• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 148
  • 19
  • 1
  • Tagged with
  • 168
  • 168
  • 59
  • 34
  • 28
  • 24
  • 21
  • 19
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Régimen punitivo para ancianos, enfermos terminales y personas que padecen enfermedades graves, crónicas e incurables

Castro Pérez, Susana Andrea January 2019 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo realiza un acercamiento desde una mirada humanitaria al régimen punitivo de ancianos, enfermos terminales y enfermos que padecen de enfermedades graves, crónicas e incurables, tema que no ha recibido la suficiente preocupación del legislador, siendo prácticamente inexistentes las normas que se refieran a la situación particular de estos grupos. En condiciones que constituyen la población penal más vulnerable, pues presentan necesidades más complejas que el resto de la población penal, que en la práctica no son ni pueden ser satisfechas al interior de los establecimientos penitenciarios, y son susceptibles a vivir de manera más intensa los problemas típicos de estos, como la violencia o exclusión, entre otros, todo lo cual contribuye a generar un deterioro físico y mental, sufrimientos adicionales que transforman la pena a su respecto en desproporcionada e inhumana. Por ello, se pretende analizar los problemas que viven estos grupos al interior de las cárceles, las deficiencias del derecho interno en la materia y algunas soluciones dadas en el derecho comparado. Particularmente, aquellas legislaciones que contemplan una liberación compasiva, en tanto, los fines de la pena por lo general ya no son posibles, esta solución tiende a garantizar la dignidad al condenado y parece ser la medida más viable a corto plazo para el Estado en términos económicos.
152

Justicia entre grupos de edad : una aproximación filosófica a la institucionalidad de la previsión social

Reveco Gutiérrez, Carlos Ignacio January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / La mayor parte del debate igualitarista ha girado en torno al problema de la métrica de la igualdad. Numerosas respuestas han surgido a la pregunta sobre la ¿igualdad de qué? En el marco de la discusión igualitarista, la felicidad, el bienestar, las oportunidades de vida o una combinación de estos y otros factores han sido propuestos como criterios para medir la justicia. Sin embargo, muy poco se ha escrito respecto de la igualdad a través del tiempo. Los autores igualitaristas deben clarificar la unidad temporal de los juicios distributivos. ¿Es la vida completa de las personas o un segmento de tiempo la unidad de interés igualitario? Lo anterior cobra especial importancia si consideramos la longevidad de la población en Occidente, y en particular en nuestro país. El presente trabajo tiene como objetivo general plantear y evaluar críticamente los argumentos que se han esgrimido para sostener la perspectiva de vidas completas, perspectiva empleada por defecto por los autores igualitaristas, para después contrastarla con la perspectiva de segmentos de tiempo. Dicho debate nos permitirá dilucidar los principios de justicia que deben guiar a las instituciones sociales que realizan distribuciones entre personas que pertenecen a distintos grupos de edad. Luego, se emplearán los criterios de distribución señalados al problema específico de la institucionalidad de la previsión social
153

Proyecto de inversión privada para la comercialización de agua colagenizada para adultos mayores en la provincia de Chiclayo

Llaguenta Noriega, Deysy Milagros January 2020 (has links)
El presente proyecto está orientado al sector consumo, en cuanto a la línea de bebidas saludables; donde el nombre del producto es “Vital Collagen” teniendo como mercado objetivo a los adultos mayores de 65 años a más en la provincia de Chiclayo, haciendo énfasis a la temática de vida saludable, la cual es una bebida de agua enriquecida con colágeno y sabores frutales de fresa, piña y uva en presentaciones de 500 ml en envases biodegradables, dicho producto aporta proteínas para rejuvenecer la piel, de tal modo que, contribuye al retraso de algunos signos de edad, como: el envejecimiento de huesos y articulaciones, asimismo, ayuda a mantener una buena imagen, siendo así una buena opción para los adultos mayores que año tras año pierden el colágeno en su organismo naturalmente. El propósito de este proyecto es determinar la viabilidad, rentabilidad económica y financiera de Vital Collagen, para ello, se realizó investigaciones para comprobar si existe una demanda insatisfecha, donde se obtuvo un gran mercado por atender, en ese sentido, para llevar a cabo este proyecto, al hacer la evaluación de las inversiones, se ha determinado que la inversión total asciende a S/. 186,826.07, siendo la inversión tangible S/.180,956.88, y lo intangible S/.5,869.19, y de acuerdo a esa inversión total requerida, se aportará de capital propio el 60% que es S/. 112,507.48 y el 40% serán financiados en una entidad bancaria por un monto de S/.74,318.59. En base a los resultados recolectados se determina que el proyecto es viable tanto económica como financieramente, debido a que ambos valores actuales netos son positivos, mayores que cero, y las tasas internas de retorno son mayores que las tasas de descuento para ambas situaciones, obteniendo así, un valor actual neto económico de: S/. 232,430.94 con una TIRE de 35.2%, y un valor actual neto financiero de S/.207,913.68 con una TIRF de 49.57%.
154

