• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 122
  • Tagged with
  • 122
  • 122
  • 34
  • 33
  • 33
  • 31
  • 30
  • 29
  • 29
  • 27
  • 26
  • 24
  • 23
  • 22
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Incidencia de infecciones intrahospitalarias por procedimientos invasivos en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional Ayacucho - 2016

Antonio Cárdenas, Jackeline Miriam January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la incidencia de infecciones intrahospitalarias por procedimientos invasivos, en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional de Ayacucho. Presenta una población de 371 pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional de Ayacucho. Realiza una investigación de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo, método descriptivo, retrospectivo ya que se investiga datos de hechos pasados. Encuentra que del 100% (371) de pacientes con procedimientos invasivos, el 98,92% (367) no presentó ninguna infección intrahospitalaria mientras que el 1,08% (4) presentó infecciones intrahospitalarias por tubo endotraqueal. / Trabajo académico
102

Infección por el VIH en pacientes mayores de 50 años, estudio de serie de casos del Hospital Nacional Hipólito Unanue: 1984-2004

Huamaní Pucllas, Pedro Antonio January 2004 (has links)
OBJETIVOS. Establecer las características epidemiológicas, estadios de infección, motivos de consulta, formas de presentación clínica y causas de fallecimiento en pacientes mayores de 50 años de edad con infección por el VIH. MÉTODOS. Se realizo un estudio descriptivo, retrospectivo de tipo serie de casos. Se revisaron 60 historias clínicas de pacientes mayores de 50 años con diagnóstico de infección por el VIH/SIDA confirmada mediante examen de Elisa y/o Western Blot. Atendidos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, desde Abril de 1998 a Abril del 2004. RESULTADOS. De 60 pacientes, 52(86.7%) fueron varones y 08(13.3%) mujeres, con edades que fluctuó desde 50 a 72 años, fueron casado / conviviente 32(53.3%), solteros 11(18.3%), en ocupación, desempleados 38(63.3%), empleados 19(31.7%) y en grado de instrucción, primaria 34(56.7%), secundaria 15(25.0%). Fueron catalogados en categoría A 08(13.3%), categoría B 08(13.3%) y categoría C 44(73.4%). Los motivos de consulta fueron Síndrome consuntivo 18(30.0%), Diarrea crónica 09(15.0%), Despistaje por preoperatorio 08(13.3%), etc. Las formas de presentación clínica fueron; Síndrome consuntivo 33(55.0%), Candidiasis oral 17(28.3%), Diarrea crónica 16(26.6%), Síndrome de consumo 13(21.6%), Neumonía por Pneumocystis carinii, TBC pulmonar y Extrapulmonar con 07(11.7%) pacientes respectivamente. Fallecieron 29(48.3%) y las causas fueron: Sepsis 12(41.3%), neumonía por Pneumocystis carinii, Meningitis por criptococo neoformans y TBC Pulmonar con 03(10.3%) respectivamente. Cerca de la mitad de los pacientes fallecieron durante la realización del trabajo y entre las principales causas fueron sepsis e infección por gérmenes oportunistas. CONCLUSIÓN. La infección por el VIH/SIDA va en aumento progresivamente a nivel mundial y no solo afecta a personas jóvenes sino también a los adultos mayores. A pesar de que la mayoría de nuestros pacientes tuvieron sus parejas, probablemente se infectaron teniendo relaciones sexuales con otras parejas sexuales y por razones culturales y educativas (un alto número de estos pacientes solo tuvieron primaria y fueron desempleados) no utilizaron medidas de protección. La mayoría son diagnosticados en estadios terminales de la infección, y los que pertenecieron a etapas iniciales, estas se realizaron por rutina (iban a ser sometidos a intervención quirúrgica electiva).
103

Percepción del usuario sobre la calidad de atención que brinda el terapeuta ocupacional en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, Lima 2018

