Spelling suggestions: "subject:"violence""
1 |
A propósito de la violencia: reflexiones acerca del conceptoLeyton Leyton, Ignacio, Toledo Candia, Francisca Inés 19 June 2014 (has links)
La violencia se ha transformado en un fenómeno social extendido de gran interés para las Ciencias Sociales, en cuanto problemática social transversal y constante de la realidad social. Sin embargo, pareciera ser que pocas veces se tiene claridad acerca del concepto, haciéndose fundamental preguntarse acerca de su significación y sus alcances.
En este trabajo, a partir de una indagación bibliográfica en libros, artículos y publicaciones mayoritariamente del área de las ciencias sociales, se exponen diferentes conceptualizaciones de violencia, realizando una distinción entre los conceptos conflicto, agresión y violencia, que muchas veces son sinonimizados. Posteriormente procederemos a presentar la clasificación de las definiciones propuestas por Coady (1986), explayándonos luego en la concepción de Johan Galtung, argumentando la posición y generando precisiones en los tipos de violencia que este autor desarrolla. Finalmente, discutiremos una visión para la comprensión y abordaje del fenómeno de la violencia que busque ser integral
|
2 |
Factores que influyen en la violencia basada en género en mujeres de 20 a 40 años atendidas en el consultorio externo de ginecología del Hospital Sergio Bernales – Comas, noviembre diciembre 2015Barja Ore, John Jesús January 2016 (has links)
Objetivo: Determinar los factores que influyen en la violencia basada en género en mujeres de 20 a 40 años atendidas en el Consultorio Externo de Ginecología del Hospital Sergio Bernales – Comas, Noviembre – Diciembre 2015. Materiales y Métodos: Estudio analítico de Casos y Controles realizado en 264 mujeres (132 mujeres con presencia de violencia basada en género y 132 mujeres con ausencia de la misma) atendidas en el consultorio externo de Ginecología del Hospital Sergio Bernales – Comas, Noviembre Diciembre 2015. La recopilación de datos se realizó a través de un cuestionario estructurado, que se aplicó a cada paciente, el cual identifica los factores que influyen en la violencia basada en género y los tipos de la misma. Se realizó un análisis exploratorio de las variables utilizando frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas. Toda la información se tabuló en tablas univariadas, bivariadas con tablas de contingencias para determinar la asociación de las variables, con la razón de productos cruzados (OR) con sus intervalos de confianza al 95%. Finalmente se procedió al análisis multivariado calculando el OR ajustado con un intervalo de confianza al 95%. Resultados: La mayoría de encuestadas se encontraba en un rango de edad menor a los 30 años (52,27%), estado civil conviviente (70,83%) y como grado de instrucción la secundaria completa e incompleta (63.63%). La violencia económica es la más frecuente (36,36%). Mientras que el factor con mayor frecuencia fue la Presencia de alguna enfermedad (23,11%). El análisis bivariado mostró que el mayor factor predictor de Violencia Económica fue el Consumo de alcohol en la pareja (OR: 6,18; IC95% 2,837-13,469), asimismo para la Violencia Psicológica el factor Violencia en la infancia (OR: 4,87; IC95% 2,313-10,257), para la Violencia Física el factor Consumo de alcohol en la pareja (OR: 10,08; IC95% 4,371-23,288) y también para la Violencia Sexual el factor Consumo de alcohol en la pareja (OR: 5,08; IC95% 2,411-10,710). El análisis multivariado ajustó más al mayor factor predictor de violencia económica (OR: 5,70; IC95% 2,260-14,395), lo mismo ocurrió con el mayor factor predictor de violencia psicológica (OR: 3,87; IC95% 1,526-9,819), también con el mayor factor predictor de violencia física (OR: 9,28; IC95% 3,206-26,904) y por último, con el mayor factor predictor de violencia sexual (OR: 4,12; IC 95%: 1,679-10,142). Además el haber nacido en la selva en relación a la costa presentó asociación con la Violencia Psicológica (OR: 4,13; IC 95%: 1,494-11,437); tener entre 30 y 39 años en relación a menos de 30 presentó asociación con la Violencia Física (OR: 2,21; IC 95%:1,058- 4,630) y por último el tener 40 años en relación a menos de 30, presentó asociación con la Siolencia Sexual (OR: 5,05; IC 95%: 1,062-24,029). Conclusiones: El análisis bivariado mostró resultados estadísticamente significativos para los factores sociales (Perspectiva de género), factores culturales (Creencias, Relación de pareja) y factores personales (Presencia de alguna enfermedad, Violencia en la infancia, Consumo de alcohol y Uso de preservativo) con todos los tipos de violencia basada en género. Mientras que el análisis multivariado ajustó los resultados, manteniendo al mayor factor predictivo de cada tipo de violencia basada en género con una asociación estadísticamente significativa. Además el haber nacido en la selva en relación a la costa presentó asociación con la Violencia Psicológica; el tener entre 30 y 39 años en relación a menos de 30 presentó asociación con la Violencia Física y el tener 40 años en relación