Modelo prolab: Maestros al Toque, una propuesta sostenible donde los especialistas siguen aportando valor a la sociedad

Genovez Sinarahua, Francis Franklin, Maguna Piedrabuena, Analía, Mayor Córdova, Edgardo Raúl, Quinto Salazar, César Antonio, Rimaycuna Polanco, Miguel Angel 28 November 2022 (has links)
En el presente proyecto se desarrolla el proceso de creación del modelo de negocio Maestros al Toque, el cual supone una solución rentable que incorpora al adulto mayor dedicado a los servicios del hogar como colaborador fundamental y pone a disposición una aplicación como marketplace y espacio de capacitación. La pandemia de la COVID-19 dejó al descubierto las dificultades relativas a la falta de acceso a salud de calidad y pensiones en Perú por parte de la población adulta mayor (PAM), es decir, las personas mayores de 60 años, que se han dedicado desde su juventud a trabajos de mantenimiento y reparación en el hogar en entornos de informalidad. Nuestra idea es brindarles una nueva posibilidad de acceder a un trabajo decente y formal (ODS 8) y; con ello a su vez, se contribuiría a reducir la desigualdad (ODS 10). Por tal motivo, se evaluó el desarrollo de una aplicación, apoyándose en encuestas a maestros pertenecientes a la PAM y potenciales clientes, que los conecte, superando la brecha tecnológica a través de intermediación telefónica y constante capacitación. Se plantea llevar un control de registro de todos los asociados con la intención de lograr que, por lo menos, el 70% de asociados PAM continúen usando la aplicación después de 1 año. Además, se ofrecen distintas alternativas de pago hasta superar el 50% de pagos de manera digital. Respecto a la rentabilidad, el valor actual neto (VAN) en el escenario conservador es de S/3.8 millones para un periodo de 5 años y el TIR modificado para ese periodo asciende a 78%. En el escenario pesimista, el periodo de recuperación es de 3 años y el VAN es de S/1 millón. Por otro lado, la razón de cobertura del EBIDTA es de 4 a 5, lo cual lo vuelve atractivo para conseguir financiamiento bancario y; para ello se ha planteado un WACC de 27%. El VAN social asciende a S/42 millones equivalente a 10 veces los beneficios de los accionistas, y respecto al índice de relevancia social (TRSI), nuestra solución consolida un 60% asociado al ODS 8 (trabajo decente y crecimiento económico) y un 20% al ODS 10 (reducción de las desigualdades). / In this thesis we have developed the business project called Maestro al Toque, which is a profitable solution that includes senior citizens dedicated to home services as key collaborators and provides an app as a marketplace and training center. The pandemic COVID 19 exposed the difficulties related to the lack of retirement plan and healthcare in Peru of the senior citizens, in other words, people over 60 years old, who offer in-home services since their youth in informal environments. Our idea is to provide them a new chance of accessing decent and formal work (SDG 8) and with this, in turn, we would contribute to reducing inequality (SDG 10). Because of this, we studied the development of an app, supported by surveys to the working senior citizens and potential customers, that brings them together, overcoming the technological gap through the telephone intermediation and constant training. We propose to keep track of all the associates with the intention of reaching a minimum of 70% of active associates after 1 year. In addition, we will offer different alternatives until reaching at least 50% of payments digitally. In relation to profitability, the NPV in the conservative scenario is 3.8 million soles for a period of 5 years and the modified IRR for that period amounts to 78%; in the pessimistic scenario, the recovery period is 3 years and the NPV is 1 million soles. On the other hand, the EBIDTA coverage ratio is 4 to 5, which makes it attractive to obtain bank financing, for this a WACC of 27% has been proposed. The Social NPV is 42 million soles, meaning, ten times the returns of the shareholders, and about the Target Specific Relevance Index (TRSI), our solution reaches 60% to the SDG 8 (decent and formal work) and 20% to the SDG 10 (reducing inequality).
155

