• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 149
  • 1
  • Tagged with
  • 150
  • 150
  • 150
  • 103
  • 103
  • 103
  • 103
  • 103
  • 100
  • 91
  • 70
  • 38
  • 33
  • 33
  • 32
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Amuykipaña: Red de difusión del patrimonio en las áreas naturales protegidas del Titicaca

Becerra Pando, Andrea Tatiana 31 May 2022 (has links)
En el departamento de Puno, a 3800 m.s.n.m., se encuentra el lago navegable más alto del mundo: el Lago Titicaca. Este es parte de un ecosistema de humedales continentales que son fundamentales para las especies de flora y fauna endémicas de la zona; la importancia del lago además trasciende por sus valores geográficos, históricos y culturales, ya que sus servicios ecosistémicos son soporte imprescindible para las comunidades. Sin embargo, desde las últimas décadas, la extracción indiscriminada y sin control de recursos, así como la contaminación por la descarga de aguas servidas, son factores que representan una amenaza para la gran biodiversidad del ecosistema del lago Titicaca. Frente a esta problemática, se han planteado diferentes modalidades de conservación y control; pese a ello, no se cuenta con una propuesta integrada ni con infraestructura suficiente para la implementación de esta gestión en las zonas de conservación del Lago Titicaca. Por ello, se propone la creación de “Amuykipaña: Red de difusión del patrimonio en las Áreas Naturales Protegidas del Titicaca”. Esta se plantea con el objetivo de brindar un soporte físico para plantear y articular diferentes puntos de control alrededor del lago conformando una ruta paisajística que promueve el turismo sostenible, la conservación ecosistémica y que además refuerza el trabajo en conjunto que se viene realizando con las comunidades locales. Esta red, entonces, está compuesta por rutas en diferentes escalas que conectan las zonas de conservación del borde del lago con las ciudades más próximas; proponiendo en Huancané, ciudad estratégica debido a su ubicación y la preexistencia del único puesto de control de la zona norte del lago, un centro de interpretación para la investigación y protección de los recursos ecosistémicos del Lago Titicaca haciendo uso de los saberes de la comunidad.
72

Catalizador ecológico. Parque Metropolitano del Cusco

Milussich Fernandez, Marcia Giovana 05 September 2022 (has links)
La ciudad del Cusco se ha venido desarrollando en desequilibrio con los sistemas ecológicos, hídricos e históricos que conforman el valle del río Huatanay. Esto ha resultado en una ocupación fragmentada de la ciudad, sobre el vacío urbano del aeropuerto. De esta forma, se han generado espacios de deterioro y riesgo en sus bordes como lo son la zona contaminada del parque industrial, la zona en riesgo de inundación, la contaminación de las riberas y las zonas de deslizamiento de las cárcavas. En este contexto surge como oportunidad la transformación del Aeropuerto Velasco Astete, como una pieza central en medio de estos sistemas , y se vuelve una excelente apuesta para generar un potenciador metropolitano de regeneración urbana en la ciudad, que permita a los cusqueños la reapropiación de este gran espacio. Para ello, se plantea la posibilidad de tejer para apropiar, aprovechando los tejidos existentes, y anteriores como ejes para la construcción de una gran megaestructura ecológica matriz. En primer lugar, se plantea la recuperación y reivindicación del curso original del Río Huatanay a través de la generación de Franjas inundables paralelas que permiten contener el flflujo de agua en crecidas y a su vez generar nuevos recorridos. En segundo lugar, se plantean las Articulaciones Transversales como ejes ecológicos purifificadores que siguen los flflujos de escorrentía desde las cárcavas y desembocan en unos anillos humedales de borde. Finalmente, se plantea la inserción de dispositivos nodos dentro de la gran matriz base. Se aprovecha los puntos de encuentro entre los diferentes tejidos y canales del parque, para la generación de pequeños dispositivos catalizadores del paisaje que permiten a la comunidad apropiar estos espacios. De esta manera, se estructura un gran sistema de tejidos y nodos que funciona como un catalizador ecológico de regeneración, transformación y apropiación del nuevo paisaje cusqueño.
73

