221 |
Facilitadores y limitantes para el funcionamiento del Consejo Consultivo de Niños y Niñas de la Municipalidad de Lima, gestión 2019Basilio Torres, Byaneth Rosa 04 October 2021 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo conocer los elementos facilitadores y limitantes para
el funcionamiento del Consejo de Niños y Niñas de la Municipalidad de Lima, Gestión 2019.
Este examina el conocimiento de lo funcionarios de dicho gobierno local sobre este
importante espacio de participación y las adaptaciones metodológicas para el
acompañamiento a los niños y niñas consejeros con el fin de conocer cómo las opiniones
y/o consejos de los niños y niñas son incorporados en la gestión municipal.
Esta investigación es de carácter descriptivo y se ha desarrollado utilizando métodos
vinculados al enfoque cualitativo, lo cual permite sustentar los resultados con el análisis de
la información recopilada a través de entrevistas a profundidad, semi estructuradas, fichas
de observación directa, fotografías y revisión documentaria; también se ha incorporado
información teórica que recoge información y debates sobre el tema.
Los hallazgos en torno a las preguntas centrales de la investigación permiten determinar
que existe un alto nivel de conocimiento, de enfoques y compromiso del responsable del
funcionamiento del Consejo Consultivo de Niños y Niñas, facilitando el funcionamiento de
este espacio de participación. Un segundo facilitador para el funcionamiento de este
espacio son las adaptaciones metodológicas y culturales para el proceso de formación y
acompañamiento a los niños y niñas consejeros, lo que permite que los involucrados se
sientan cómodos y motivados a participar. El tercer facilitador es el compromiso de los
padres y madres, puesto que son ellos los que movilizan a los niños y niñas a las diferentes
actividades que programan. Finalmente, el cuarto facilitador lo constituye la apertura y
valoración positiva de los funcionarios para incorporar la opinión de los niños y niñas.
La voluntad política es un facilitador importante, la falta de ella se puede convertir en una
relevante limitante para el funcionamiento del Consejo Consultivo. Asimismo, se constató
que el Consejo Consultivo de Niño y Niñas no dispone de una partida especial en el
presupuesto edil, a pesar de que este es un elemento considerado importante para el
funcionamiento de cualquier espacio participativo; aun así, esto no es considerado un factor
que afecte las acciones del Consejo Consultivo de Niños y Niñas de la Municipalidad de
Lima. / This study aims to know the facilitating and limiting elements for the functioning of the
Council of Boys and Girls of the Municipality of Lima, Management 2019. It examines the
knowledge of the officials of the local government on this important space for participation
and the methodological adaptations for the accompaniment of the boys and girls counselors
in order to know how the opinions and/or advice of the boys and girls are incorporated into
municipal management.
This research is descriptive in nature and has been developed using methods linked to the
qualitative approach, which allows supporting the results with the analysis of the information
collected through in-depth and semi-structured interviews, direct observation forms,
photographs and documentary review. Theoretical information that collects information and
debates on this subject has also been incorporated.
The findings around the central questions of the research allow to determine that there is a
high level of knowledge, approaches and commitment of the person in charge of the
operation of the Advisory Council of Boys and Girls, which facilitates the operation of this
space for participation. A second facilitator for the operation of this space is the
methodological and cultural adaptations for the training process and accompaniment of the
boys’ and girls’ counselors, which allows those involved to feel comfortable and motivated
to participate. The third facilitator is the commitment of the parents, since they are the ones
who mobilize the boys and girls to the different activities they program. Finally, the fourth
facilitator is the opening and positive assessment of the officials to incorporate the opinion
of the children.
Political will is an important facilitator, the lack of it can become a relevant limitation for the
functioning of the Advisory Council. Likewise, it was found that the Advisory Council for Boys
and Girls does not have a special item in the council's budget, despite the fact that this is an
element considered important for the functioning of any participatory space; even so, this is
not considered a factor that affects the actions of the Boys and Girls Advisory Council of the
Municipality of Lima.
|
222 |
Factores que limitan la participación ciudadana en el presupuesto participativo : caso distrito de Mariano MelgarRojas Gutiérrez, Catherine Roxana 29 October 2015 (has links)
El presente estudio surge en el marco del proceso de Presupuesto Participativo, que se realiza de manera concertada entre la Municipalidad y la población. Planteamos al respecto un cuestionamiento fundamental: si los agentes participantes del presupuesto participativo, con las capacidades e información que disponen, están aportando al desarrollo local y pueden asumir la responsabilidad asignada por la política, vale decir, promover el desarrollo humano sostenible.
Para obtener respuesta a esta preocupación, la investigación plantea el estudio del caso del distrito de Mariano Melgar (Provincia de Arequipa, Región Arequipa) en el que se observaron los procesos participativos de los años 2007 y 2008.
Un primer aporte de esta investigación es que los agentes participantes del presupuesto participativo, consideran, como factores clave para la participación, el acceso a capacitación e información, haciéndola más eficaz en términos de resultados.
Un segundo alcance de la investigación se refiere a que la información y capacitación son parte de un proceso continuo y, a pesar de las restricciones, posibilitan el empoderamiento de la ciudadanía, abriendo las puertas hacia la democracia y transparencia de la gestión municipal, pues conllevan a la demanda de cuentas claras. Este es un proceso que viene siendo trabado por las autoridades locales, impidiendo el avance de una mayor democratización.
