• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 26
  • 14
  • 9
  • 7
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Alfarería, Arqueología y Metodología: Aportes y proyecciones de los estudios cerámicos del norte grande de Chile

Uribe Rodríguez, Mauricio 19 March 2004 (has links)
Magíster en Arqueología / Por más de diez años nuestra labor dentro de la arqueología chilena se ha desenvuelto en el ámbito de la alfarería prehispánica. En particular, se ha experimentado un proceso de especialización en la cerámica arqueológica del Norte Grande y las distintas regiones que lo constituyen como son los valles occidentales de Arica, los oasis interiores y la costa de Tarapacá, así como las cuencas del río Loa y San Pedro en el Desierto de Atacama. Este proceso se inició en los laboratorios que se crearon para estudiar los miles de fragmentos recuperados en el enorme y tardío sitio Pucara de Turi, en el curso superior del Loa. Se trató de un adiestramiento que inculcó la necesidad, por ejemplo, de ocupar fichas en el registro arqueológico, respaldadas en un instructivo claro y riguroso. Pero también significó enfrentar un estado determinado del material, la fragmentería, que es el más común que encuentra el arqueólogo. Asimismo, este acercamiento permitió adquirir una perspectiva tecnológica y no sólo “formal” de la alfarería dentro de lo cual destaca el análisis de pastas en cuanto elemento fundamental para comprender los procesos de producción y distribución de este ítem cultural como también para precisar los procedimientos clasificatorios y, en consecuencia, las tipologías resultantes. Pero este proceso no se desarrolló exclusivamente en los laboratorios clasificando lotes de fragmentos, registrando colores y reconstruyendo la morfología de las posibles vasijas. Incluso se pudo acceder a la experiencia etnoarqueológica directa a través de la observación y participación personal en ciertas etapas de la producción; pero más importante aún desde nuestro punto de vista, se vio a la cerámica en circulación dentro de diversas situaciones ceremoniales de las comunidades andinas del Loa Superior. En este sentido, se ha tenido la posibilidad de acceder a los actuales contextos de función y uso de los tiestos en sociedades tradicionales, así como algunos acercamientos a sus procesos de descarte y formación de basurales en tales contextos y en otros más cotidianos. Sin duda, esta es una lección que constantemente se repite al visitar los pueblos de las tierras altas del Loa, gracias a lo cual fuimos capaces de proponer un sentido social y político para la cerámica a través de una memoria universitaria que intentó una aproximación más o menos madura al tema (Uribe 1996). En ella, en definitiva, se quiso rescatar una especie de ontología de este ítem de cultura material, es decir, el significado último contenido por las múltiples manifestaciones andinas del mismo. Fue así que definimos aquello como una potencial participación en las relaciones de reciprocidad y, de ahí, la aparición de la alfarería en ámbitos de poder. Esta visión integral del artefacto es la que se fue generando, transformando y trasladando en la medida que se revisaron las muestras de fragmentos de varios sitios del Alto Loa, de Caspana en el río Salado afluente de este último, de Lasana y Quillagua en sus cursos medio e inferior, así como importantes colecciones de piezas enteras provenientes de Tarapacá e Iquique, Caleta Huelén en la desembocadura del Loa, Chacance, Calama y Chiuchiu en el Loa Medio, y San Pedro de Atacama. De este modo, por medio de un conocimiento de primera mano, se fue ampliando nuestro espectro alfarero a gran parte del Norte Grande y sus zonas de frontera (Altiplano Meridional de Bolivia y Noroeste Argentino), lo que a su vez implicó adecuar y aplicar tratamientos más cuantitativos por básicos que éstos fueran. Paralelamente, otro reto en medio del anterior, fue tener que enfrentarse a la alfarería de Arica y los Valles Occidentales constituidos por las cuencas que abarcan desde Ilo y Chiribaya en el extremo sur del Perú, hasta las quebradas de Camarones y Camiña o Tana en Chile. Esto se tradujo básicamente en la inclusión del análisis estilístico y, en específico, decorativo dentro de la metodología aprendida en Turi, al mismo tiempo que significó salirnos de las épocas tardías que habíamos estudiado hasta el momento. En consecuencia, se inició un nuevo proceso en el cual más con intuición y práctica que con teoría, se desarrollaron los criterios mínimos para entender los fenómenos de la decoración de las vasijas en tanto pintadas y/o modeladas. De ello, rescatamos nuevas maneras de apreciar los desarrollos culturales del extremo norte en términos de un reordenamiento de las secuencias histórico culturales y una nueva evaluación del efecto del Horizonte Tiwanaku en Arica. Esto, por otro lado, implicó salirse casi por completo de los fragmentos y tratar con piezas enteras, pero además involucró introducirse en los cementerios; por definición, espacios altamente simbólicos y en los cuales no se podía dejar de considerar los contextos ni el diálogo del resto de las evidencias investigadas. Debido a lo fructífero que resultó este entrenamiento también pudimos enfrentar situaciones similares en Quillagua, para luego extender nuestro trabajo al estudio de los efectos sobre la alfarería de los Horizontes que integraron al Norte Grande en la órbita de los Andes Centrales. Así nos abocamos a los análisis estilísticos de la cerámica Tiwanaku, por un lado, mientras por otro desarrollamos estudios depositacionales de la fragmentería para un caso del Tawantinsuyo. En el primero, desde lo ceremonial e involucrando casi todo el espacio de distribución de tiestos del “estado altiplánico” por los Andes Centro Sur; en el segundo, a través de la perspectiva de lo “local”, funcional y más bien cotidiano. Gracias a ello se ha configurado una manera de registrar decoración frente a la profusión de la policromía como sucede en el caso Tiwanaku, y hemos puesto en práctica una manera de identificar los cambios funcionales de los asentamientos durante la expansión del Tawantinsuyo. En definitiva, a través de todas esas experiencias se ha ido constituyendo toda una manera de registrar y analizar la alfarería arqueológica que, en la actualidad, de nuevo pone a prueba nuestras posibilidades analíticas al introducirnos en el ámbito de las cerámicas más antiguas o tempranas del Norte Grande. Es decir, correspondientes al período Formativo donde esta vez no todo es cerámica, si bien hay alfarería. Colecciones de Arica, Tarapacá y Atacama nos muestran una amplia gama de industrias producto de un panorama en el cual las vasijas son hechas con arcillas crudas, mal cocidas, con antiplásticos orgánicos y minerales, apenas alisadas aunque también pulidas y a veces hasta con adornos modelados lo que nos ha remitido a preguntarnos cuándo, cómo y por qué aparecen estos artesanos en el desierto chileno.
22

