la revictimización. El estudio busca conocer el proceso de
implementación de la Entrevista Única, contrastando la ruta de atención formal y
práctica, así como las dificultades presentes en el servicio. Para ello se ha recurrido a
operadores fiscales, psicólogos y médicos de una sede del Ministerio Público en Lima, a
través de entrevistas semi estructuradas. Se encontró diferencias en la aplicación
práctica y aquella propuesta en los documentos normativos, así como también,
dificultades relacionadas al tiempo de espera para la toma de declaración, ausencia de
capacitación especializada e intervención de operadores ajenos al Ministerio Público
durante el proceso de Entrevista Única. El estudio muestra un inventario de problemas
en la aplicación práctica de la entrevista única, los que indican que no se evita la
revictimización de los sujetos, y afecta el proceso de investigación penal. / The Single Interview in Gesell Chamber is a procedure of attention for victims
of sexual violence, which focuses on collecting a one-time statement in order to avoid
re-victimization. The study seeks to know about the process of implementation of the
Single Interview in Gesell Chamber, contrasting the formal and practical route and the
problems operators cope in the service. Then methodology used for the study consists of
semi-structured interviews conducted to public prosecutors and forensic operators from
a Lima headquarter of the Public Ministry. The study found differences between the
practical and the formal application of the procedures, as well as difficulties such as, the
waiting time for the entry of statements, the absence of specialized training, and the
intervention of external operators to Public Ministry during the Single Interview
process. Also, the study reveals, among others, problems in its implementation which
not avoid re-victimization and affect the criminal investigation process. / Trabajo de investigación
|
82 |
Fue así como se fue : álbum fotográfico familiar como espacio para representar y reconocer a las víctimas de la violencia en el PerúFigueroa Espejo, Mercedes 11 December 2019 (has links)
El objetivo del presente trabajo es, a partir de su cualidad como medio para contar
historias, pensar el álbum como un espacio donde se construyen (o pueden reconstruirse), a través de la fotografía familiar o cotidiana, historias individuales de personas desaparecidas
o víctimas de la violencia política peruana.
Esto, con el fin de explorar las posibilidades de este tipo de imágenes para
diversificar las formas de expresar las memorias que se tienen acerca de los años de
violencia (1980-2000) en nuestro país. Generando así una reflexión sobre nuestro pasado
reciente, a partir de imágenes y objetos que parecieran tener un valor y un uso que solo son
privados, sin un significado fuera del ámbito en el cual se producen. Asimismo, el álbum
tiene como fin acercarnos y reconocer a Enrique, Ernesto, Armando, Dora, Melissa y
Kenneth como individuos con nombre propio, conociendo parte de sus historias personales y
familiares por medio de las cuales puede darse un proceso de humanización.
De la misma manera, si consideramos su organización, los procesos de selección y
decisiones alrededor de lo que representa, el álbum se hace indisociable de la voz que lo
cuenta. En este sentido, es importante señalar que la apertura de un espacio como este ha
sido trabajado en la presente investigación con los familiares de Enrique, Ernesto, Armando,
Melisa, Kenneth y Dora.
Por medio de esta propuesta del álbum como metodología y como ámbito de estudio,
veremos cómo los familiares construyen narrativas visuales y discursivas acerca de la
historia reciente así como sobre la vida de Enrique, Ernesto, Armando, Melisa, Kenneth y
Dora. Tales narrativas a su vez se construyen alrededor de una serie de decisiones y selecciones sobre qué incluir y qué no incluir en ellas; haciendo evidente las agendas y
proyectos que soportan tales narrativas, así como los contextos que las condicionan.
Por otro lado, pensar el álbum como un espacio para contar estas historias
personales da lugar a una mirada más íntima o familiar hacia la víctima del conflicto, la cual
nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la categoría de “víctima” que circula en el Perú.
|
83 |
Hecatombe en los Andes: el sacrificio de la víctima en La Cautiva de Luis Alberto León Bacigalupo (2014)Cayetano Lostaunau, Ayrton Javier 17 May 2022 (has links)
La Cautiva (2014), pieza teatral del dramaturgo Luis Alberto León, es una obra
que en su momento de estreno levantó mucha polémica, así como intentos de censura.