Otro hallazgo importante constituye que los agentes participantes relacionan la necesidad de informarse y capacitarse con una finalidad mayor: participar en la cogestión del desarrollo. Así, la expectativa ciudadana ha rebasado el proceso participativo y los funcionarios municipales perciben sus exigencias democráticas, los que por razones políticas brindan escasa apertura, pues advierten una clara “amenaza” al poder.
Así se desenvuelve el proceso participativo en Mariano Melgar, con limitantes que afectan el avance de la política, que deberían considerar las instancias responsables, a fin de optimizar la gestión del desarrollo distrital y regional. / Tesis
|
223 |
Las formas de representación de la sociedad civil en los espacios de participación ciudadana: el caso del presupuesto participativo en Villa el SalvadorLlona Rosa, Mariana 07 April 2018 (has links)
El aspecto central que aborda la investigación está referido a la representación de la
sociedad civil y el efecto que los mecanismos de participación tienen en la reducción de las inequidades de representación ciudadana, la construcción de espacios públicos democráticos y la consolidación de una base asociativa que permita la expresión de demandas e intereses diversos1. El trabajo busca contribuir al debate en torno a la complementariedad entre democracia representativa y democracia participativa, entendiendo a esta última como un mecanismo para fortalecer la representación y los arreglos institucionales que lo sustentan. La investigación se centra en los presupuestos participativos, en tanto instrumento de política que busca incorporar la participación de la ciudadanía en la priorización del gasto público a nivel local. La elección de responde a las siguientes razones: en primer lugar por su carácter regular (tiene una periodicidad anual); segundo, por el despliegue que demanda en términos de planificación, recursos humanos, movilización, etc., que
representan costos y tiempos para la gestión pública; tercero porque aborda un elemento crucial en la toma de decisiones: en qué se gastarán los recursos locales; y cuarto por los esfuerzos que han sido empleados en normar rigurosamente el proceso (ley, reglamento e instructivo anual) lo que garantiza su estabilidad por lo menos en términos formales, pero no necesariamente su efectividad y eficiencia.
Problema de investigación: ¿De qué manera el presupuesto participativo, en tanto
mecanismo institucionalizado y regular de participación ciudadana, contribuye a
mejorar la representación de la ciudadanía en la toma de decisiones sobre las
política públicas a nivel local? Hipótesis: El presupuesto participativo, en tanto mecanismo institucionalizado de participación ciudadana, ha contribuido a burocratizar las relaciones entre el Estado y las élites locales sin mejorar la representación de la sociedad civil en la toma de decisiones sobre las políticas públicas a nivel local. El presupuesto participativo en el país es de carácter obligatorio a nivel de los gobiernos sub nacionales y viene desarrollándose desde hace más de una década. De la experiencia concreta se desprenden una serie de dificultades en la fase de implementación, algunas de las cuales se derivan del mismo diseño de la política, es decir de la tendencia homogeneizante de la norma, que restringe las iniciativas locales. En otros casos las limitaciones están relacionadas a la débil representación de los agentes participantes, la fragilidad de la sociedad civil y de la resistencia de algunas autoridades a desarrollar procesos de este tipo. Se busca profundizar sobre los límites y condiciones de dichos espacios de participación para el fortalecimiento de la representación de la sociedad civil. El tema resulta de interés para los representantes y autoridades locales que buscan desarrollar gestiones democráticas participativas. / Tesis
|
224 |
Las formas de representación de la sociedad civil en los espacios de participación ciudadana: el caso del presupuesto participativo en Villa el SalvadorLlona Rosa, Mariana 07 April 2018 (has links)
El aspecto central que aborda la investigación está referido a la representación de la
sociedad civil y el efecto que los mecanismos de participación tienen en la reducción de las inequidades de representación ciudadana, la construcción de espacios públicos democráticos y la consolidación de una base asociativa que permita la expresión de demandas e intereses diversos1. El trabajo busca contribuir al debate en torno a la complementariedad entre democracia representativa y democracia participativa, entendiendo a esta última como un mecanismo para fortalecer la representación y los arreglos institucionales que lo sustentan. La investigación se centra en los presupuestos participativos, en tanto instrumento de política que busca incorporar la participación de la ciudadanía en la priorización del gasto público a nivel local. La elección de responde a las siguientes razones: en primer lugar por su carácter regular (tiene una periodicidad anual); segundo, por el despliegue que demanda en términos de planificación, recursos humanos, movilización, etc., que
representan costos y tiempos para la gestión pública; tercero porque aborda un elemento crucial en la toma de decisiones: en qué se gastarán los recursos locales; y cuarto por los esfuerzos que han sido empleados en normar rigurosamente el proceso (ley, reglamento e instructivo anual) lo que garantiza su estabilidad por lo menos en términos formales, pero no necesariamente su efectividad y eficiencia.