Achulla Lagos, Lizbeth Susana January 2018 (has links)
Determina la percepción del usuario sobre la calidad de atención que brinda el terapeuta ocupacional en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, Lima 2018. Estudio cuantitativo, diseño descriptivo y de corte transversal. La muestra está conformada por 72 usuarios que asisten al servicio de terapia ocupacional del Hospital Nacional Hipólito Unanue en los meses de junio y julio del 2018. Se elabora y aplica un cuestionario distribuido por tres dimensiones (“humana”, “técnico-científico” y “entorno”) con 20 ítems tipo Likert y clasifica la percepción del usuario en “favorable”, “medianamente favorable” y “desfavorable”. Se estudian a 72 usuarios que asisten al servicio de terapia ocupacional, donde el 61.1% son acompañantes; el 27.8% se encontraba entre los 30 y 39 años; el 37.5% está casado; el 41.7% tienen grado de instrucción de secundaria completa y el 40.3% proceden del distrito de El Agustino. La percepción del usuario sobre la calidad de atención del terapeuta ocupacional es favorable en un 93.06% y medianamente favorable en un 6.94%. En la dimensión humana el 88.89% de los usuarios tiene una percepción favorable, el 9.72% medianamente favorable y 1.39% desfavorable. En la dimensión técnico-científico el 76.39.89% de las usuarios tiene una percepción favorable y el 23.61% medianamente favorable. En la dimensión entorno el 97.22% tiene una percepción favorable y el 2.78% medianamente favorable. Concluye que la percepción de los usuarios sobre la calidad de atención que brinda el terapeuta ocupacional en el Hospital Nacional Hipólito Unanue es favorable de manera global (93.06%). / Tesis
104

La configuración de significados y relaciones sociales en el espacio hospitalario: el caso del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

Bueno Valencia, Ángela Cristina 23 January 2019 (has links)
Esta investigación etnográfica se realizó en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, donde se estudió el espacio hospitalario, las relaciones sociales y las practicas que pacientes y familiares llevan a cabo en su interior, así como los significados que pacientes y familiares construyen en torno al espacio hospitalario, a la enfermedad y al cuerpo. A lo largo de cinco capítulos, se describe un espacio hospitalario físico, social y simbólico, en constante cambio debido a las remodelaciones de la infraestructura, al incremento en la demanda de atención, así como a consecuencia de las prácticas cotidianas de pacientes y familiares. Asimismo, se analiza el hospital como espacio regulado que disciplina el comportamiento y actitud de pacientes y familiares en la atención hospitalaria, identificándose que, frente a la disciplina y control hospitalario, pacientes y familiares no son sujetos pasivos, sino que se adaptan y oponen a las normas con sus propias estrategias. La investigación constituye un aporte para la antropología peruana en temas de representación cultural y atención de cáncer. Específicamente, al incluir la perspectiva del embodiment, permite entender la experiencia corporal socializada del cáncer de los pacientes en un entorno hospitalario, así como contribuye a visibilizar las condiciones de la atención hospitalaria de pacientes y familiares en el establecimiento de salud de mayor especialización en esta enfermedad en el Perú. En términos conceptuales, esta tesis aporta a la discusión sobre el espacio, como ámbito regulado, simbolizado y practicado; así como respecto al cuerpo desde la perspectiva del biopoder y el enfoque del embodiment. El trabajo nos permite mostrar la perspectiva médica y la de pacientes y familiares sobre la atención hospitalaria, así como explorar sus significados acerca de la enfermedad y el cuerpo / Tesis
105

Satisfacción por la calidad de atención y su relación con el tiempo de espera en los usuarios externos del Instituto Nacional de Oftalmología – 2016

Bernedo Espinoza, Rocío del Pilar January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la satisfacción por la calidad de atención y su relación con el tiempo de espera en usuarios externos del Instituto Nacional de Oftalmología 2016. Metodología. Desarrolla un estudio de alcance cuantitativo ya que los datos obtenidos fueron sometidos a interpretaciones estadísticas, de diseño descriptivo correlacional de corte transversal, los instrumentos utilizados fueron un cuestionario de auto aplicación SERVPERF adaptado y validado y una guía de registro de tiempos. La muestra estuvo constituida por 113 usuarios que acudieron al consultorio y que aceptaron participar en el estudio. Encuentra que el 80,5% está satisfecho con el respeto a la programación y orden de llegada; 79,6%(90) está satisfecho con la atención porque inspira confianza, 68.1%(77) se encuentra satisfecho porque la atención es rápida, y 32.7%(37) insatisfechos por la atención en farmacia, 74.31%(84) se encuentran satisfechos en relación a que contestaron dudas respecto a su salud, y un 26.5%(30) estuvo insatisfecho porque el personal no es suficiente para informar y orientar. Concluye que la mayoría de los usuarios externos se sintieron satisfechos por la calidad de atención en la consulta ambulatoria en las dimensiones de fiabilidad, capacidad de respuesta, empatía, aspectos tangibles y seguridad en el INO. Un menor porcentaje estuvieron insatisfechos por la demora en la programación de citas, la farmacia no tiene algunos medicamentos, no contestaron dudas sobre su tratamiento y escaso personal para informar y orientar. El tiempo promedio utilizado por el usuario del INO en todo el proceso de consulta externa es de 112 minutos. No se encontró relación estadísticamente significativa entre ambas variables. / Tesis
106

