Spelling suggestions: "subject:"arbitraje"" "subject:"arbitrajes""
151 |
Mecanismos irregulares en la conformación de tribunales arbitrales ad hoc que resuelven controversias surgidas en contratos de ejecución de obra pública en los años 2010 y 2011Purizaga Vértiz, Luis Miguel 03 December 2018 (has links)
Esta investigación identifica cuales son los mecanismos informales en la conformación de
tribunales arbitrales ad hoc que resuelven controversias ligadas a contratos de obra pública en el
Perú, en los años 2010 y 2011. Se concluye que las razones por las cuales se hizo obligatorio el
arbitraje con el Estado a partir del año 1998 obedecieron más a cuestiones políticas que legales, lo
que dio como resultado una deficiente e insuficiente normativa en arbitraje con el Estado, que a su
vez facilitó la aparición de mecanismos informales en este tipo de arbitraje. Algunos de estos
mecanismos son las “cadenas de favores”, la aparición de redes y corrupción, así como prácticas de cobro de “bonos por resultado” por parte de los árbitros. Estas prácticas se presentan desde el inicio del proceso cuando se conforman los tribunales arbitrales y por lo tanto la naturaleza del sistema de administración de justicia se ve viciada. Asimismo, se establece que estas prácticas no solo aparecen debido a la insuficiente o defectuosa normativa, sino gracias al amplio rango de
libertad y discrecionalidad del que gozan los árbitros para establecer las reglas del proceso, los honorarios y la designación de secretarios arbitrales en el arbitraje ad hoc. Este alto nivel de libertad que es intrínseco al arbitraje, permite que las prácticas informales convivan con la normativa ya que el problema de fondo no tiene que ver con ingeniera legal, sino con la forma como los actores (árbitros y/o secretarios arbitrales) conciben el sistema de justicia y se desenvuelven dentro de éste / This investigation identifies what are the informal mechanisms in the conformation of ad hoc arbitration tribunals that resolve disputes related to public works contracts in Peru, in the years 2010 and 2011. It is concluded that the reasons for which arbitration was made mandatory the State as of 1998 was more due to political than legal reasons, which resulted in a deficient and insufficient regulation in arbitration with the State, which in turn facilitated the appearance of informal mechanisms in this type of arbitration. Some of these mechanisms are the "chains of favors", the
appearance of networks and corruption, as well as "bonus by result" collection practices by the arbitrators. These practices are presented from the beginning of the process when the arbitral tribunals are formed and therefore the nature of the system of administration of justice is vitiated. It also establishes that these practices not only appear due to insufficient or defective regulations, but also thanks to the wide range of freedom and discretion enjoyed by the arbitrators to establish the rules of the process, the fees and the appointment of arbitration secretaries in arbitration. ad
hoc. This high level of freedom that is intrinsic to arbitration, allows informal practices to coexist with the regulations since the underlying problem has nothing to do with legal engineering but with the way in which the actors (arbitrators and / or arbitration secretaries) conceive the system of justice and they develop within it / Tesis
|
152 |
Análisis del impacto de la liquidez de la Rueda de Bolsa en la relación de arbitraje entre el precio del EPU y su Net Asset ValuePadilla Trujillo, Marvin Brayan 15 August 2018 (has links)