El lugar de las emociones y el afecto: prácticas y condiciones laborales de las cuidadoras familiares y no familiares de adultos mayores en Lima

Duharte Barreda, Silvana Lucia 01 February 2023 (has links)
Brindar cuidado a una persona es un acto fundamental para el desarrollo individual y la reproducción social. Cuidar es la base del sistema económico en el que se desenvuelve nuestra sociedad y es, principalmente, un trabajo asignado a las mujeres. En ese sentido, es necesario cuestionarse, ¿en qué condiciones las mujeres cuidan de otros? ¿Es una acción motivada por el afecto, la obligación o ambos? El presente trabajo tiene como objetivo analizar las influencias de las relaciones emocionales y afectivas en las prácticas y condiciones de trabajo de las cuidadoras de adultos mayores en la ciudad de Lima. Específicamente, se busca ahondar en las diferentes experiencias que tienen las proveedoras de cuidado que son familiares de la persona a la que cuidan y las cuidadoras que no tienen ningún tipo de relación de parentesco. Este acercamiento analítico permitirá tener un panorama más amplio sobre la realidad laboral y también personal de las cuidadoras, así como también comprender cómo influyen el cariño y afecto en sus actividades y decisiones al momento de cuidar. Se ha realizado una revisión de literatura en torno a lo que se ha escrito y discutido en las Ciencias Sociales, en la Antropología y en disciplinas afines. Para ello, se consultaron bases de datos, bibliotecas virtuales y físicas, se identificaron autores y autoras claves y se distinguieron los puntos en común, las diferentes corrientes teóricas y también las temáticas que deben seguir siendo estudiadas.
156

Determinación de problemas relacionados a medicamentos en adultos mayores hospitalizados en el servicio de medicina interna de un hospital de alta complejidad

Villagra Suazo, Constanza Camila January 2017 (has links)
Informe de internado en farmacia clínica y atención farmacéutica para optar al título de químico farmacéutico / Los Adultos Mayores (AM) son los pacientes con el mayor consumo de fármacos, exponiéndolos a Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM). El objetivo de este estudio fue determinar los PRM de Relevancia Clínica (PRM-RC) en los AM en el Servicio de Medicina Interna (SMI) de un hospital de alta complejidad. El estudio fue observacional prospectivo, reclutándose 100 AM con una sobrevida mayor a 6 meses y una estadía ≥ 48 horas en el SMI. Al ingreso se les entrevistó para conocer sus datos básicos y farmacológicos. Diariamente se registró información de la ficha electrónica, visitas médicas y de la estación de enfermería. Los PRM se clasificaron según “The Pharmaceutical Care” y la gravedad según The National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention (NCC MERP). Los datos codificados se analizaron a través de estadística descriptiva. El promedio de PRM-RC fue de 1,5 ± 1,8 por paciente. La indicación de un medicamento fue el PRM-RC más prevalente (43,2%). Según severidad, los PRM-RC de gravedad menor fueron los más predominantes (60%). Los medicamentos mayormente implicados en PRM-RC fueron laxantes, antihipertensivos y analgésicos. Al no existir más estudios en el país, se necesitan investigaciones que intervengan en el equipo de salud para mejorar los resultados farmacoterapéuticos de los pacientes / Older people (OP) are the patients with the highest consumption of drugs. This situation exposes them to Drug Related Problems (DRP). The aim of this study was to determine DRP with clinical relevance (DRP-CR) in OP attended in an Internal Medicine Service at a high complexity hospital. This was an observational and prospective study, 100 patients were recruited with a survival time greater than 6 months and a stay in the service > 48 hours. At the entry patients were interviewed to know their basic and pharmacological data. On a daily basis, information was recorded from the electronic file, medical visits and the nursing data. DRPs were classified according to The Pharmaceutical Care Project and severity was categorized according to The National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention (NCC MERP). All the coded data were analyzed using descriptive statistics. There was an average of 1.5+1.8 DRP-CR per patient. The indication for a drug was the most prevalent DRP-CR (43.2%). According to severity, DRP-CR of lower severity was the most predominant (60%). Laxatives, antihypertensives and analgesics were the drugs mainly involved in DRP-CR. There are not studies in the country; so further research is needed to study the interventions in the health team to improve the patients’ pharmacotherapeutic outcomes
157

