Spelling suggestions: "subject:"arbitraje"" "subject:"arbitrajes""
141 |
Análisis al Expediente No 1795-195-18-PUCP (Consorcio Santa Rosa contra el Programa Sectorial de Irrigaciones – PSI)Pérez Huamaní, Ramiro Omar 19 August 2021 (has links)
La controversia materia del presente laudo arbitral es la resolución
contractual dentro del marco de las contrataciones con el Estado. En este caso, la
resolución contractual se rige bajo el cumplimiento de causales tipificadas en la
normativa, tal es así que para que pueda proceder la misma basta que exista un
incumplimiento de obligaciones contractuales o el haber llegado al monto máximo
de penalidades.
En ese sentido, la presente trata de la resolución que efectúa el PSI al Consorcio
Santa Rosa por supuestamente haber incurrido en 2 causales normativas distintas
tales como un supuesto incumplimiento de obligaciones por el hecho de no haber
subsanado las observaciones detectadas al informe final previo a la liquidación y
por el hecho de haber llegado a tener una penalidad por encima del 10% del monto
del contrato principal. Ante ello, bajo el primer supuesto, en el laudo no se llega a
acreditar fehacientemente que las observaciones fueron correctamente subsanadas
sino más bien el árbitro en su posición de dirimente, se pronuncia sobre este tema
sin ser materia controvertida y sin tomar en consideración la afectación de
principios y derechos al consorcio. Por otro lado, no se aprecia un análisis
exhaustivo al momento de motivar, por parte del árbitro, la aplicación del monto
máximo de penalidades que efectúa la Entidad y sin tener en consideración
diversos principios que salvaguardan la seguridad jurídica y la razonabilidad del
plazo excesivo otorgado por el PSI para subsanar observaciones. / The controversy that is the subject of this arbitration award is the
contractual resolution within the framework of contracts with the State. In this
case, the contractual resolution is governed by the fulfillment of causes typified
in the regulations, so much so that for it to proceed, it is enough that there is a
breach of contractual obligations or that the maximum number of penalties has
been reached.
In that sense, this is about the resolution that the PSI makes to the Santa Rosa
Consortium for allegedly having incurred in 2 different regulatory grounds such
as an alleged breach of obligations due to the fact of not having corrected the
observations detected in the final report prior to the liquidation and the fact of
having come to have a penalty above 10% of the amount of the main contract.
Given this, under the first assumption, the award does not reliably establish that
the observations were correctly corrected, but rather the arbitrator, in his
position as settler, pronounces on this issue without being a controversial matter
and without taking into account the affectation. of principles and rights to the
consortium. On the other hand, an exhaustive analysis is not appreciated at the
time of motivating, by the arbitrator, the application of the maximum number of
penalties that the Entity carries out and without taking into consideration various
principles that safeguard legal certainty and the reasonableness of the excessive
term granted. by the PSI to correct observations.
|
142 |
Incidencias de la invocación del derecho al agua en arbitrajes ante el Centro internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones: de la demanda por trato justo y equitativo a la demanda reconvencionalGalvis Pulido, Angela Patricia 22 March 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación expone uno de los diversos escenarios en donde dos
ramas del derecho internacional, las inversiones y los derechos humanos se
interrelacionan. Para ello, se parte del supuesto de una demanda interpuesta ante el CIADI
por un inversionista extranjero contra un Estado alegando violación del estándar de trato
justo y equitativo, ante lo cual, el Estado responde con argumentos relativos a
obligaciones referentes al derecho al agua en cabeza del mismo Estado o del
inversionista. A partir de ello, se establecen tres supuestos principales, que dichos
argumentos sirvan para determinar que no existió violación del estándar, que si bien los
mismos no logren ser suficientes para ello, si puedan fungir como un factor mitigante de
la compensación a pagar al inversionista, y en ultima ratio, que ante la gravedad de los
argumentos y pruebas, los mismo sirvan como base de una demanda reconvencional, en
la cual el Estado no solo busque que se le nieguen las pretensiones al inversionista, sino
incluso una compensación propia. El trabajo se basa en doctrina y jurisprudencia que
permite analizar y determinar de que manera la invocación de obligaciones sobre el
derecho al agua pueden incidir en el caso que se adelante ante este centro de arbitraje,
partiendo de la identificación de la fuente de dichas obligaciones, el análisis de los
elementos relevantes para la determinación de la violación del estándar TJE, la influencia
y repercusión que estas obligaciones pudieran tener en la reducción de la compensación,
y las reflexiones sobre la viabilidad de plantear demandas de reconvención, con lo cual
se logra poner en evidencia la interconexión y complementariedad entre el derecho
internacional de las inversiones y los derechos humanos, desde una perspectiva objetiva,
cautelosa y fundamentada sobre los limites del método científico- cualitativo a través de
una aproximación deductiva.