a menos de 30 presentó asociación con la Violencia Sexual. Palabras clave: Violencia basada en género, factores personales, factores sociales, factores culturales / --- Objective: To determine the factors that influence gender-based violence in women 20 to 40 years treated at the outpatient clinic of Gynecology Sergio Bernales Hospital - Comas, November-December 2015. Materials and Methods: An analytical study of case-control study on 264 women (132 women with presence of gender-based violence and 132 women with lack thereof) attending the outpatient clinic of the Hospital of Gynecology Sergio Bernales - Commas, November December 2015. Data collection was performed using a structured questionnaire to each patient, which identifies the factors that influence gender-based violence and types of the same was applied. An exploratory analysis of the variables using frequencies and percentages for qualitative variables was performed. All information was tabulated in Tables Univariate, bivariate contingency tables to determine the association of variables, the odds ratio (OR) with confidence intervals at 95% products. Finally we proceeded to multivariate analysis calculating the adjusted odds ratio with a confidence interval of 95%. Results: Most respondents were in a range of less than 30 years (52.27%), common law marriage (70.83%) and level of education as complete and incomplete secondary (63.63%) age. Economic violence is the most common (36.36%). While the most common factor was the presence of disease (23.11%). The bivariate analysis showed that the greatest predictor of economic violence factor was the consumption of alcohol in the couple (OR: 6.18; 95% CI 2.837 to 13.469), also psychological violence to the violence factor in childhood (OR: 4 87, 95% CI 2.313 to 10.257) for Physical Violence Alcohol consumption factor in the couple (OR: 10.08; 95% CI 4.371 to 23.288) and also for Sexual Violence Alcohol consumption factor in the couple (OR : 5.08; 95% CI 2.411 to 10.710). Multivariate analysis adjusted more to the greatest predictor of economic violence (OR: 5.70; 95% CI 2.260 to 14.395) factor, so did the greatest predictor of psychological violence (OR: 3.87; 95% CI 1.526 to 9.819) factor also with the greatest predictor of physical violence (OR: 9.28; 95% CI 3.206 to 26.904) factor and finally, with the greatest predictor of sexual violence factor (OR: 4.12; 95% CI 1.679 to 10.142) . Besides being born in the jungle in relation to the coast presented association with psychological violence (OR: 4.13; 95% CI 1.494 to 11.437); will be between 30 and 39 in relation to less than 30 presented association with physical violence (OR: 2.21; 95% CI 1.058 to 4.630) and finally have 40 years in relation to less than 30 presented association with the Sexual Violence (OR: 5.05; 95% CI 1.062 to 24.029). Conclusions: The bivariate analysis showed statistically significant results for the social factors (gender perspective), cultural factors (beliefs, Relationship Dating) and personal factors (presence of disease, violence in childhood, alcohol and Condom use) with all types of gender-based violence. While the multivariate analysis adjusted the results while maintaining greater predictor of each type of gender-based violence with a statistically significant association. Besides being born in the jungle in relation to the coast presented association with psychological violence; having between 30 and 39 in relation to less than 30 presented association with physical violence and have 40 years in relation to less than 30 presented associations with sexual violence. Keywords: Gender-based violence, personal, social, cultural factors
|
3 |
El soporte cuerpo como respuesta a la disponibilidad del lenguaje y la naturalización de la violencia, en los tiempos del neoliberalismoCárcamo Silva, Víctor January 2017 (has links)
Magíster en artes, mención teoría e historia del arte / El presente texto tiene como fin el dar cuenta del uso del cuerpo como soporte de obra y de la resistencia ejercida por diferentes artistas en la escena artística chilena, ante la naturalización de la violencia y la existencia de una conciencia cínica, instalada en la sociedad contemporánea en los marcos del Chile neoliberal. Con este fin, se presentará algunas de las características propias de este ethos cínico y a partir de ellas se establecerá un contrapunto con la puesta en escena de las obras de Bernardo Oyarzún, Pedro Lemebel, Gabriela Rivera, Alejandra Ugarte (Senoritaugarte) y Gonzalo Rabanal, entendiéndolas como diferentes propuestas de ruptura del régimen de disponibilidad cínica del lenguaje, a partir de la utilización de la corporalidad como último soporte válido de respuesta ante la naturalización de la violencia a nivel doméstico en los tiempos del neoliberalismo. / Embargada hasta abril 2018
|
4 |
Nivel de violencia en las relaciones de enamoramiento en jóvenes universitarios de la Facultad de Educación - UNCPColonio Chuquillanqui, Moisés Graciany 05 March 2019 (has links)