The Economic Context of Early Pottery Production in the Case of San Jacinto 1 / El contexto económico de la alfarería temprana en el caso de San Jacinto 1

Oyuela-Caycedo, Augusto 10 April 2018 (has links)
San Jacinto 1, an archaeological site located in the savanna region of the north coast of Colombia, South America, reveals evidence for logistically mobile hunter-gatherers who made pottery and collected and processed plants from 5940 ± 60 BP until 5190 ± 40 BP (6000-5000 BC calibrated dates). The site is discussed in terms of the social and economic context of the early evidence of pottery in the New World. Social activities and aggregation are indicated and tied to the use of logistic mobility strategies within a restricted territoriality in a highly seasonal environment. Lithic technology also points to the intensification of plant processing as an early stage in the continuum leading to a dependency on food production. This is the first time that a special-purpose site of this kind has been reported for the American tropics. / San Jacinto 1, un sitio arqueológico localizado en la región sabanera de la costa norte de Colombia, revela la evidencia de cazadores-recolectores que realizaron trabajos de alfarería y procesaron plantas silvestres desde 5940 ± 60 a.p. hasta 5190 ± 40 a.p. (6000-5000 a.C. en fechados calibrados). El sitio es tratado en términos del contexto social y económico de evidencia temprana de alfarería en el Nuevo Mundo. Las actividades sociales y el conjunto de artefactos arqueológicos están relacionados con el uso de estrategias de movilidad logística dentro de un territorio restringido en un ambiente muy estacional. La tecnología lítica se relaciona con el procesamiento de plantas silvestres recolectadas, algo que representa, al parecer, una etapa temprana en el proceso que llevó a una dependencia de la producción de alimentos. Esta es la primera vez que un sitio con propósitos especiales de este tipo es reportado para los trópicos americanos.
23