Problema de investigación: ¿De qué manera el presupuesto participativo, en tanto
mecanismo institucionalizado y regular de participación ciudadana, contribuye a
mejorar la representación de la ciudadanía en la toma de decisiones sobre las
política públicas a nivel local? Hipótesis: El presupuesto participativo, en tanto mecanismo institucionalizado de participación ciudadana, ha contribuido a burocratizar las relaciones entre el Estado y las élites locales sin mejorar la representación de la sociedad civil en la toma de decisiones sobre las políticas públicas a nivel local. El presupuesto participativo en el país es de carácter obligatorio a nivel de los gobiernos sub nacionales y viene desarrollándose desde hace más de una década. De la experiencia concreta se desprenden una serie de dificultades en la fase de implementación, algunas de las cuales se derivan del mismo diseño de la política, es decir de la tendencia homogeneizante de la norma, que restringe las iniciativas locales. En otros casos las limitaciones están relacionadas a la débil representación de los agentes participantes, la fragilidad de la sociedad civil y de la resistencia de algunas autoridades a desarrollar procesos de este tipo. Se busca profundizar sobre los límites y condiciones de dichos espacios de participación para el fortalecimiento de la representación de la sociedad civil. El tema resulta de interés para los representantes y autoridades locales que buscan desarrollar gestiones democráticas participativas.
|
225 |
Reconstrucción de las memorias colectivas de los grupos de lesbianas feministas de Lima en el periodo 1984-2014Rodríguez Pinedo, Esther 27 September 2017 (has links)
La primera organización lésbica en el Perú se crea en 1984, durante estos años han surgido varios grupos de lesbianas en todo el país. Estas organizaciones realizan numerosas acciones para conseguir el reconocimiento del Estado y la sociedad, así como la redistribución de recursos materiales y simbólicos (Fraser 1999). Esta tesis recoge las memorias colectivas de las organizaciones lésbicas de Lima con el objetivo de registrar, no su historia oficial, sino las memorias colectivas y las interpretaciones de los hechos marcados como hitos por sus protagonistas, así como analizar los factores que han influenciado en su formación; y la identificación de intereses, tensiones y puntos de encuentro entre estas actoras de la sociedad civil. Las sujetas lesbianas representadas en esta tesis, son aquellas cuyas prácticas sexo-afectivas con otras mujeres, han sido resignificadas por el feminismo radical de 1970 como una identidad política (Rich 1976), la cual da sentido a sus acciones colectivas y públicas. Las categorías teóricas usadas en esta investigación son las siguientes: memoria colectiva en lugar de historia, porque cada grupo tiene hitos propios, los cuales son interpretados desde sus experiencias de vida, intereses y subjetividades (Allier 2008). Marcos sociales que nos permiten comprender los sentidos de los procesos y las acciones de los grupos de lesbianas feministas de Lima en el contexto peruano y en conexión con lo que está sucediendo en Latinoamérica, Europa y EEUU; también nos permiten explicar <<la matriz grupal dentro de la cual se ubican los recuerdos individuales>> (Jelin 2001:21). El rol de la afectividad en los procesos colectivos ayudará a entender la importancia de las experiencias compartidas en los grupos de lesbianas de Lima para definir su identidad (Gutierrez 2012:169). La categoría lesbiana perversa (Fiocchetto 1987) explica las representaciones sociales sobre las lesbianas y términos como chito (activa) y fem (pasiva), significantes usados para representar los roles masculinos y femeninos en un tipo de relación sexo-afectiva entre mujeres. Asimismo, lesbiana política (Rich 1976) nos permite analizar las identidades que las lesbianas de Lima reivindican. Reconocimiento y redistribución (Fraser 1999) son categorías que nos sirven para entender el tipo de justicia que buscan los grupos de lesbianas de Lima. Como resultado de la investigación encuentro dos factores externos que afectan a los grupos de lesbianas de Lima, la relación singular con el movimiento feminista limeño y el desequilibrio de poder entre gais y lesbianas al interior del movimiento LGTBI. Como elementos claves que pueden cohesionar o fragmentar a los grupos lésbicos, aparecen las relaciones afectivas entre sus integrantes porque si estas permanecen estables mantienen unidos a los grupos, pero si los lazos afectivo-emocionales se rompen, producen quiebres difíciles de superar. Las experiencias vividas por la Articulación de Lesbianas Feministas de Lima y las Lesbianas Vibrantes pueden dar indicios para aprovechar el afecto como elemento potenciador para los movimientos sociales. La mayoría de grupos lésbicos enuncia sus identidades en relaciones binarias de oposición con otras. Esta identidad construida desde el no ser como (Hall 2010b) es una 5 de las causas de la desconfianza y rivalidad entre las lesbianas de Lima. Se sugiere la posibilidad de construir identidades desde las semejanzas para superar la fragmentación del movimiento lésbico.