La presente investigación tuvo el propósito de describir la violencia que se presenta en las relaciones de enamoramiento de los jóvenes universitarios de la Facultad de Educación – UNCP. Utilizó el método científico - cuantitativo, el nivel de estudio fue descriptivo, se utilizó el Cuestionario de Violencia para Novios (CUVINO), el cual se aplicó a 294 estudiantes universitarios, la muestra fue no probabilística, el criterio de selección fue intencional. Los resultados muestran que el 81.97% encuestados han experimentado violencia a nivel leve, 6.46% en un nivel moderado y el 1.02% han experimentado a nivel severo. El estudio concluye que existe violencia en las relaciones de enamoramiento de los jóvenes universitarios
|
5 |
Tipos de amor en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja, atendidas en un hospital de Lambayeque, 2014León Llontop, Katia del Carmen, Peña Mendoza, Liz Madeleyne January 2015 (has links)
El amor es una relación dinámica que incluye sentimientos de cercanía, unión y vinculación los cuales permiten la atracción y consumación sexual, así como el mantenimiento del referido vínculo a través del tiempo. Por tal motivo, la investigación que se desarrolló en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja, buscó determinar si existen diferencias en los tipos de amor en la referida población y para la obtención de los resultados se utilizó la Escala Triangular del Amor de Sternberg, obteniendo diferencias significativas en el tipo de amor consumado en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja.
|
6 |
Influencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico en adolescentes de la Institución Educativa Fanny Abanto Calle, 2012Cabanillas Zambrano, Claudia, Torres Yajahuanca, Orestes, Cabanillas Zambrano, Claudia, Torres Yajahuanca, Orestes January 2013 (has links)
La violencia intrafamiliar es un problema de salud pública, presente en los adolescentes, que repercute en muchos factores; uno de ellos es su rendimiento académico, influyendo negativamente. Ello tuvo como hipótesis: la violencia intrafamiliar influye en el bajo rendimiento académico en los adolescentes. El objetivo fue: determinar la influencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico en los adolescentes. La investigación fue importante porque permitió mediante los resultados conocer la magnitud del problema en la institución educativa, así mismo queda como referente para que posteriores investigaciones los tengan en cuenta y realicen actividades mediante un trabajo multisectorial como es salud y educación para disminuir y prevenir la violencia intrafamiliar y contribuir a un óptimo rendimiento académico en los adolescentes. Fue una investigación cuantitativa, analítica-correlacional, retrospectiva y diseño casos y controles. La población fue de 154 adolescentes, la muestra de 41, determinándose dos grupos. Se utilizó el cuestionario y promedio ponderado de notas; se trabajó con el programa SPSS versión 15. Los resultados fueron: la violencia intrafamiliar influye en el bajo rendimiento académico de los adolescentes; los adolescentes con violencia psicológica tienen 53.182 más posibilidades de tener bajo rendimiento que aquellos que no lo presentan y existe una relación significativa (p < 0.05) entre violencia intrafamiliar y rendimiento académico. Se consideraron los principios bioéticos de defensa de la vida física, libertad-responsabilidad, sociabilidad y subsidiaridad y los criterios de cientificidad en cuanto al valor veritativo, aplicabilidad, consistencia y neutralidad. / Tesis
|
7 |
Violencia juvenil en el cerro San Cosme: representaciones sociales de las familias en los jóvenes violentos en el año 2012-2013Calero Campomanes, Luis Alberto January 2015 (has links)
La presente investigación tiene la finalidad de conocer las representaciones sociales que los jóvenes que ejercen la violencia juvenil tienen de sus familias en el asentamiento humano Cerro San Cosme, ubicado en el distrito de La Victoria – Lima. Como está estructurado el grupo familiar, las influencias hacia ellos y como estas actitudes
influyeron en la socialización de los hijos, motivando su socialización y convivencia en las calles y formando parte de nuevos grupos violentos. Es ahí donde adhieren nuevas formas de convivir y ejercer la fuerza para la satisfacción de sus necesidades, expresando la violencia en dos niveles principales: la violencia externa y la violencia interna.
Durante la investigación se seleccionaron a 17 participantes jóvenes que ejercen y/o ejercieron la violencia juvenil en el Asentamiento humano Cerro San Cosme, empleándose el método cualitativo de nivel descriptivo a través de la etnografía y diversas técnicas de investigación: como: historia de vida, entrevistas no estructuradas, y la observación.
De acuerdo al esquema de trabajo, los resultados de la presente investigación muestran la importancia del estudio y el trato de la violencia juvenil no solo en los jóvenes que la
ejercen, sino también en los jóvenes que no la ejercen, enriqueciendo el campo de la investigación del trabajo social y la adhesión teórica de las representaciones sociales.