Con la cara al mar. Nuevos lineamientos y parámetros urbanos para el frente costero en el borde de San Miguel

Vega Montoya, Katia Liliana 26 May 2021 (has links)
La ciudad de Lima comenzó a crecer frente a su paisaje costero progresivamente desde los años 70s, pero le negó un vínculo. Muchos de los distritos de la Costa Verde ya se encuentran consolidados con grandes edificios multifamiliares frente al mar. Estos se encuentran desarticulados de su paisaje, perdiendo una oportunidad única, pues son manzanas que requieren un tratamiento distinto al resto de la ciudad. Sin embargo, el distrito de San Miguel posee el potencial de revertir ello. A pesar de la oferta inmobiliaria al acecho en esta zona, el tejido urbano cuenta con predominancia de edificaciones de baja densidad, lo cual permite repensar la normativa para las nuevas edificaciones. Si bien en este borde se empieza a replicar el modelo de los distritos consolidados con edificios de gran altura hacia el mar y niveles bajos hacia el lado trasero a nivel manzana, su nivel de consolidación es incipiente y es posible reformular la zonificación y crear nuevos lineamientos y parámetros para mejorar la calidad urbana del lugar y su relación con el paisaje, lo que lo hace único al resto del crecimiento de la ciudad. Por medio de una manzana prototipo como instrumento de planificación, se busca plantear nuevos lineamientos para el borde y evitar lo que promueve la normativa actual y, con ello, sistematizarse no solo en manzanas completas, sino también en intervenciones más pequeñas para ir construyendo una nueva ciudad en base a estos. Los nuevos lineamientos toman 5 puntos: suelo, zócalo, balcón urbano, edificio y cubierta. Estos son el punto de partida para el nuevo crecimiento urbano en este borde, con una densidad media y de usos mixtos. Ellos no buscan desarrollar una ciudad que se siga cerrando al paisaje, sino a una que se abra hacia el mar y mejore su calidad de vida.
74

Infraestructura para la Playa “Los Pescadores” Chorrillos, Lima

Pons Mogrovejo, Alejandro Rafael 15 January 2021 (has links)
El proyecto cuestiona la falta de infraestructura y servicios en la Costa Verde a la vez que la manera de emplazamiento paralelo a la línea marina. La tesis plantea una lectura transversal del paisaje continuando las líneas existentes a partir de los espigones. Propone la intervención del espigón de la playa Pescadores en el balneario del distrito de Chorrillos. A partir de allí, se emplaza infraestructura necesaria para soportar las actividades que demanda el lugar como lo es, la actividad de bañistas, el turismo generado por la actividad de la pesca artesanal y la pesca artesanal en sí. La propuesta es una prolongación del muelle existente hacia la ciudad pasando de manera transversal por las distintas atmosferas que se generan desde la orilla hasta la ciudad. Siendo estas la orilla de la playa, la caleta de pescadores, la zona arbolada y finalmente el acantilado hasta llegar al malecón de chorrillos. De esta manera, el proyecto propone un paseo público, un malecón aéreo que da sombra y cobijo a actividades turísticas y recreativas en distintas cotas que siempre se mantienen en relación con la actividad pesquera. De esta manera, se dosifica de servicios y soporte a las actividades que suceden naturalmente en el lugar, dándoles también espacio para que cada una se desenvuelva y mantenga sin que los flujos de estas pongan en riesgo el desarrollo de alguna. Logrando así, una infraestructura que pone en valor tanto el paisaje natural como el cultural. A la vez que es sensible y preserva las actividades actuales.
75

Reconversión fabril: escuela agrícola y parque productivo en la antigua Hacienda Azucarera Tumán