Health Services Aimed at Serving the Elderly of Peru / Los Servicios de Salud Dirigidos a Atender a los Adultos Mayores del Perú

González Hunt, César 10 April 2018 (has links)
This article focuses its attention on the analysis of health services provided to seniors in the framework of public politics must give them rights safeguard Social Security and Health, and their level of access in cases of poverty and others; further analysis of the work of those institutions whose responsibility was granted by the Act of Older Persons for the protection of the same in the joint work with the SIS and Essalud. / El presente artículo enfoca su atención en el análisis de los servicios de salud brindados a los adultos mayores en el marco de las políticas públicas que les deben otorgar resguardo de derechos de la Seguridad Social y de la Salud, y su nivel de acceso en casos de pobreza y otros; además se hace un análisis del trabajo de aquellas instituciones cuya responsabilidad fue otorgada por la Ley de las Personas Adultas Mayores para la protección del mismo en el trabajo articulado con el SIS y ESSALUD.
158

Sonrío Contigo

Diaz Rojas, Erika Tatiana, Dodero Galvez , Stephany del Rocio, Rey Sanchez Billota, Dolly Ysabel, Timoteo Cáceres, Juan Carlos, Zavaleta Ochoa, Lady Consuelo 28 July 2020 (has links)
En el presente trabajo se desarrolló un proyecto de negocio, el cual lleva por título “Sonrío Contigo”, donde se busca que los estudiantes de primeros ciclos de carreras como psicología, geriatría y enfermería puedan tomar cuidado y pasar tiempo con adultos mayores. La mayoría de ellos son padres de personas que no tienen suficiente tiempo en el día o que por alguna razón no los pueden dejar solos. Es importante mencionar que, se plantearon y desarrollaron diferentes hipótesis, las cuales desencadenaron en los experimentos con el propósito de validar el modelo de negocio. Así, también se desarrolló un plan concierge de varias semanas para conocer la respuesta del público objetivo hacia nuestro servicio. Finalmente, el presente trabajo cuenta con planes financieros para las diferentes áreas de la empresa y para los próximos tres años. De esta manera, se busca que el proyecto pueda ser sostenible y de desarrollo en el mediano y largo plazo. Cabe precisar que, también se tomó en cuenta los diferentes factores que aqueja la realidad hoy en día con el fin de poder determinar si el proyecto genera valor. / In the present work, a business project was developed, which is entitled "Sonrío Contigo", where it is sought that students in the first cycles of careers such as psychology, geriatrics and nursing can take care and spend time with older adults. Most of them are parents of people who don't have enough time in the day or who for some reason can't leave them alone. It is important to mention that different hypotheses were raised and developed, which were triggered in the experiments with the purpose of validating the business model. Thus, a concierge plan for several weeks was also developed to know the response of the target audience to our service. Finally, this work has financial plans for the different areas of the company and for the next three years. In this way, it is sought that the project can be sustainable and developmental in the medium and long term. It should be noted that the different factors that affect reality today were also taken into account to determine if the project generates value. / Trabajo de investigación
159