Producción tecnológica e identidad durante el dominio incaico en el Noroeste Argentino

González, Luis R., Tarragó, Myriam N. 10 April 2018 (has links)
Technological Production and Identity during the Inka Domination in Northwestern ArgentinaInka domination in the Yocavil valley of Northwestern Argentina implied a complex articulation between central and local social formations power. Using technology production as the field to explore ways and results of struggle between state and subordinated sector interests, we analize some aspects of the changes and continuities in Santa Maria metallurgy and pottery in their technical and expressive aspects. From such analysis, we conclude that, as the circulation of material within the empire operated by restricted channels, the traditional forms of production persisted. Interpreting evidence from the perspective of cultural resistence, we propose that, in order to achieve production targets for the region, state administrators must have respected some elements of the local system of representation that were related to the specific organizational qualities of social formations in the region. / La dominación incaica en el valle de Yocavil del Noroeste Argentino implicó una espinosa articulación entre el poder central y el de las formaciones sociales complejas locales. Considerando a la producción tecnológica como un campo adecuado para explorar las formas y resultados del enfrentamiento entre los intereses estatales y los de los sectores subordinados, se analizan algunos aspectos de los cambios y continuidades en la metalurgia y alfarería santamarianas, tanto en sus aspectos técnicos como expresivos. De dicho análisis se desprende que, así como la circulación de materiales asociados al imperio operó por canales restringidos, el "modo de hacer" tradicional, en términos amplios, mantuvo vigencia. Interpretando la evidencia en el marco de fenómenos de resistencia cultural, se propone que, para alcanzar los objetivos programados para la región, los administradores estatales debieron respetar determinados elementos del sistema de representaciones autóctono, a su vez vinculados con cualidades organizativas de las formaciones sociales.
24

Datos preliminares sobre el Periodo Formativo en el sur de Potosí, Bolivia

Lecoq, Patrice 10 April 2018 (has links)
The Formative Period in Southern Potosí, Bolivia: A Preliminary ReportIn the southern Andes, the period dated from 1600 A.C. to 400 A.D. is usually known as the Formative Period. It is characterized by the apparition of the first agro-pastoral or agro-fisherman communities and the first form of religious and political organization. In the southern part of the Bolivian territory, a series of surface surveys help us to localize new settlements which belong to this period. Most of them are small villages which show the remains of structures such as mud houses or stone terraces. This paper illustrates what could have been the nature of the occupation of this vast area during the Formative Period, emphasizing the settlement pattern and ceramic artifacts. It also tries to present some of the main axes which connected this area to the other countries nearby. / En los Andes del sur, a la etapa comprendida entre aproximadamente 1600 a.C. a 400 d.C. se le conoce como Periodo Formativo. Se caracteriza por la aparición de las primeras comunidades agroalfareras, agroganaderas o de subsistencia basada en la pesca así como en el florecimiento de las primeras formas de organización religiosa y política. Las regiones meridionales de Potosí, en el sur de Bolivia, presentan varios sitios que corresponden a esta época que recientemente han sido estudiados. En su mayoría se trata de pequeñas aldeas que muestran aún los restos de sus estructuras (viviendas de barro o piedra y terrazas de cultivo). En este ensayo se presentan las características de la ocupación de esta época en Potosí, haciendo énfasis en el patrón de asentamiento y la alfarería. Estos datos permiten plantear algunas hipótesis sobre las relaciones que pudieron tener con áreas vecinas.
25