Los grupos lésbicos de Lima proponen Lugares de la Memoria para reconstruir la confianza con el fin de enfrentar los sucesos dolorosos; así como, para valorar las acciones de todas, reconocer a sus referentes y aprender de los errores y aciertos. También, para registrar la memoria colectiva lo cual reforzaría el sentido de pertenencia de las jóvenes lesbianas al movimiento lésbico, así se garantizaría el fortalecimiento de su movimiento por quienes continuarán construyéndolo con ideas y acciones propias. La singular relación entre lesbianas y gais en el Bloque Estudiantil LGBT da luces para investigar cómo es posible llegar a un equilibrio de poder entre hombres y mujeres, este puede ser un aporte para los grupos mixtos. Asimismo, en la actualidad, el movimiento lésbico feminista de Lima realiza alianzas con movimientos sociales, especialmente mujeres y feministas. El reto para las lesbianas feministas en estos espacios es cómo conectar sus reivindicaciones con las de otros movimientos. Por último, los grupos de lesbianas de Lima se reconocen frágiles; por esto, ellas explican que necesitan mantener su autonomía frente a los movimientos feminista y gais para fortalecer a sus activistas y formar colectivos capaces de articularse con la sociedad civil sin perder su identidad; y exigir al Estado reconocimiento de sus derechos y políticas públicas que aseguren acabar con la discriminación y el estigma que excluye a las ciudadanas lesbianas en la sociedad peruana. / Tesis
|
226 |
La participación de las organizaciones sindicales en el gobierno regional de Lima, en aplicación de la Ley de Seguridad y Salud en el TrabajoGonzales Echevarría, Milagros Yessenia January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Analiza la participación de la organización sindical en la seguridad y salud en el trabajo en el Gobierno Regional de Lima. Este interés nace a raíz de la transferencia de las funciones inspectivas a la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo, ya que desde dicha transferencia no se puede analizar si efectivamente los sindicatos están participando activamente en la seguridad y salud en el trabajo. Las organizaciones sindicales cumplen un rol importante tal como lo establece el principio de cooperación, tipificado en la Ley, que establece que en conjunto, el Estado, los empleadores y los trabajadores deben de implementar mecanismos que garanticen una permanente colaboración y coordinación en materia de seguridad y salud en el trabajo. Asimismo, en el Gobierno Regional de Lima, la participación de las organizaciones sindicales es mínima debido a la poca representatividad, teniendo registrados y vigentes sesenta y ocho sindicatos en las nueve provincias del Gobierno Regional de Lima, a saber: Barranca, Oyon, Huaura, Cajatambo, Cañete, Huarochirí, Yauyos, Huaral y Canta. No se pudo efectuar la verificación efectiva a los sindicatos a fin de determinar su participación activa en la seguridad y salud en el trabajo en los centros de trabajo, debido a la paralización de labores inspectivas, por no estructurar y aprobar los instrumentos de gestión adecuadamente para el desarrollo de las funciones respecto a inspecciones como son: CAP - Clasificación Administrativo de Personal, ROF - Reglamento de Organización de Funciones y MOF - Manual de Organización de Funciones. En tal sentido, conforme lo dispone el principio de información y capacitación, tipificado en la ley, establece que las organizaciones sindicales conjuntamente con los trabajadores recibirán del empleador una oportuna y adecuada información y capacitación preventiva en la tarea a desarrollar con énfasis en lo potencialmente riesgoso para la vida y salud de los trabajadores y su familia. Del mismo modo, otro principio importante de la ley es el principio de consulta y participación, que establece el Estado promueve mecanismos de consulta y participación de las organizaciones de empleadores y trabajadores más representativos y de los actores sociales para la adopción de mejoras en materia de seguridad y salud en el trabajo. Por lo detallado líneas arriba surge la necesidad de enfocar la aplicación de la legislación vigente en seguridad y salud en el trabajo, en el sector económico dentro de la jurisdicción del Gobierno Regional de Lima. Así mismo se ha realizado un análisis concienzudo, indicando las fortalezas y oportunidades que cuenta las organizaciones sindicales para afrontar las debilidades y amenazas en el Gobierno Regional de Lima. Se ha considerado la aplicación de la normativa nacional legal vigente en seguridad y salud en el trabajo, y los convenios internacionales ratificados por el Perú, en materia de seguridad y salud en el trabajo. Otro detalle del presente diagnostico es fomentar el cumplimiento de la normatividad respecto a seguridad y salud en el trabajo vigente en el ámbito de jurisdicción del Gobierno Regional de Lima para ello también se ha evaluado la participación de la autoridad competente. / Tesis
|
227 |
Identificación de factores que dificultan el eficaz funcionamiento del Consejo de Coordinación Local de la Municipalidad Provincial del Santa, departamento de Ancash, durante el periodo 2011-2014 para proponer medidas que favorezcan su implementaciónGamboa Carranza, Nilton Fabricio, Moreno Hermoza, Gustavo Hernán 12 November 2018 (has links)
En el Perú son importantes la normativa y las iniciativas de promoción de la
participación ciudadana; sin embargo, esta no llega a manifestarse de manera efectiva
en muchos espacios locales y/o regionales, lo cual impide el fortalecimiento de la
democracia y el desarrollo local. Esta es la realidad de muchas zonas del país, entre
ellas la de la Municipalidad Provincial del Santa (MPS) en la Región Ancash, cuya
experiencia estudiaremos en el siguiente trabajo.
Esta investigación explora los factores que impidieron la implementación del Consejo
de Coordinación Local (CCL) de la Municipalidad Provincial del Santa (MPS) como
espacio de participación, debate y concertación entre sociedad civil y autoridades
locales para la planificación del desarrollo y óptimo uso de los recursos públicos. Se
plantearon los siguientes objetivos: 1) conocer las dificultades que enfrenta la MPS
para promover la participación de la sociedad civil en el CCL; 2) explorar si el CCL de
la MPS responde o no a las necesidades y expectativas de los ciudadanos; 3) analizar
la idoneidad de la intervención del CCL en la planificación del desarrollo y la toma de
decisiones sobre el presupuesto en la MPS; y 4) determinar el valor que el alcalde y
sus funcionarios atribuyen al CCL de la MPS como mecanismo de participación de la
sociedad civil.