Oblitas Tarazona, Romy Vanessa 25 May 2021 (has links)
El presente trabajo desarrolla la reutilización de la antigua fábrica azucarera Tumán (ex hacienda), la cual se encuentra en el departamento de Lambayeque a 18 kilómetros de la ciudad de Chiclayo. La importancia de dicho conjunto fabril radica ser parte de una tipología arquitectónica industrial poco estudiada y frecuentemente abandonada. Los edificios, además de la casa hacienda y otras construcciones de comienzos del siglo XX, revelan su memoria y funcionamiento como company town. Las haciendas azucareras del norte son una parte muy importante de la historia del país; sin embargo, muchos de estos conjuntos han caído en la decadencia, y, por lo tanto, en la pérdida de su historia, costumbres y patrimonio industrial. El proyecto busca revitalizar la ciudad de Tumán usando a la fábrica como catalizador, y a la vez generar un nuevo programa que permita devolverle la actividad al pueblo y reconectarlo con su entorno. Se pone en valor las edificaciones más importantes, la intervención que se plantea busca darles escala humana a los edificios, de manera que pasa de ser un contenedor de máquinas a un espacio habitable. El trabajo parte de la premisa de usar el reciclaje como estrategia para la rearticulación de la ciudad a través de la reactivación programática y reconfiguración del edificio. El procedimiento para realizar el proyecto parte de la elección del edificio, análisis formal y valoración. Es así como se entiende que los edificios de la fábrica tienen la única función de darle un espacio resguardado y de sombra a los procesos de fabricación. Sus diferentes formas y materialidades responden al año en el que fueron construidos. Después de esto se selecciona el programa partiendo de un análisis de las necesidades y problemáticas del lugar. El proyecto plantea reprogramar la fábrica a una escuela-parque agrícola, actividad que ha estado vinculada a Tumán desde sus inicios, y la cual es del sustento de un gran porcentaje de la población. Este programa permite revitalizar la ciudad potenciado una actividad existente y a su vez atraer nuevos pobladores y visitantes a la zona. Se busca crear un espacio de interacción con la actividad agrícola y el paisaje al mismo tiempo que se generan espacios de aprendizaje e investigación. La arquitectura fabril es usada a modo de contenedor y la intervención permite reforzar la estructura existe y al mismo tiempo habitar el edificio. Finalmente, la nueva escuela agrícola forma parte de una red de distintas ciudades, antiguas haciendas azucareras, conectadas entre sí que posibilitan crear nuevos usos para estos conjuntos fabriles actualmente obsoletos, sin sacrificar la memoria del patrimonio industrial.
76

Vida y Huayco: Parque Público Mitigador

Bravo de Rueda Hidalgo, María Belén 06 September 2021 (has links)
Los huaycos, término de origen quechua, son un tipo de aluvión, que generan desbordes de ríos e importantes afectaciones materiales y humanas a su paso. Entre 2003-2012 Perú registra 263,857 personas y 6152 viviendas afectadas por huaycos (PLANAGERD,2014). Solo en Lima la Autoridad Nacional del Agua identifica 68 puntos críticos con riesgo de inundación, huaycos y erosión (ANA, 2020). Los huaycos se generan como consecuencia de lluvias en las zonas altoandinas, situación que se agudiza durante el Fenómeno El Niño, cuya frecuencia y severidad aumentará por el cambio climático. Por tanto, la adopción de medidas para reducir la vulnerabilidad frente a los huaycos es esencial. El Proyecto del Parque Público Mitigador para el Poblado de Calicanto, al sur de Lima, plantea transformar el paisaje en un parque humedal de bajo mantenimiento, mediante un diseño multiescalar de infraestructura hídrica y reforestación, con un propósito dual, por un lado, mitigar los impactos de los huaycos y por el otro aprovechar las aguas adicionales para el desarrollo de la comunidad. La opción por la mitigación en lugar de la reubicación del poblado se sustenta en la valoración económica de la agricultura local, y una visión a largo plazo. El Proyecto comprende tres estrategias, la Territorial enfocada en la zona alta de la quebrada donde se establecen captadores de lodo, agua y piedras, la de Transición donde se introducen captadores productivos con el propósito de retener las aguas para su uso agrícola, y la Urbana donde el parque humedal y otras infraestructuras generan nuevos espacios y oportunidades para la comunidad. En conclusión, la propuesta, cuyos conceptos teóricos pueden adaptarse y replicarse en otras localidades de características similares, permite reducir el riesgo y la vulnerabilidad del poblado ante huaycos, y a la vez contribuir a su desarrollo sostenible.
77