Hacia donde nos lleva el barro : regímenes de valor y trayectorias de la cerámica Kichwa Lamista

Tafur Chávez, María Paula Ximena 22 November 2019 (has links)
Esta investigación se propone analizar cómo se construye el valor de la cerámica Kichwa lamista en el escenario contemporáneo donde los objetos de arte tradicional están enmarcados por el paradigma del desarrollo y la cultura. En el Perú, el sistema de producción de valor de los artefactos culturales viene atravesando una serie de transformaciones vinculadas a los acuerdos internacionales para la salvaguarda del patrimonio cultural y los modelos de gestión sobre la cultura que promueven los estados neoliberales. En este escenario, las manifestaciones culturales como la producción cerámica de las mujeres del pueblo Kichwa Lamas es valorada por su cualidad de ser propia o inherente de un grupo étnico que la reconoce como tal, y por la potencialidad económica de su articulación a un mercado que demanda cada vez más este tipo de bienes y que genera oportunidades para sus productoras. Partiendo de los planteamientos de Arjun Appadurai e Igor Kopytoff (1986) sobre la vida social de las cosas, y de Daniel Miller (2005) y Tim Ingold (2013) sobre el análisis de la materialidad de los objetos, esta tesis se propone reconstruir las trayectorias culturales de un conjunto de cerámicas Kichwa, con la intención de analizar los conocimientos, procesos de producción y relaciones de intercambio que se entretejen en la construcción de valor de estos objetos. He optado por un enfoque multisituado que contempla tres casos de aproximación etnográfica: un museo, un centro artesanal y una feria para mostrar cómo las cerámicas se mueven entre diferentes y superpuestos regímenes de valor.
26

O (des)mascaramento do discurso do desenvolvimento local/sustentável no (des)envolvimento das indústrias de cerâmica vermelha e olarias no estado de Sergipe