Esta investigación tiene por objetivo un análisis profundo que se distancie de las críticas
triviales que ha sufrido la obra y reivindique así su gran dimensión estética. Nos
centraremos en una escena precisa de la pieza: el momento de la “danza frenética” o
entendido aquí como “el sacrificio de la víctima”. Argumentaremos que la obra presenta
un enfoque, además de en la víctima, en el sujeto no afectado por la violencia política, de
manera tal que insta a la reconsideración de la responsabilidad que le corresponde a este
en el crimen. Separándose de la concepción binaria de los actores sociales (víctima y
victimario), La Cautiva invita al espectador a que se reconozca como colaborador
indirecto en la victimización de la protagonista. Además, nos serviremos esencialmente
del concepto del “chivo expiatorio” estudiado por René Girard para comprender los
efectos críticos que implica el sacrificio del inocente.
|
84 |
La aplicación del plan integral de reparaciones a las mujeres víctimas de violencia y violación sexual durante el conflicto armado internoRodríguez Jaime, María del Rosario, Soriano Parimango, Elena Noemí 02 May 2018 (has links)
La presente investigación sigue un paradigma cualitativo y explora la percepción de la
aplicación del Plan Integral de Reparaciones – PIR – en cuatro mujeres víctimas de
violencia y violación sexual durante el conflicto armado interno que afectó nuestro país.
Además, se explora su inclusión en esta política pública, su satisfacción sobre los
beneficios que reciben, cómo evalúan las atenciones que brinda el Consejo de
Reparaciones y cuál es su nivel de resiliencia para enfrentar lo que sufrieron y
sobreponerse a sus consecuencias. Su mirada se complementa con el recojo de
información en trabajadores y trabajadoras de la Comisión Multisectorial Alto Nivel y
del Consejo de Reparaciones.
Los resultados muestran que las mujeres no se sienten incluidas en esta política pública
y que el PIR no se ha implementado correctamente: Existe falta de presupuesto y está
pendiente un proceso de descentralización y articulación para su ejecución. Por otro
lado, las reparaciones que son muy limitadas en cuanto a sus beneficios; y la afectación
de violencia sexual no tiene ninguna reparación por sí misma. Finalmente, las cuatro
mujeres desarrollaron resiliencia frente a lo vivido, sin que esto signifique que no
experimenten actualmente dificultades o angustias en diferentes intensidades / This research follows a qualitative paradigm and explores the perception of the
implementation of the Integral Reparations Plan - PIR - in four women victims of
violence and rape during the internal armed conflict that affected our country. In
addition, they explore their inclusion in this public policy, their satisfaction about the
benefits they receive, how they assess the care provided by the Reparations Council and
what their level of resilience is to face what they suffered and overcome their
consequences. Their vision is complemented by the collection of information on
workers of the High Level Multisectoral Commission and the Reparations Council.
The results show that women do not feel included in this public policy and that the PIR
has not been correctly implemented: There is a lack of budget and a process of
decentralization and articulation for its execution is pending. On the other hand, repairs
that are very limited in terms of their benefits; And the affectation of sexual violence
has no reparation of its own. Finally, the four women developed resilience compared to
what was experienced, without this meaning that they do not currently experience
difficulties or distress at different intensities / Tesis
|
85 |
Protocolo de negociación y apoyo a los familiares de las víctimas de secuestroCerron Lazo, Edson Hernan, Alvarado Lopez, Humberto 09 January 2023 (has links)
La propuesta que se presenta en el proyecto de innovación, tiene como
principal objetivo mejorar la calidad del servicio policial que brinda el personal de
la DIVINSE respecto a la asesoría en negociación para casos de secuestro a los
familiares de las víctimas de este delito, actividad funcional que se estaría
desarrollando alejados de cualquier procedimiento o protocolo de actuación que
les permita seguir una línea de tiempo como guía orientadora para el
cumplimiento de su finalidad fundamental, carencia que genera además una
limitada actuación operativa de los asesores en negociación en virtud que su
participación se desarrolla en función a la práctica y la experiencia acumulada
de manera indistinta por cada uno de los expertos generando limitación en sus
actividades funcionales.