Estación de tren San Pedro – Cusco: fiesta y parque

Pumacayo Marcabellaca, Ana Gabriela 20 October 2021 (has links)
El patrimonio industrial del Perú está poco valorado y en muchos casos en estado de abandono, sin embargo a pesar de los problemas del presente se puede tomar como una oportunidad de intervención y de revaloración del patrimonio mencionado. Este es el caso de la estación central de tren San Pedro de la ciudad del Cusco, que si bien es cierto, dada su fundación en 1908 representó modernidad en la ciudad, actualmente ha perdido intensidad de uso y se convierte en una infraestructura intervenible puesto que no cuenta con restricción alguna al no estar declarada como patrimonio intangible. Dicha intervención, busca integrar el vacío urbano que representa la Estación Central de Tren San Pedro de la ciudad del Cusco, ubicada en pleno centro histórico, al tejido urbano actual otorgándole un uso contemporáneo en relación al paisaje de la ciudad. En ese sentido, respecto de la reconexión urbana, las estaciones se reutilizan a nivel mundial como espacios de sutura urbana mediante la creación de espacios públicos que integran el contexto contemporáneo que sufren las ciudades, ahora bien, respecto de la reconexión con el paisaje, se toma como referencia lo estudiado por Tom Zuidema quien bajo los conceptos de sistema de ceques y planteamiento de puntos de mira, hipotetiza sobre el diseño espacial del Cusco Inca en relación con su paisaje y territorio. Por lo tanto, la ciudad del Cusco necesita espacios de observación o vacíos urbanos diseñados e intencionalmente dejados como espacios que revaloren el paisaje del valle y sean de utilidad a la población potenciando la actividad pública cusqueña más importante que es la procesión.
78

Recuperando la memoria del Hortus Conclusus: Sistema de claustros de encuentro comunitario dentro de un Monasterio Barrioaltino

Figueroa León, Rocío del Pilar 19 July 2021 (has links)
El proyecto se sumerge en la memoria de los huertos y jardines encerrados del Centro Histórico de Lima. Donde, en muchos casos, era posible el acceso y su recorrido para el disfrute de la vegetación y de las huertas. Tenían gran presencia en la ciudad, especialmente dentro de conventos y monasterios. Desafortunadamente, estos espacios no han podido conservarse con el tiempo. El crecimiento de la ciudad generó su desaparición y el olvido de lo que fueron. Actualmente, el sector de Barrios Altos presenta remanentes de estas áreas, sobre todo dentro de monasterios. Se busca recuperar aquellos remanentes verdes, abrir hacia la ciudad la manzana hermética donde se ubican y desarrollar un vínculo entre las monjas y el público, teniendo como intermediaria a la mujer y respetando los valores de clausura. Se trabaja en el Monasterio de Santa Clara debido al valor arquitectónico que posee, las transformaciones que ha sufrido y las problemáticas urbanas que genera. Se plantean tres estrategias que permitan definir área publica al interior y generar un nuevo tipo de parque: Restaurar el área de valor arquitectónico, acceder por nuevos ingresos al interior de manzana y recorrer a través de un sistema de claustros y caminos. De esta manera el proyecto se configura como un recorrido de episodios verdes encerrados generados por la espacialidad de los claustros. El proyecto se configura en tres tramos que son el resultado de sus accesos: norte, centro y sur. La articulación de estos logra la conexión longitudinal de la manzana. Cada tramo presenta escenarios vinculados al entorno inmediato, tanto en forma como en función, y una selección de plantas adecuadas al diseño del paisaje. El nuevo espacio de encuentro comunitario brinda actividades y cubre necesidades al barrio y, además, refuerza el vínculo social con el monasterio.
79