Para responder esta pregunta, se diseñó un estudio de caso con una estrategia
metodológica cualitativa, obteniéndose una muestra significativa en base a un
muestreo no probabilístico por juicio o conveniencia y por cuotas. La muestra estuvo
conformada por funcionarios de la MPS vinculados con el funcionamiento del CCL,
alcaldes y regidores distritales que participan en el CCL, representantes de
organizaciones de la sociedad civil que participan en el CCL, y documentos que
contengan información sobre la naturaleza y funcionamiento del CCL de la MPS. Se
realizaron entrevistas semiestructuradas a funcionarios y representantes de sociedad
civil, un grupo focal con representantes de la sociedad civil, y revisión de información
documentaria.
Se identificaron los siguientes como factores que impidieron la implementación del
CCL en la MPS: 1) manejo no inclusivo de la gestión local por parte de la autoridad
provincial; 2) insuficientes capacidades para la participación de los representantes de
la sociedad civil; 3) insuficientes capacidades para la gestión y la participación en los
funcionarios de la MPS; 4) insuficiente promoción de la participación ciudadana; 5)
limitaciones en la Ley Orgánica de Municipalidades y los procedimientos para
implementar el CCL; 6) debilidad institucional y falta de valores democráticos; y 7) falta
de un enfoque de desarrollo.
Se concluyó que la principal dificultad desde la Municipalidad Provincial del Santa para
promover la participación de la sociedad civil en el CCL, fue el escaso interés de las
autoridades por fomentar esta participación. Por otro lado, el CCL no respondió a las
expectativas de la ciudadanía, que se vieron limitadas por el carácter consultivo que le
otorga la Ley Orgánica de Municipalidades (LOM) a esta instancia. Asimismo la
sociedad civil no cuenta con capacidades necesarias para participar de manera eficaz
en el CCL, y existe bajo nivel de valoración de las autoridades y funcionarios respecto
del CCL y la participación de los ciudadanos. Por ello se recomienda entre otras cosas
que: se modifique la LOM para que especifique procedimientos de convocatoria, y/o
establezca sanciones a las autoridades que no cumplan con implementar el CCL: se
fortalezcan capacidades tanto de funcionarios como de representantes de
organizaciones de sociedad civil, y de ciudadanos en general, sobre participación
ciudadana y gestión local en general; se asigne una partida presupuestal desde la
4
MPS que incluya gastos logísticos de los funcionarios y de los representantes de las
organizaciones de la sociedad civil por su participación en el CCL y el Presupuesto
Participativo; se difundan estos espacios de participación ciudadana; y se promueva la
creación de un ente rector que impulse y regule el cumplimiento de las normas de
participación ciudadana; entre otras recomendaciones. / Tesis
|
228 |
Projovem Urbano: conceitos de juventude, participação e cidadania e suas contradições / Projovem Urbano: concepts of youth, participation and citizenship and their contradictionsThomazini, Jessica [UNESP] 04 September 2017 (has links)
Submitted by JÉSSICA THOMAZINI null (jessica_thomazini@hotmail.com) on 2017-11-22T19:02:14Z
No. of bitstreams: 1
Dissertação THOMAZINI, J..pdf: 2153728 bytes, checksum: 48c2e93782ca0a13577ba008d6115687 (MD5) / Submitted by JÉSSICA THOMAZINI null (jessica_thomazini@hotmail.com) on 2017-11-22T19:44:21Z
No. of bitstreams: 1
Dissertação THOMAZINI, J..pdf: 2153728 bytes, checksum: 48c2e93782ca0a13577ba008d6115687 (MD5) / Submitted by JÉSSICA THOMAZINI null (jessica_thomazini@hotmail.com) on 2017-11-23T11:57:14Z
No. of bitstreams: 1
Dissertação THOMAZINI, J..pdf: 2153728 bytes, checksum: 48c2e93782ca0a13577ba008d6115687 (MD5) / Submitted by JÉSSICA THOMAZINI null (jessica_thomazini@hotmail.com) on 2017-11-23T12:57:56Z
No. of bitstreams: 1
Dissertação THOMAZINI, J..pdf: 2153728 bytes, checksum: 48c2e93782ca0a13577ba008d6115687 (MD5) / Submitted by JÉSSICA THOMAZINI null (jessica_thomazini@hotmail.com) on 2017-11-23T13:16:32Z
No. of bitstreams: 1
Dissertação THOMAZINI, J..pdf: 2153728 bytes, checksum: 48c2e93782ca0a13577ba008d6115687 (MD5) / Submitted by JÉSSICA THOMAZINI null (jessica_thomazini@hotmail.com) on 2017-11-23T13:34:44Z
No. of bitstreams: 1
Dissertação THOMAZINI, J..pdf: 2153728 bytes, checksum: 48c2e93782ca0a13577ba008d6115687 (MD5) / Submitted by JÉSSICA THOMAZINI null (jessica_thomazini@hotmail.com) on 2017-11-23T17:24:55Z
No. of bitstreams: 1
Dissertação THOMAZINI, J..pdf: 2153728 bytes, checksum: 48c2e93782ca0a13577ba008d6115687 (MD5) / Submitted by JÉSSICA THOMAZINI null (jessica_thomazini@hotmail.com) on 2017-11-23T17:29:01Z
No. of bitstreams: 1
Dissertação THOMAZINI, J..pdf: 2153728 bytes, checksum: 48c2e93782ca0a13577ba008d6115687 (MD5) / Submitted by JÉSSICA THOMAZINI null (jessica_thomazini@hotmail.com) on 2017-11-24T12:05:23Z
No. of bitstreams: 1
Dissertação THOMAZINI, J..pdf: 2153728 bytes, checksum: 48c2e93782ca0a13577ba008d6115687 (MD5) / Submitted by JÉSSICA THOMAZINI null (jessica_thomazini@hotmail.com) on 2017-11-24T12:39:43Z
No. of bitstreams: 1
Dissertação THOMAZINI, J..pdf: 2153728 bytes, checksum: 48c2e93782ca0a13577ba008d6115687 (MD5) / Submitted by JÉSSICA THOMAZINI null (jessica_thomazini@hotmail.com) on 2017-11-24T16:47:38Z
No. of bitstreams: 1
Dissertação THOMAZINI, J..pdf: 2153728 bytes, checksum: 48c2e93782ca0a13577ba008d6115687 (MD5) / Submitted by JÉSSICA THOMAZINI null (jessica_thomazini@hotmail.com) on 2017-11-24T17:31:22Z
No. of bitstreams: 1