Silva, Genivânia Maria da 30 August 2016 (has links)
Fundação de Apoio a Pesquisa e à Inovação Tecnológica do Estado de Sergipe - FAPITEC/SE / Como una afirmación de los cambios implementados por el proceso de reestructuración productiva y las prácticas neoliberales en el contexto de la crisis estructural del capital, el mundo del trabajo se interrumpe, se intensificaron las formas de trabajo precario, la explotación y la destrucción de la naturaleza. Como resultado de esta fase de la reconfiguración del sistema capitalista, un nuevo modelo de desarrollo sustentado escala local se estructuró en Brasil, en las últimas décadas del siglo XX. Este eje de desarrollo, las políticas locales se les anima por el Estado neoliberal, que transfiere a los los habitantes la promoción del desarrollo, a partir de las estrategias empresariales que mejoran el potencial del territorio y proporcionan connotación sostenible. Esta situación revitaliza la discusión de Arreglos Productivos Locales, entendida como una "nueva" propuesta para aumentar la producción económica de el territorio. En Sergipe, los talleres de alfarería y cerámica de color rojo en forma de racimos se están incorporando desde 2008 por el gobierno del estado, en la política de desarollo local. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo analizar la (des) acoplamento de las industrias de cerámica roja y alfarería del estado de Sergipe, organizada en Arreglos Productivos Locales, bajo el discurso del desarrollo local / sostenible y sus repercusiones en la forma de apropiación de la naturaleza y el trabajo en la producción del espacio. La trayectoria del desarrollo de la cerámica y alfarería de los municipios de Itabaiana, Itabaianinha y Propriá - concentradores de esta actividad económica en Sergipe - se sienta en la contradictoria relación hombre / naturaleza, marcada por la explotación codiciosa de los recursos naturales (arcilla y madera) para satisfacer las necesidades de mercado de cerámica. Así como la naturaleza es adecuado para beneficio económico, el trabajador (a) se rindió a la lógica del capital, siendo explotado y sometido a malas condiciones de trabajo ante la perspectiva de conseguir un puesto de empleo. Para comprender este hecho, el estudio se realizó en una investigación cualitativa a través de referencias y trabajos de campo que fue fundada en el método del materialismo dialéctico e histórico, lo que permite desenmascarar el discurso del desarrollo local / sostenible que construye una sociabilidad de las relaciones armoniosas entre actores locales en racimos, la generación de empleo y remuneración, además de la producción sostenible de cerámica y alfarería, cuando en esencia sirve para deslegitimar la producción desigual y contradictoria de el territorio, o sea, los resúmenes de conflicto de capital / trabajo y relaciones de poder revividos en sitio. El desarrollo local / sostenible proclamado en los talleres de cerámica de color rojo y alfarería de Sergipe se reconoce en este estudio como una estrategia para explorar nuevas áreas / espacios, explorar más mano de obra y los recursos naturales para apoyar la reproducción del capital. Desentrañar las contradicciones de este discurso en esta organización productiva, que es fundamental para la ciencia geográfica, que busca comprender las relaciones socioeconómicas desiguales y generadas en la producción del espacio en Sergipe. / Como corolário das transformações implementadas pelo processo de reestruturação produtiva e práticas neoliberais no contexto de crise estrutural do capital, o mundo do trabalho se desestruturou, se intensificaram as formas de precarização do trabalho, exploração e destruição da natureza. Como resultado da fase de reconfiguração do capitalismo, um novo modelo de desenvolvimento calcado na escala local foi estruturado no Brasil, nas últimas décadas do século XX. Neste eixo do desenvolvimento, políticas locais são estimuladas pelo Estado neoliberal, que transfere para os atores locais o protagonismo de promoverem o desenvolvimento, a partir de estratégias empreendedoras que valorizem as potencialidades do território e apresentem conotação sustentável. É esse contexto que revitaliza a discussão dos Arranjos Produtivos Locais, entendidos como uma “nova” proposta para dinamizar a produção econômica de um território. Em Sergipe, as olarias e cerâmicas vermelhas dispostas em APLs estão sendo incorporadas desde 2008 pelo governo do estado na política de desenvolvimento local. Neste sentido, a presente pesquisa objetiva analisar o (des) envolvimento das indústrias de cerâmica vermelha e olarias do estado de Sergipe, organizadas em Arranjos Produtivos Locais, sob a égide do discurso do desenvolvimento local/sustentável e seus rebatimentos na forma de apropriação da natureza e do trabalho na produção espacial. A trajetória de desenvolvimento das cerâmicas e olarias dos municípios de Itabaiana, Itabaianinha e Propriá – concentradores desta atividade econômica em Sergipe – está assentada na contraditória relação homem/natureza, marcada por explorar avidamente os recursos naturais (argila e lenha) para atender as necessidades do mercado cerâmico. Assim como a natureza é apropriada para usufruto econômico, o trabalhador(a) é rendido à lógica do capital, sendo explorado e submetido as precárias condições de trabalho na perspectiva de arrumar emprego. Para entender esta realidade, o estudo foi realizado em uma pesquisa qualitativa através de referências bibliográficas e trabalho de campo que esteve alicerçado no método do materialismo histórico e dialético, permitindo desmascarar o discurso do desenvolvimento local/sustentável que constrói uma sociabilidade de relações harmoniosas entre os atores locais nos APLs, geração de emprego e renda e produção sustentável das cerâmicas e olarias, quando em essência serve para deslegitimar a produção desigual e contraditória do território, ou seja, abstrai-se o conflito capital/trabalho e as relações de poder avivadas no local. O desenvolvimento local/sustentável apregoado nas olarias e cerâmica vermelha de Sergipe, é reconhecido nesse estudo como mais uma estratégia para explorar novos territórios/espaços, explorar mais força de trabalho e recursos naturais que sustentem a reprodução do capital. Deslindar as contradições deste discurso nesta organização produtiva, torna-se fulcral para a ciência geográfica, que busca entender as desiguais e combinadas relações socioeconômicas engendradas na produção do espaço sergipano.

Page generated in 0.036 seconds