Reconectando la Necrópolis. Centro de interpretación de la Isla San Lorenzo

Shimizu Fukunaga, Hideki Douglas 17 April 2023 (has links)
La isla San Lorenzo es la isla más grande de la costa peruana, un paisaje con identidad patrimonial única, que concentra no solo el alto valor cultural de sus vestigios como santuario prehispánico, el valor simbólico de su territorio como espacio sagrado entre cielo y mar, integrado a los valles de su costa, el valor arqueológico de los restos de más de 1000 fardos funerarios; sino, también, el alto valor ecológico de su territorio y lomas estacionarias. Sin embargo, a partir de mediados del siglo XVI, tras el proceso de colonización de la ciudad de Lima, su territorio sacralizado pasó a ser un espacio hostil y de trabajos forzados; siendo, actualmente, un enclave olvidado y desconocido dentro de la ciudad, quedando relegado en su imaginario solo como un referente geográfico contemplativo en el horizonte costero. Es por ello que, el Proyecto Final de Carrera, busca re-conectar isla, ciudad y borde costero a partir de una propuesta arquitectónica y una red de senderos de observación sensible. De esta manera, el Centro de Interpretación de la Isla San Lorenzo, se propone como un ‘ingreso’ a su territorio insular, su arquitectura habilita una primera inmersión al territorio y a sus valores tomando en primer lugar, el cementerio prehispánico como hito cultural para, seguidamente ascender a un mirador desde un circuito de rampas en una contemplación plena de su paisaje en relación a su costa. Asimismo, desde el mirador, la red de senderos interpretativos extiende la aproximación del visitante al territorio desde una exposición abierta por rutas arqueológicas, contemplativas y recreativas que visibilizan y evidencian sus huellas para, finalmente, retornar a su arquitectura inmersa. Es así que, el proyecto potencia la experiencia del usuario desde la arquitectura y la traslación, donde la observación permite pone en valor su identidad patrimonial y genera nuevos significados en el imaginario de la ciudad.
80

Casa Textil Suri Paqocha: Centro para la revalorización de las técnicas ancestrales textiles con fibra de alpaca Suri en Nuñoa, Puno

Castro Avalos, Enzo Raniero 16 June 2023 (has links)
El proyecto Casa Textil Suri Paqocha nace a partir del interés por el valor cultural en la región Puno, en la cual, gracias a la transmisión de sus saberes ancestrales, ha permitido la preservación de la alpaca suri, especie que producto de sus valiosas fibras forma parte importante en la economía de los alpaqueros. Es en Nuñoa donde decido realizar y proyectar mi investigación, ya que esta ciudad es reconocida como la capital y patrimonio de este camélido y en la cual el desarrollo y transmisión de las técnicas textiles con esta fibra se ha ido perdiendo. Por esto, el proyecto plantea revalorar y potenciar el proceso productivo a partir de la fibra de alpaca suri, de tal modo que posibilite el crecimiento y desarrollo de la única asociación textil, Asociación Artesanía Suri Paqocha, que emplea esta fibra en sus telares y con la cual trabajo. En ese sentido, se parte de la idea de mantener y seguir esta transmisión de saberes a través de la enseñanza, producción y difusión de las técnicas ancestrales textiles con esta fibra. De esta manera, el proyecto trata de ser un lugar de encuentro entre los artesanos-alpaqueros, pobladores y visitantes, el cual sea considerado un hito cultural para la ciudad que permitirá el intercambio de este conocimiento ancestral. A partir del estudio y análisis del territorio se desarrollan las estrategias de diseño y proyectuales, las cuales rescatan la memoria del lugar y se complementan con tecnologías modernas. Este es un equipamiento que propone beneficiar tanto a los pobladores de Nuñoa como a las comunidades aledañas a esta, y proporcionar una base para la difusión de la revalorización y aprovechamiento de las técnicas ancestrales textiles con fibra de alpaca suri.

Page generated in 0.0735 seconds