Dissertação THOMAZINI, J..pdf: 2153728 bytes, checksum: 48c2e93782ca0a13577ba008d6115687 (MD5) / Submitted by JÉSSICA THOMAZINI null (jessica_thomazini@hotmail.com) on 2017-11-27T11:40:50Z
No. of bitstreams: 1
Dissertação THOMAZINI, J..pdf: 2153728 bytes, checksum: 48c2e93782ca0a13577ba008d6115687 (MD5) / Submitted by JÉSSICA THOMAZINI null (jessica_thomazini@hotmail.com) on 2017-11-27T12:31:51Z
No. of bitstreams: 1
Dissertação THOMAZINI, J..pdf: 2153728 bytes, checksum: 48c2e93782ca0a13577ba008d6115687 (MD5) / Submitted by JÉSSICA THOMAZINI null (jessica_thomazini@hotmail.com) on 2017-11-27T13:03:15Z
No. of bitstreams: 1
Dissertação THOMAZINI, J..pdf: 2153728 bytes, checksum: 48c2e93782ca0a13577ba008d6115687 (MD5) / Submitted by JÉSSICA THOMAZINI null (jessica_thomazini@hotmail.com) on 2017-11-27T18:08:07Z
No. of bitstreams: 1
Dissertação THOMAZINI, J..pdf: 2153728 bytes, checksum: 48c2e93782ca0a13577ba008d6115687 (MD5) / Submitted by JÉSSICA THOMAZINI null (jessica_thomazini@hotmail.com) on 2017-11-28T12:13:08Z
No. of bitstreams: 1
Dissertação THOMAZINI, J..pdf: 2153728 bytes, checksum: 48c2e93782ca0a13577ba008d6115687 (MD5) / Submitted by JÉSSICA THOMAZINI null (jessica_thomazini@hotmail.com) on 2017-11-28T14:22:46Z
No. of bitstreams: 1
Dissertação THOMAZINI, J..pdf: 2153728 bytes, checksum: 48c2e93782ca0a13577ba008d6115687 (MD5) / Submitted by JÉSSICA THOMAZINI null (jessica_thomazini@hotmail.com) on 2017-11-28T14:31:57Z
No. of bitstreams: 1
Dissertação THOMAZINI, J..pdf: 2153728 bytes, checksum: 48c2e93782ca0a13577ba008d6115687 (MD5) / Submitted by JÉSSICA THOMAZINI null (jessica_thomazini@hotmail.com) on 2017-11-28T14:37:45Z
No. of bitstreams: 1
Dissertação THOMAZINI, J..pdf: 2153728 bytes, checksum: 48c2e93782ca0a13577ba008d6115687 (MD5) / Approved for entry into archive by Adriana Aparecida Puerta null (dripuerta@rc.unesp.br) on 2017-11-28T18:02:35Z (GMT) No. of bitstreams: 1
thomazini_j_me_rcla.pdf: 2153728 bytes, checksum: 48c2e93782ca0a13577ba008d6115687 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-11-28T18:02:35Z (GMT). No. of bitstreams: 1
thomazini_j_me_rcla.pdf: 2153728 bytes, checksum: 48c2e93782ca0a13577ba008d6115687 (MD5)
Previous issue date: 2017-09-04 / A presente pesquisa se dedicou a analisar as dimensões conceituais de Juventude, Participação e Cidadania do programa federal Projovem Urbano, criado em 2005 como integrante da Política Nacional de Juventude, com a finalidade de garantir que jovens de 18 a 29 anos pudessem retomar seus percursos educacionais e escolares e concluir o Ensino Fundamental, a partir de um projeto pedagógico integrado que propõe a Formação Básica, aliada à uma Qualificação Profissional inicial e uma formação teórica e prática em Participação Cidadã. O trabalho realizado se insere no campo das pesquisas qualitativas e como procedimentos metodológicos utilizou a pesquisa documental, analisando os materiais pedagógicos e documentos oficiais (leis) do Projovem Urbano. As análises possibilitaram identificar que as ações direcionadas aos jovens estão relacionadas com a definição de juventude presente na política pública e que as legislações dos últimos anos têm contribuído conceitualmente para a compreensão do jovem como sujeito de direitos. Quanto à formação em participação e cidadania verificamos que o Projovem Urbano, através do componente curricular Participação Cidadã e outros elementos dos materiais pedagógicos, como o trabalho coletivo e a valorização cultural, representam um incentivo para a participação juvenil, além de constituir um espaço de diálogo e de construção de sentidos para os jovens. Também foram identificados elementos que refletem projetos de sociedade tanto neoliberais, como participativo democratizantes, apresentando uma contradição nas dimensões conceituais analisadas. No entanto, na perspectiva da participação como direito e das políticas públicas como processo, entende-se que a diversidade de posicionamentos ideológicos é a garantia de legitimidade de diferentes demandas sociais. / The present research has the objective to analyze the conceptual dimensions of Youth, Participation and Citizenship of the federal program Projovem Urbano, created in 2005 as part of the National Youth Policy, with the purpose of ensuring that youngsters from 18 to 29 years old could take back their educational paths and studies and complete Elementary School, starting from an integrated pedagogical project that proposes Basic Training combined with an Initial Professional Qualification and a theoretical and practical training in Citizen Participation. The work is inside the field of qualitative research and as methodological procedures a documentary research was used, by analyzing the teaching materials and official documents (laws) of Projovem Urbano. The analysis made it possible to identify that actions directed at young people are related to the definition of what is youth, present in public policy and that the legislation of recent years has contributed conceptually to the understanding of the young person as an individual with rights. Concerning the training in participation and citizenship we find that Projovem Urbano, through the curricular component Citizen Participation and other elements of the pedagogical materials, such as collective work and cultural valorization, represent an incentive for juvenile participation, besides being a space for dialogue and sense construction for the young people. It has been identified some elements that reflect society projects