|
143 |
Recursos contra los laudos arbitrales CIADI: Unico en su géneroCanturias Salaverry, Fernando 12 1900 (has links)
En esta ocasión, el doctor Cantuarias desarrolla de manera muy interesante los diversos recursos impugnatorios contra el laudo arbitral CIADI, contemplados en su Convenio. Así pues, explica en forma muy concisa el recurso de aclaración y revisa. Respecto al recurso de anulación, el autor realiza un análisis más extenso y desarrollado, dejando en claro su excepcionalidad, y entrando a tallar el tema de la autoridad que conoce el recurso y sus efectos, para terminar con unas excelentes conclusiones, que le servirán de mucha ayuda a cualquier operador jurídico que desarrolle su práctica profesional en arbitraje.
|
144 |
Responsabilidad corporativa por violación a derechos humanos, laborales y daño ambiental en el ámbito internacional. Persiguiendo la responsabilidad de las empresas mediante la litigación transnacionalCárdenas Cornejo, Julián Alberto January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En la actualidad no existen medios coercitivos para hacer frente a los abusos
que realizan las multinacionales a los derechos humanos, laborales y medio
ambientales. Ante esta situación, la figura de la litigación trasnacional toma fuerza para
emplazar a las corporaciones en el lugar de asiento de la empresa madre, reparándose
así los daños causados a las víctimas.
El propósito que se persigue es demostrar que, ante la ausencia de normativa
internacional que regule el actuar de las empresas multinacionales, la litigación
transnacional es una herramienta viable para responsabilizarles cuando cometan
violaciones en materia de derechos humanos, laborales y medio ambientales. Para
ello, en el Capítulo I se estudiará qué son las empresas multinacionales y por qué ellas
originan los abusos que esta tesis aborda. El Capítulo II se destinará a repasar los
intentos internacionales con que se ha tratado de regular el actuar de las
multinacionales, enunciando en definitiva el estado actual en que nos encontramos en
esta materia. El Capítulo III recoge y analiza la jurisprudencia de distintos países en
que la litigación trasnacional ha sido intentada, identificando elementos fundamentales
para el proceder futuro. Y finalmente, el Capítulo IV, analizará los elementos
procedimentales fundamentales para la litigación trasnacional, intentado resolver las
preguntas de a quién hay que demandar, bajo el imperio de cuál ley, y ante qué
tribunal hay que hacerlo.
|
145 |
El arbitraje de consumo en derecho comparado y su aplicación en ChileUnda Aliste, Camila January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como pilar fundamental el análisis de los conflictos que se suscitan entre consumidores y proveedores y los métodos de resolución que se han aplicado para resolverlos. De esta forma, se intentó afirmar la siguiente hipótesis: “el arbitraje es un método eficaz y eficiente para resolver conflictos en sede de consumo que es factible de ser establecido en Chile”.
Para contextualizar se ha debido introducir el tema caracterizando el conflicto de consumo, describiendo en qué consiste un acto de consumo, los sujetos que participan de él y las normas y principios sustantivos que rigen en esta materia, para luego aportar información sobre la experiencia comparada de Argentina, España y México respecto de los cuales se ha realizado un análisis legal, doctrinario y jurisprudencial en materia de arbitraje de consumo: sus ventajas y desventajas, procedimiento previsto, cómo ha sido acogido por los sujetos de los actos de consumo y cómo conviven los distintos métodos de resolución de conflictos.
La investigación se realizó conforme al método dogmático tradicional, combinado con metodologías propias de la investigación cualitativa, realizándose entrevistas semi-estructuradas a juristas del ámbito nacional e internacional.