Asimismo, el problema identificado surge desde la contextualización del
ámbito legal ya que la legislación peruana no legitima la actuación de los agentes
de la DIVINSE para que actúen directamente como negociadores con las
organizaciones criminales para los casos de secuestro como si ocurre en otras
legislaciones extranjeras. Sin embargo, esta imitación legal no limita para que la
policía a través de su unidad especializada (DIVINSE) busque otras fórmulas o
herramientas que permitan su actuación desde otro enfoque, por lo que surge la
necesidad de desarrollar la asesoría en negociación para casos de secuestro a
los familiares de las víctimas del delito.
Si bien es cierto, la DIVINSE como Unidad Especializada en casos de
investigación de secuestros ha logrado obtener grades logros en su actividad
funcional, aunado a ello el nivel de preparación y experiencia por parte de los
agentes asesores en negoción de secuestro, encuentra sus limitaciones en virtud
a la falta de cuadros organizacionales en esta actividad y a la falta de
procedimientos o protocolos estandarizados para el cumplimiento de la misión,
por lo que para lograr continuidad operativa y mejorar la calidad del servicio, es
indispensable protocolizar la actuación de los agentes de la DIVINSE, siendo
determinante la elaboración de un diseño de prototipo que estandarice la
actuación del agente asesor en negociaciones a familiares de víctimas de
secuestro. / The proposal presented in the innovation project has as its main objective to
improve the quality of the police service provided by the DIVINSE staff regarding
the negotiation advice for cases of kidnapping to the relatives of the victims of
this crime, functional activity that would be developing away from any procedure
or protocol of action that allows them to follow a timeline as a guide for the
fulfillment of its fundamental purpose, a lack that also generates a limited
operational performance of the advisors in negotiation by virtue of the fact that
their participation is It develops based on the practice and experience
accumulated indistinctly by each of the experts, generating limitations in their
functional activities.
Likewise, the problem identified arises from the contextualization of the legal field,
since Peruvian legislation does not legitimize the actions of DIVINSE agents so
that they act directly as negotiators with criminal organizations for kidnapping
cases, as if it occurs in other foreign legislation. Nevertheless; This legal imitation
does not limit the police, through its specialized unit (DIVINSE), to seek other
formulas or tools that allow its action from another approach, which is why the
need arises to develop advice on negotiation for cases of kidnapping relatives. of
crime victims.
Although it is true, the DIVINSE as a Specialized Unit in kidnapping investigation
cases has managed to obtain great achievements in its functional activity, added
to this the level of preparation and experience on the part of the advisory agents
in kidnapping negotiation, finds its limitations in Due to the lack of organizational
charts in this activity and the lack of standardized procedures or protocols for the
fulfillment of the mission, therefore, in order to achieve operational continuity and
improve the quality of service, it is essential to formalize the actions of DIVINSE
agents. , being decisive the elaboration of a prototype design that standardizes
the performance of the advisory agent in negotiations with relatives of kidnapping
victims
|
86 |
Representationes sociales del conflicto armado colombiano en las crónicas y testimonios de la revista SemanaCastiblanco Wiesner, Carlos Manuel January 2009 (has links)
Mémoire numérisé par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal.
|
87 |
La implementación de las reparaciones económicas y colectivas en la sociedad peruana post conflicto en el período 2006-2014Baños Leite, Ana Sofía 11 April 2017 (has links)
Las políticas de reparación constituyen uno de los elementos más importantes de los modelos de justicia transicional adoptados por una sociedad post
conflicto. Esto se debe a que funcionan como un mecanismo de reconocimiento del daño sufrido por las víctimas, y una forma de atender las diferentes
afectaciones ocurridas a causa del conflicto. En el caso peruano, la magnitud del conflicto armado interno y la limitada capacidad del sistema de justicia
hicieron inviable la atención individualizada a través de la vía judicial por lo que la implementación de un programa de reparaciones masivo se presentó como
la alternativa más inclusiva para las víctimas. Esta investigación se propone, por un lado, realizar un balance sobre el avance
en la implementación del Programa de Reparaciones Económicas Individuales (PRE) y el Programa de Reparaciones Colectivas (PRC) durante los gobiernos
comprendidos en el periodo 2006-2014. Y de otro lado, busca explicar los factores políticos, institucionales y sociales que influyen en cuánto y cómo se
implementan ambos programas. Los criterios utilizados en la elección de estos dos programas son: la significativa demanda de recursos económicos que