both participative democratizing and neoliberal, resulting in a contradiction in the conceptual dimensions analyzed. However, in the perspective of participation as a right and of public policies as a process, it was understood that the diversity of ideological positions is the guarantee of legitimacy of different social demands. / La presente investigación se dedicó a analizar las dimensiones conceptuales de la Juventud, Participación y Ciudadanía del programa federal Projovem Urbano, creado en 2005 como parte de la Política Nacional de Juventud, con la finalidad de garantizar que jóvenes de 18 a 29 años pudieran retomar sus recorridos educacionales y escolares y concluir la Enseñanza Fundamental, desde un proyecto pedagógico integrado que propone a la Formación Básica, aliada a una Cualificación Profesional inicial y una formación teórica y práctica en Participación Ciudadana. El trabajo realizado se insiere en el campo de la investigación cualitativa y como procedimientos metodológicos utilizó la investigación documental, analizando los materiales pedagógicos y documentos oficiales (leyes) del Projovem Urbano. Los análisis permitieron identificar que las acciones direccionadas a los jóvenes están relacionadas con la definición de juventud presente en la política pública y que las legislaciones de los últimos años han contribuido conceptualmente para la comprensión del joven como sujeto de derechos. Cuanto a formación en participación y ciudadanía hemos comprobado que el Projovem Urbano, a través del componente curricular Participación Ciudadana y otros elementos de los materiales pedagógicos, como el trabajo colectivo y la valorización cultural, representan un incentivo para la participación juvenil, además de construir un espacio de diálogo y de construcción de sentidos para los jóvenes. También fueron identificados elementos que reflejan proyectos de sociedad tanto neoliberales, como participativo democratizantes, presentando una contradicción en las dimensiones conceptuales analizadas. Sin embargo, en la perspectiva de participación como derecho y de las políticas públicas como proceso, se entiende que la diversidad de posicionamientos ideológicos garantiza la legitimidad de diferentes demandas sociales.
|
229 |
Usos e apropriações de tecnologias digitais para a participação político-cidadã : perspectivas das juventudes brasileiras /Camargo, Aline Cristina. January 2020 (has links)
Orientador: Antonio Francisco Magnoni / Resumo: Historicamente tem-se observado a inserção das tecnologias nos processos de transformação econômica, social, cultural e política. Também estão evidentes os padrões geracionais no uso das tecnologias, bem como padrões de classe, de acesso a serviços públicos e privados, e seu potencial para mobilizar opiniões e configurar ou reformatar movimentos de protesto e reivindicações sociais. A internet e as redes sociais digitais são importantes para a inclusão participativa de parcelas da sociedade que permaneciam excluídas da convivência política. As juventudes são um exemplo concreto de aumento da participação online. Neste sentido, esta pesquisa tem como objetivo analisar os usos e apropriações das tecnologias digitais para a participação político-cidadã pelas juventudes brasileiras. Foram definidos os seguintes objetivos específicos: a) verificar quais elementos e contextos caracterizam o processo de apropriação de novas tecnologias em experiências de mobilização político-social no Brasil; b) mapear e divulgar iniciativas de participação político-cidadã realizadas a partir dos usos e apropriações de tecnologias digitais; c) contribuir para a discussão sobre participação, capital social, ação e mobilização coletiva e tecnologias digitais, com foco nos processos de apropriação e de uso das tecnologias digitais para a participação política pelos jovens brasileiros. Considerando os objetos de pesquisa como dinâmicos e mutáveis diante de atualizações não apenas tecnológicas, mas també... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: Historically, the insertion of technologies in the processes of economic, social, cultural and political transformation has been observed. Generational patterns in the use of technologies are also evident, as well as class standards, access to public and private services, and their potential to mobilize opinions and configure or reformat protest movements and social demands. The internet and social media are important for the participatory inclusion of parts of society that remained excluded from political coexistence. Youths are a concrete example of increasing online participation. Thus, this research aims to analyze the uses and appropriations of digital technologies for political-citizen participation by Brazilian youth. The following specific objectives were defined: a) to verify which elements and contexts characterize the process of appropriation of new technologies in experiences of political and social mobilization in Brazil; b) map and disseminate initiatives for political-citizen participation carried out based on the uses and appropriations of digital technologies; c) contribute to the discussion on participation, social capital, collective action and mobilization and digital technologies, focusing on the processes of appropriation and use of digital technologies for political participation by young Brazilians. Considering the research objects as dynamic and changeable in the face of not only technological updates, but also of a behavioral and