Palabras clave: Jóvenes que ejercen la violencia, jóvenes no violentos, violencia juvenil, representaciones sociales, violencia familiar y socialización.
|
8 |
Tipos de amor en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja, atendidas en un hospital de Lambayeque, 2014Peña Mendoza, Liz Madeleyne, León Llontop, Katia del Carmen, León Llontop, Katia del Carmen, Peña Mendoza, Liz Madeleyne January 2015 (has links)
El amor es una relación dinámica que incluye sentimientos de cercanía, unión y vinculación los cuales permiten la atracción y consumación sexual, así como el mantenimiento del referido vínculo a través del tiempo. Por tal motivo, la investigación que se desarrolló en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja, buscó determinar si existen diferencias en los tipos de amor en la referida población y para la obtención de los resultados se utilizó la Escala Triangular del Amor de Sternberg, obteniendo diferencias significativas en el tipo de amor consumado en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja. / Tesis
|
9 |
Influencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico en adolescentes de la Institución Educativa Fanny Abanto Calle, 2012Cabanillas Zambrano, Claudia, Torres Yajahuanca, Orestes January 2013 (has links)
La violencia intrafamiliar es un problema de salud pública, presente en los adolescentes, que repercute en muchos factores; uno de ellos es su rendimiento académico, influyendo negativamente. Ello tuvo como hipótesis: la violencia intrafamiliar influye en el bajo rendimiento académico en los adolescentes. El objetivo fue: determinar la influencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico en los adolescentes. La investigación fue importante porque permitió mediante los resultados conocer la magnitud del problema en la institución educativa, así mismo queda como referente para que posteriores investigaciones los tengan en cuenta y realicen actividades mediante un trabajo multisectorial como es salud y educación para disminuir y prevenir la violencia intrafamiliar y contribuir a un óptimo rendimiento académico en los adolescentes. Fue una investigación cuantitativa, analítica-correlacional, retrospectiva y diseño casos y controles. La población fue de 154 adolescentes, la muestra de 41, determinándose dos grupos. Se utilizó el cuestionario y promedio ponderado de notas; se trabajó con el programa SPSS versión 15. Los resultados fueron: la violencia intrafamiliar influye en el bajo rendimiento académico de los adolescentes; los adolescentes con violencia psicológica tienen 53.182 más posibilidades de tener bajo rendimiento que aquellos que no lo presentan y existe una relación significativa (p < 0.05) entre violencia intrafamiliar y rendimiento académico. Se consideraron los principios bioéticos de defensa de la vida física, libertad-responsabilidad, sociabilidad y subsidiaridad y los criterios de cientificidad en cuanto al valor veritativo, aplicabilidad, consistencia y neutralidad.
|
10 |
Análisis del artículo 7 inciso B de la Ley N° 26260, ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiarRuiz Mostacero, Karla Julissa January 2016 (has links)
La familia está basada en la asociación permanente de un hombre y una mujer, destinados a la constitución de una comunidad organizada, los mismos que se hallan unidos por vínculos que derivan de la unión intersexual, de la procreación y del parentesco. Los tratados internacionales y la Constitución Política del Perú han reconocido expresamente la obligación de protección a la familia. En el Perú existen normas que han desarrollado este deber primordial siendo la Ley N.° 26260 “Ley de protección frente a la violencia familiar” la que de forma especial salvaguarde a la familia ante un notable incremento en el número de agresiones intrafamiliares. La norma tuitiva anotada ha sido objeto de diversas modificaciones, toda vez que el interés general ha sido afrontar la problemática eficazmente. Por Ley N.° 30364 “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar”, ley que deroga la Ley N.° 26260, se modifica la definición de violencia familiar contenida en el artículo 7 inciso b del Texto único ordenado de la Ley N.° 30364, ampliando el ámbito de sus alcances respecto a los protagonistas de la violencia familiar, así como los límites del parentesco y del concepto familia, en los siguientes términos: b. “(…) los parientes colaterales de los cónyuges y convivientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad (…)”. Dicho inciso establece la posibilidad de considerar víctima o agresor a los parientes afines de la pareja del conviviente aunque uno o ambos se encuentren casados. Ante esta situación, se considera necesario que a la palabra “convivientes” se incorpore las palabras “uniones de hecho propia”, con el fin, de que la protección establecida en la ley aludida, se despliegue cuando los protagonistas de la violencia mantengan algún tipo de parentesco, es decir, cuando entre ellos exista vínculos jurídicos interdependientes y recíprocos emergentes de la unión intersexual, la procreación y el parentesco, delimitando así los límites del parentesco y del concepto familia. / Tesis
|
Page generated in 0.0721 seconds