Infección por el VIH en pacientes mayores de 50 años, estudio de serie de casos del Hospital Nacional Hipólito Unanue : 1984-2004

Huamaní Pucllas, Pedro Antonio January 2004 (has links)
OBJETIVOS. Establecer las características epidemiológicas, estadios de infección, motivos de consulta, formas de presentación clínica y causas de fallecimiento en pacientes mayores de 50 años de edad con infección por el VIH. MÉTODOS. Se realizo un estudio descriptivo, retrospectivo de tipo serie de casos. Se revisaron 60 historias clínicas de pacientes mayores de 50 años con diagnóstico de infección por el VIH/SIDA confirmada mediante examen de Elisa y/o Western Blot. Atendidos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, desde Abril de 1998 a Abril del 2004. RESULTADOS. De 60 pacientes, 52(86.7%) fueron varones y 08(13.3%) mujeres, con edades que fluctuó desde 50 a 72 años, fueron casado / conviviente 32(53.3%), solteros 11(18.3%), en ocupación, desempleados 38(63.3%), empleados 19(31.7%) y en grado de instrucción, primaria 34(56.7%), secundaria 15(25.0%). Fueron catalogados en categoría A 08(13.3%), categoría B 08(13.3%) y categoría C 44(73.4%). Los motivos de consulta fueron Síndrome consuntivo 18(30.0%), Diarrea crónica 09(15.0%), Despistaje por preoperatorio 08(13.3%), etc. Las formas de presentación clínica fueron; Síndrome consuntivo 33(55.0%), Candidiasis oral 17(28.3%), Diarrea crónica 16(26.6%), Síndrome de consumo 13(21.6%), Neumonía por Pneumocystis carinii, TBC pulmonar y Extrapulmonar con 07(11.7%) pacientes respectivamente. Fallecieron 29(48.3%) y las causas fueron: Sepsis 12(41.3%), neumonía por Pneumocystis carinii, Meningitis por criptococo neoformans y TBC Pulmonar con 03(10.3%) respectivamente. Cerca de la mitad de los pacientes fallecieron durante la realización del trabajo y entre las principales causas fueron sepsis e infección por gérmenes oportunistas. CONCLUSIÓN. La infección por el VIH/SIDA va en aumento progresivamente a nivel mundial y no solo afecta a personas jóvenes sino también a los adultos mayores. A pesar de que la mayoría de nuestros pacientes tuvieron sus parejas, probablemente se infectaron teniendo relaciones sexuales con otras parejas sexuales y por razones culturales y educativas (un alto número de estos pacientes solo tuvieron primaria y fueron desempleados) no utilizaron medidas de protección. La mayoría son diagnosticados en estadios terminales de la infección, y los que pertenecieron a etapas iniciales, estas se realizaron por rutina (iban a ser sometidos a intervención quirúrgica electiva).
107

Calidad de la atención prenatal desde la percepción del usuario en el Centro de Salud Materno Infantil Magdalena, abril 2018

Moreno Mendoza, Angela Antonia January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece la calidad de la atención prenatal desde la percepción del usuario en el Centro de Salud Materno Infantil Magdalena. Estudio observacional, descriptivo y transversal. Participan 139 gestantes entre 18 y 39 años de edad, que tienen como mínimo 2 controles prenatales en el Centro de Salud Materno Infantil Magdalena. Se aplica un cuestionario estructurado dividido en dos partes: la primera es una recolección de datos generales que consta de 5 preguntas y la segunda parte 22 preguntas enfocadas a la percepción de la usuaria, estas son tomadas del cuestionario SERVQUAL adaptadas específicamente para el estudio. En los resultados se observa que el 45,32 % presentan entre los 25 y 30 años de edad, estado civil conviviente (71,94%), grado de instrucción secundaria (78,4%), el 86,3% tiene SIS, el 37,4% tiene entre 2-4 controles, el 31,7% 5-6 controles y el 30.9% más de 6 controles prenatales. El nivel de calidad de atención global percibida es “Medio” (51,8%). El nivel de calidad de atención percibida para cada una de las dimensiones: en la dimensión fiabilidad “Medio” (54,7%), en la dimensión capacidad de respuesta “Medio” (84,2%), en la dimensión seguridad “Alto” (77,7%), en la dimensión empatía “Alto” (64%) y en la dimensión aspectos tangibles “Medio” (84,9%). En conclusión, la calidad de la atención prenatal es de nivel alto desde la percepción del usuario en el Centro de Salud Materno Infantil Magdalena. / Tesis
108

Simulación del proceso de dispensación de medicamentos a través del software Arena de un policlínico del distrito del Rímac