Estudio bibliométrico de artículos científicos de Psicología sobre depresión en adultos mayores recogidos de la base de datos Scielo – Perú en el periodo de publicación de 2010 hasta a abril de 2020 / Bibliometric study of scientific articles of Psychology on depression in elderly adults collected from the Scielo database - Perú from 2010 to April 2020

Barranca Sosa, Daniela Romelia, Fernández Coronado, Pilar Melisa, Lino Cruz, Cristopher Junior, Vergaray Candia , Priscilla Xiomara, Jurado Urbina, Danytza Mariella 23 February 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo realizar un estudio bibliométrico de los artículos sobre depresión en adultos mayores encontrados en la base de datos Scielo - Perú desde el 2010 hasta abril del 2020. Para este fin, se realizó una búsqueda en la base de datos encontrándose 23 investigaciones, de las cuales fueron seleccionadas 9 estudios relacionados al ámbito psicológico y acorde a los criterios de inclusión establecidos para el presente estudio. Posteriormente, se realizaron los análisis de datos con la información recaudada. En los resultados se destaca la gran cantidad de estudios cuantitativos y uno de carácter cualitativo, los cuales contienen resumen, abstract, palabras claves, introducción y objetivos. Se concluye que la bibliometría es el sistema adecuado para el análisis de distintas investigaciones, ya que brinda una evaluación eficaz al respecto. / The present investigation is a bibliometric study of articles on depression in elderly people found in the Scielo-Peru database from 2010 to April 2020. For this purpose, a search was carried out in the database, finding 23 investigations, of which nine studies related to the field of psychology and according to the inclusion criteria established for this research were selected. Subsequently, data analyzes were performed with the information collected. The results highlight many quantitative studies and one of a qualitative nature. All investigations contain a summary, an abstract, keywords, an introduction and objectives. It is concluded that bibliometrics is the appropriate system for the analysis of different investigations since it provides an effective evaluation in this regard. / Trabajo de investigación
160

Duelo frente a los cambios en la corporalidad en adultos mayores de una comunidad religiosa / Grief in the face of changes in corporality in older adults of a religious community

Bustamante Gargate, Dana Isabella, Flores Malpartida, Karina María Grace 15 December 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo comprender el proceso de duelo que el adulto mayor vivencia en el cambio de la corporalidad y la incidencia que tiene la religión durante el proceso. Este estudio fue de tipo cualitativo de diseño fenomenológico, se utilizó́ la técnica de entrevista semiestructurada. La muestra estuvo comprendida por 10 adultos mayores entre 67 a 87 años. Se utilizó el análisis de contenido para establecer las categorías: cuerpo que envejece, trabajo de duelo en la vejez, melancolía, reflexión vital y reparación, la fe en Dios y el propósito de vida. Los resultados fueron discutidos en base a sus vivencias y experiencias a lo largo del ciclo vital, además, de sus creencias religiosas. Se concluye que los participantes notan el proceso de envejecimiento de sus propios cuerpos a través de una serie de señales (i.e. arrugas, canas, pérdida de fuerza, entre otros). Esta experiencia resulta ser compleja y es trabajada como si fuese un duelo (por la pérdida del cuerpo joven), desde el cual también se experimenta la melancolía a través de momentos en los que los participantes expresan desesperanza o añoranza hacia el futuro. / The objective of this research is to describe the way in which grief is manifested in the face of bodily changes in older adults of one religious community. This was a qualitative study of phenomenological design, using the semi-structured interview technique. The sample consisted of 10 elderly couples between 70 and 85 years of age. Content analysis was used to establish the categories: aging body, grief work in old age, melancholy, vital reflection and repair, faith in God and life purpose. The final results were discussed based on their adventures and experiences throughout the life cycle, in addition to their religious beliefs. It is concluded that the participants notice the aging process of their own bodies through a series of signs (i.e. wrinkles, gray hair, loss of strength, among others). This experience turns out to be complex and is worked out as if it were a mourning (for the loss of the young body), from which melancholy is also experienced through moments in which the participants express hopelessness or longing for the future. / Tesis

Page generated in 0.0503 seconds