La finalidad de la presente investigación es analizar el impacto de la baja liquidez de la Rueda de Bolsa en la distorsión de precios de instrumentos financieros que dependen de dicha liquidez. Específicamente, se analiza el impacto de la baja liquidez en el pricing efficiency del EPU, el cual es un Exchange Traded Fund que replica al Índice MSCI All Peru Capped. Para ello, se analizan los factores explicativos de la liquidez de la Rueda de Bolsa y sus efectos en el proceso de arbitraje entre el EPU y su cartera subyacente, evidenciándose que dicho proceso está limitado por los costos de transacción presentes en el arbitraje asociados a la baja liquidez de la cartera subyacente del ETF. Como resultado, se encuentra que la distorsión en el precio como causa de los costos de transacción generados por la baja liquidez se evidencia en la mayor persistencia del alejamiento del precio del EPU respecto a su Net Asset Value (NAV) y con ello un menor pricing efficiency de este instrumento financiero, siendo que su pricing error puede demorar hasta más de un día de trading para su corrección, en comparación a ETFs comparables donde la corrección demora menos de un día. De la misma manera, se evidencia que dicha distorsión se incrementa en periodos de menor liquidez de la Rueda de Bolsa, como por ejemplo en el año 2015 en el cual el MSCI sometió a consulta la reclasificación de las acciones de economía emergente a frontera. Finalmente, se evidencia que en periodos de mayor liquidez de la Rueda de Bolsa, se reflejan no solo mayores oportunidades de arbitraje sino también una menor percepción de riesgo por parte de los inversionistas institucionales participantes en dicho proceso / Tesis
|
153 |
Rol del amicus curiae en los procedimientos arbitrales del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones(CIADI) referidos a las expropiaciones en los países en desarrolloZegarra Blanco, Alejandra Fiorella 02 September 2013 (has links)
La presente investigación busca analizar a través del estudio de varios casos el rol del
Amicus Curiae en los procedimientos arbitrales de inversión, y explorar la relevancia
de su participación, la cual ha servido para que el Centro Internacional de Arreglo de
Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) adopte nuevas normas al respecto y
acepte su participación a través de la presentación del informe amicus curiae.
En particular se ha planteado que lejos de ocasionar un perjuicio al inversionista y al
procedimiento arbitral, los Amicus Curiae podrían contribuir a que los tribunales
estén provistos de mayor información sobre la controversia, a fin de que se tome una
decisión adecuada.
Esta participación resultará relevante para los países en desarrollo, que no cuenten
con los medios económicos y humanos suficientes para sustentar su defensa, en
especial teniendo en cuenta los altos costos que requiere la participación en este tipo
de procedimientos. Esta investigación se llevará a cabo usando el método
comparativo, estudiando la participación de los Amicus Curiae en cortes
internacionales, la Organización Mundial del Comercio (OMC), centros de arbitrajes
internacionales y el CIADI, donde las controversias a resolverse involucran la
participación de diferentes países en desarrollo. / Tesis
|
154 |
¿Qué no panda el cúnico?: El endiosamiento del arbitraje como mecanismo de solución de controversias entre consumidores y proveedoresRojas Ventura, Medaly Claudia 11 May 2017 (has links)
El presente trabajo académico pretende dejar la interrogante en sus lectores respecto a la viabilidad y funcionabilidad de la implementación del sistema de arbitraje de consumo establecido en la normativa de protección al consumidor. Para ello, se analiza y compara el arbitraje de consumo según la estructura planteada en el Código de Protección y Defensa del Consumidor y el proceso arbitral regido por el DL 1071 Ley de Arbitraje.
Asimismo, se realiza una crítica respecto a los problemas que enfrentaría la aplicación del arbitraje de consumo en nuestro país teniendo en cuenta la asimetría informativa propia de las relaciones de consumo y el principio de autonomía de la voluntad propio del arbitraje como mecanismo alternativo de solución de controversias.