implica su implementación; la responsabilidad directa del Poder Ejecutivo tanto en el diseño, asignación presupuestal para los programas y gran parte de la
implementación de los programas. / Tesis
|
88 |
Representationes sociales del conflicto armado colombiano en las crónicas y testimonios de la revista SemanaCastiblanco Wiesner, Carlos Manuel January 2009 (has links)
Mémoire numérisé par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal
|
89 |
Official Memories, Silent Memories in Ocros (Ayacucho, Perú). Reflections from a Commemoration of a Sendero Luminoso Massacre / Memorias oficiales, memorias silenciadas en Ocros (Ayacucho, Perú). Reflexiones a partir de la conmemoración de una masacre senderistaRobin Azevedo, Valérie 25 September 2017 (has links)
La recopilación de testimonios que se llevó a cabo en el ámbito de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2001-2003) suscitó dinámicas socioculturales inéditas en cuanto a la producción de historias locales sobre el conflicto interno. En este artículo nos centraremos primero en la actuación carnavalesca realizada en el distrito de Ocros, donde se escenificaron las masacres perpetradas por el PCP-Sendero Luminoso, así como en la consiguiente organización en rondas campesinas de los sobrevivientes. Más allá de la conmemoración de este episodio, ¿cómo entender la realización de esta performance y los objetivos que conlleva? ¿Qué muestran o qué silencian los actores con esta ‘escritura’ del pasado de violencia, necesariamente fragmentaria? Enfocándonos en las creaciones coreográficas y narrativas de la violencia, procuraremos entender los usos estratégicos a los que dan lugar. Finalmente, veremos de qué manera las distintas memorias se enfrentan y articulan entre sí para mostrar los mecanismos de legitimación y las lógicas diferentesde esas proyecciones públicas de la historia reciente. / The gathering of testimonials by the Truth and Reconciliation Commission in the aftermath of the armed conflict opposing the Sendero Luminoso guerrilla and the Peruvian state has led to original socio-cultural dynamics around the local histories of the war. This article will focus on a carnival performance carried out in the Andean district of Ocros (Prov. of Huamanga), staging the massacres committed by the Sendero Luminoso and the struggle of the peasant militias. Beyond the commemoration of this episode, what are the issues and the objectives that underlie the performance? What view is given and what is left in silence, unsaid, by the actors in this type of unavoidably fragmentary ‘writing’ of the history of violence? Analyzing both the choreographic and the narrative production concerning the war, we will address the strategic uses they give rise to. Finally, we will focus on the way in which different memories compete and articulate to one another, so as to determine the mechanisms of legitimation and the competitive logics at playin these public projections of recent history.
|
90 |
Serious Human Right violation victims/ International crimes and transitional justice mechanisms / Víctimas de serias violaciones de Derechos Humanos/Crímenes internacionales y mecanismos de justicia transicionalGamarra Herrera, Ronald Alex, Pérez-León Acevedo, Juan Pablo 10 April 2018 (has links)
This article discusses, in a general manner, the most important transitional justice mechanisms at which victims of serious human rights violations, constitutive of international crimes such as crimes against humanity, can participate. The analysis is mainly conducted in the light of international law areas such as international human rights law and international criminal law. Transitional justice mechanisms are examined under two categories: transitional justice mechanisms that are mainly of a retributive nature and those that are mainly of a restorative kind. In each category, possibilities, advantages, challenges and limitations faced by the victims of serious human rights violations/international crimes are examined. Some concluding remarks are provided. / El presente artículo presenta de manera general los más importantes mecanismos de justicia transicional, a través de los cuales pueden participar las víctimas de serias violaciones de derechos humanos que pueden constituir crímenes internacionales, tales como crímenes de lesa humanidad. El análisis se desarrolla, principalmente, desde la óptica de áreas del derecho internacional, tales como el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho penal internacional. Los mecanismos de justicia transicional son considerados en dos categorías: mecanismos de justicia transicional de tipo, principalmente, retributivo y aquellos que son de tipo, principalmente, restaurativo. En cada una de las dos categorías, se examinan las posibilidades, ventajas, desafíos y limitaciones que las víctimas de serias violaciones de derechos humanos/crímenes internacionales pueden encontrar. El artículo concluye con reflexiones finales.
|
Page generated in 0.0305 seconds