Como resultado se formulan propuestas susceptibles de ser aplicadas en la legislación chilena, además de servir de base para nuevas investigaciones y proyectos.
|
146 |
Mediación y Arbitraje en el Derecho Laboral.Figueroa Ramírez, Macarena, Olivari Vargas, Felipe January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Nuestro objetivo es analizar estas dos figuras jurídicas en el área del Derecho Laboral, específicamente dentro del Derecho Colectivo en el ámbito de la negociación colectiva, ya que son mecanismos de solución de los conflictos laborales. En este caso, conflictos que surgen entre las partes que forman parte de un proceso de negociación, empleador y trabajadores.
El ahondar en este tema, que ha sido profusamente estudiado por la doctrina, tiene relación con la importancia y conveniencia de la aplicación de estos medios de solución de discrepancias; pero además por los procesos que se están viviendo actualmente tanto en Chile como en el mundo, y que tienden a potenciar y desarrollar figuras como las que analizamos
|
147 |
Mecanismos Alternativos para la solución de controversias en el contexto de los derechos en salud : experiencia Peruana desde el centro de conciliación y arbitraje de la Superintendencia Nacional de SaludHidalgo Salas, Darwin, Ortiz Pérez,Claudia, Lobatón Flores,Juan, Huamaní Ñahuinlla, Percy, Mezones Holguín, Edward 07 1900 (has links)
En Perú se reconoce constitucionalmente el derecho a la protección de la salud; asimismo, la ley establece que la
población tiene derecho al acceso a servicios de salud, a la información, a la atención y recuperación de su salud,
al consentimiento informado y a la protección de sus derechos en salud. No obstante, con la ejecución de acciones
relacionadas a ello, pueden presentarse inconformidades que requieren ser solucionadas. En ese marco, los mecanismos
alternativos de solución de controversias (MASC) -como la mediación, la conciliación y el arbitraje- son vías válidas y
accesibles en el Sistema de Salud Peruano. Actualmente, el Centro de Conciliación y Arbitraje de la Superintendencia
Nacional de Salud (CECONAR) lidera la puesta en marcha de los MASC a nivel nacional. En este artículo se ofrece
una visión general de CECONAR con un recorrido por sus bases históricas y legales, para luego mostrar su accionar
presente y, finalmente, discutir y delinear algunas perspectivas a futuro
|
148 |
Mediación y Arbitraje en Materia LaboralAedo, Víctor Hugo, Rojas Oyarce, Victor Manuel January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente tesis surge en momentos que en nuestro país se debate la necesidad de incorporar nuevas normas sobre Mediación y Arbitraje, existiendo para ello un impulso, tenue aún, dado por el Gobierno Central a través de las distintas entidades y reparticiones ligadas al área del trabajo, a lo que debe sumarse la labor que se está desarrollando por entidades académicas. Por lo mismo, esperamos aportar algunos criterios o elementos de análisis que puedan, en definitiva, enriquecer la normativa que surja a partir de tal debate.
|
149 |
Facultades de los árbitros arbitradores para dictar diligencias probatorias de oficioMuñoz Saguas, Javier Andrés January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta tesis es un análisis tanto de la legislación vigente a la fecha como
de los principios procesales pertinentes, para determinar si el árbitro
arbitrador goza de la facultad para dictar diligencias probatorias de oficio
en el caso que nada se diga en las bases del procedimiento arbitral.
En base al método dogmático tradicional, se pasa revista a las normas
legales vigentes sobre la materia, a la jurisprudencia nacional, y a los
principios jurídicos pertinentes. Adicionalmente, se compara tanto la
experiencia nacional como el derecho comparado pertinente.
Finalmente, se analiza el alcance de la discusión existente en el
contexto de la reforma procesal civil que a la fecha está en tramitación,
para formular propuestas sobre el tema pensando en el nuevo marco
normativo que se ha anunciado respecto del arbitraje interno
|
150 |
La ejecución de los laudos del Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI)Errázuriz Larraín, María de los Ángeles, Miranda Valencia, Rodrigo Andrés January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
|
Page generated in 0.0466 seconds