Para ello, en primer lugar, se aborda de manera sucinta los problemas a los que encuentra expuesto un consumidor en el mercado y el procedimiento administrativo que se inicia ante INDECOPI para tutelar sus derechos. En segundo lugar, se analiza propiamente al arbitraje como mecanismo alternativo de solución de controversias. En tercer lugar, se analiza el Sistema de Arbitraje de Consumo a implementarse a futuro y de forma progresiva según la normativa que lo regula. Finalmente, se evalúa la pertinencia de la implementación de dicho mecanismo y los problemas que ello acarrea / Trabajo académico
|
155 |
El arbitraje de consumo: ¿cerrando el círculo del sistema de protección al consumidor en el Perú?Ríos Ramírez, Fernando 10 April 2017 (has links)
El presente trabajo busca realizar un estudio integral del Arbitraje de Consumo. Para lo cual
analizaremos la propuesta normativa del Sistema de Arbitraje de Consumo peruano,
estableciendo las condiciones necesarias para su viabilidad en nuestro ordenamiento
jurídico, proyectando el posible desempeño de los diversos actores del Arbitraje de
Consumo en el Perú y proponiendo su implementación gradual en el sector de mayor
cantidad de Reclamos y Denuncias Administrativas en nuestro Sistema de Protección al
Consumidor, el Sector Bancario y Financiero en la Sede Central del Indecopi. / Tesis
|
156 |
El recurso de nulidad en la Ley 19.971 de arbitraje comercial internacional : jurisprudencia y conclusiones actualesQueirolo Ramírez, Enzo Salvatore January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
|
157 |
Valoración de la prueba por parte de los árbitros arbitradoresLabarca Braun, Raimundo January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria tiene por objeto determinar cómo deben valorar la prueba los
árbitros arbitradores en los juicios que están sometidos a su conocimiento. Para ello,
se revisarán tanto los aspectos más relevantes del arbitraje y la figura de los árbitros
arbitradores, como las nociones fundamentales respecto de la prueba civil en general
y asimismo los distintos sistemas de valoración de las pruebas. Teniendo claros estos
conceptos generales, se realizará un análisis de los mismos a efectos de establecer el
sistema de valoración de las pruebas que deberán utilizar los arbitradores en sus
juicios, tomando en cuenta también los medios de impugnación disponibles para las
partes respecto de los fallos de éstos árbitros y los principios generales del debido
proceso.
|
158 |
The United States Conciliation serviceBreen, Vincent Ignatius, January 1943 (has links)
Thesis (Ph. D.)--Catholic University of America, 1943. / Bibliography: p. 236-248.
|
159 |
The United States Conciliation serviceBreen, Vincent Ignatius, January 1943 (has links)
Thesis (Ph. D.)--Catholic University of America, 1943. / Bibliography: p. 236-248.
|
160 |
“Efectos jurídicos de la denuncia de un estado al convenio del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones – CIADI y/o a los acuerdos internacionales de inversión, que remitan mediante una clausula al CIADI como tribunal de solución de controversias”Cano Sánchez, Jorge Eduardo 19 June 2018 (has links)
En los últimos años, se ha dado un proceso de alejamiento de ciertos países
sudamericanos del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas
a Inversiones - CIADI, como son Venezuela, Bolivia y Ecuador, por
diversos factores políticos y jurídicos. En ese contexto, la presente tesis
identifica y analiza las combinaciones posibles que derivan de la posibilidad
de denuncia de un Estado miembro al Convenio CIADI y que
paralelamente denuncie o no a los Acuerdos Internacionales de Inversión
que remiten al mencionado Centro como foro de solución de
controversias, así como la terminación de tratados a partir de esta doble
pertenencia al Convenio CIADI y a los Tratados Bilaterales de Inversión,
entre otros, todo ello, con la finalidad de determinar los efectos jurídicos y
desarrollar una postura crítica frente a estos sucesos sin precedente que se
vienen dando, tratando de desarrollar alternativas distintas al CIADI, tanto
a nivel mundial, como regional, en virtud, que a pesar, de las denuncias al
Convenio CIADI y a los tratados de inversión que remiten las
controversias a este Centro, es viable su remisión, debido a la existencia de
cláusulas de supervivencia, acuerdos de las partes, mecanismos
complementarios existentes y la cláusula de la Nación más Favorecida -
NMF, conforme acontece en los casos arbitrales estudiados, donde los
Tribunales Arbitrales del CIADI al amparo del principio Kompetenz –
Kompetenz han declarado su competencia, generando una serie de
interrogantes respecto al futuro del Arbitraje Internacional de Inversiones
en el CIADI y creando precedentes para estudios futuros debido a lo
novísimo del tema. / Tesis
|
Page generated in 0.0293 seconds