subjective nature, i... (Complete abstract click electronic access below) / Históricamente se ha observado la inserción de tecnologías en los procesos de transformación económica, social, cultural y política. Los patrones generacionales en el uso de tecnologías también son evidentes, así como los estándares de clase, el acceso a servicios públicos y privados, y su potencial para movilizar opiniones y configurar o reformatear movimientos de protesta y demandas sociales. Internet y las redes sociales digitales son importantes para la inclusión participativa de partes de la sociedad que quedaron excluidas de la convivencia política. Los jóvenes son un ejemplo concreto de aumentar la participación en línea. En este sentido, esta investigación tiene como objetivo analizar los usos y apropiaciones de tecnologías digitales para la participación ciudadana política de la juventud brasileña. Se definieron los siguientes objetivos específicos: a) verificar qué elementos y contextos caracterizan el proceso de apropiación de nuevas tecnologías en experiencias de movilización política y social en Brasil; b) mapear y difundir iniciativas de participación político-ciudadana realizadas en función de los usos y apropiaciones de las tecnologías digitales; c) contribuir a la discusión sobre participación, capital social, acción colectiva y movilización y tecnologías digitales, enfocándose en los procesos de apropiación y uso de tecnologías digitales para la participación política de los jóvenes brasileños. Considerando los objetos de investigación como dinámicos y cambi / Doutor
|
230 |
Gestión social participativa para la revaloración del patrimonio cultural en el distrito de Tinta, departamento de CuscoValderrama Villalobos, Lily 13 November 2023 (has links)
El objetivo de la presente investigación es analizar las potencialidades y limitaciones de las
estrategias de gestión participativa sobre el turismo basado en la revaloración del
patrimonio cultural en el distrito de Tinta. Durante los últimos siete años, el distrito de Tinta
viene generando estrategias y alianzas interinstitucionales para impulsar el turismo en el
distrito. Dicho impulso se ha caracterizado por la existencia de diversos factores que
repercuten tanto en el fortalecimiento como en las limitaciones existentes en el sector
turismo. Cabe mencionar que el análisis de las potencialidades y debilidades permite que
los diferentes actores locales involucrados –directa o indirectamente- puedan visibilizar y
plantear propuestas para mejorar e implementar estrategias de gerencia social que
favorezcan el desarrollo local.
La metodología utilizada fue bajo un enfoque cualitativo. Se analizó y describió las
diferentes ´perspectivas de los pobladores sobre el turismo y el patrimonio cultural, además
de evaluar las estrategias de intervención por parte de las autoridades locales sobre la
temática en estudio. El análisis partió por la identificación de las potencialidades y
limitaciones para el desarrollo turístico, considerando la perspectiva poblacional y la de sus
autoridades. Con la información recogida de los actores locales se ha identificado
estrategias de gestión para la promoción del turismo cultural que articula la gestión
municipal desde un enfoque participativo que involucra a actores públicos, privados y de la
sociedad civil a nivel local y a la revaloración del patrimonio cultural.
8
El patrimonio cultural es un legado histórico que nos ha sido dejado como herencia de
nuestros antepasados, las categorías son diversas. Este patrimonio se ve plasmado en el
área geográfica que abarca el distrito de Tinta. Este puede ser de contexto material e
inmaterial, mueble e inmueble, donde el espacio y sus construcciones naturales o de tipo
antrópicas son evidencias de costumbres y tradiciones, donde la majestuosidad y belleza
del Qhapaq Ñan, de plazas históricas, de puentes coloniales, de construcciones o
monumentos artísticos religiosos; son la muestra más clara de la identidad de todo un
pueblo. Lo que se busca a través de la puesta en valor y revaloración es el desarrollo de su
territorio y mejorar la calidad de vida de su población, impulsando el turismo con estrategias
de articulación entre sus autoridades, instituciones y población.
La investigación ha tenido etapas de acuerdo al contexto en donde se interviene. A partir
de este se han señalado las prioridades por parte de las autoridades, es decir la tesis tiene
un antes, durante y posterior momento para su desarrollo en el marco de la pandemia. Antes
de la pandemia por COVID 19, el distrito logró convenios y la inserción de turismo cultural.
No obstante, durante la pandemia cambia el orden de prioridad en atención al tema sanitario.
Después de casi dos años, se ha retomado acciones para impulsar y gestionar el turismo
cultural a través de la revaloración del patrimonio cultural.
En la presente investigación el interés por conocer, analizar y describir las potencialidades y
limitaciones del sector turismo en el distrito de Tinta, pone especial énfasis en la perspectiva
de los actores locales, evaluando las estrategias y modos de articulación por parte de la
gestión municipal y la población. Se puede afirmar que en el distrito aún se considera
importante el legado histórico y por ende el fortalecimiento de su identidad a través de su
historia y cultura; lo que genera un impacto positivo para impulsar y gestionar nuevas
estrategias de inserción turística que redunde en el bienestar y desarrollo comunal.
|
Page generated in 0.2368 seconds