Rivera Jimenez, Lesly Briggite January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Optimiza los tiempos de espera del paciente que genera el proceso de dispensación de medicamentos a través de un modelo de simulación elaborado con el software Arena en el servicio de farmacia de un policlínico del Rímac. Utiliza dicho software para visualizar los diversos escenarios de acuerdo al diagnóstico del servicio de farmacia (recursos humanos, materiales, sistemas, etc.). Mediante la ejecución del modelo se llega a la conclusión que el escenario tres es el que reduciría en 24% el tiempo de espera del paciente, es decir, de 20 minutos aproximadamente (diagnóstico) a 15 minutos (propuesta). También los tiempos del proceso de digitación y la actividad de transporte del DAP - propuesta se reducirían logrando un tiempo total de atención para una receta en el turno de la mañana igual a 17 minutos aproximadamente, un resultado muy cercano al del modelo de simulación y al estudio que se realizó en Nigeria, el cual se toma como referencia por ser uno de los más exitosos. / Trabajo de suficiencia profesional
109

Evaluación del efecto de un programa de conciliación de la medicación en adultos mayores de un hospital de alta complejidad

Sandoval Quijada, Tamara Andrea January 2016 (has links)
Residencia presentada a la Universidad de Chile para optar al Título de Profesional Especialista en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica / La conciliación de la medicación (CM), que se define como la comparación de los medicamentos recibidos según las necesidades fisiopatológicas de los pacientes, es una estrategia eficiente en la disminución de errores de conciliación (EC), los que se describen como discrepancias entre el tratamiento farmacológico recibido y las necesidades terapéuticas del paciente. Se ha reportado que cerca de la mitad de los pacientes con EC sufren daño potencial y que más de la mitad de los pacientes adultos mayores (AM) sufre al menos un EC. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de un programa de CM en AM hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna (SMI) de un hospital de alta complejidad. Se realizó un ensayo clínico controlado, aleatorio, simple ciego, de grupos paralelos (control (GC) e intervenido (GI)) [1:1] en una muestra de 74 pacientes por grupo, todos ≥65 años atendidos por al menos 24 horas en el SMI, de ambos sexos, que aceptasen participar firmando el formulario de consentimiento informado. Los criterios de exclusión fueron pacientes sin autonomía cognitiva en que no fue posible establecer contacto con el cuidador. El GC recibió la atención habitual del SMI, mientras que el GI se sometió a un programa de CM previamente validado, donde un Farmacéutico Clínico (FC) detectó discrepancias y sugirió intervenciones a los EC detectados tanto al ingreso, durante la hospitalización, alta/traslado y a los 30 días post alta. El éxito de este estudio se definió como la disminución de al menos 42% de los EC en el GI y se comparó con los EC producidos en el GC. Ambos grupos eran comparables, sin diferencias estadísticamente significativas en la conformación sociodemográfica y mórbida. Un total de 3.779 discrepancias fueron detectadas, de las cuales 2.889 (76,4%) fueron clasificadas como discrepancias justificadas y 890 (23,6%) se clasificaron como discrepancias que requieren aclaración. De estas últimas, 320 (8,4%) se produjeron por omisión de medicamentos. Los medicamentos con mayor EC fueron omeprazol con 95 (11,3%) casos, lactulosa con 48 (5,7%) y atorvastatina con 40 (4,8%). La tasa de aceptación de las intervenciones fue de 89,9%, siendo la omisión en 169 (35,9%) EC la intervención más frecuente. En el GC se detectaron 18,5 EC por cada 100 medicamentos conciliados y en el GI se detectaron 19,8 EC por cada 100 medicamentos conciliados. Debido a la intervención del FC los EC se redujeron en un 89,9% correspondiente a 17,8 EC por cada 100 medicamentos conciliados. En 75 (8,9%) casos la gravedad de los EC fueron con daño potencial. Los resultados obtenidos, respaldan la necesidad de implementar programas de CM en los centros asistenciales, principalmente para pacientes AM, ya que permitió la detección, resolución y prevención de errores que afectan la seguridad de los pacientes / Medication reconciliation (RM) is defined as the comparison of received drugs related with to the pathophysiological needs of the patients and is an efficient strategy in reducing reconciliation errors (RE). RE are defined like discrepancies between the pharmacological treatment received and the therapeutic needs of the patient. It has been reported that about half of patients with RE suffer a potential damage and more than half of older patients (OP) presents at least one RE. The aim of this study was to evaluate the effect of a RM program in OP hospitalized in the Internal Medicine Service (IM) of a high complexity hospital. A controlled clinical trial, randomized, single-blind, parallel-group (control (CG) and intervention (IG)) [1: 1] was developed. The sample was of 74 patients per group, all of them ≥ 65 years old, treated for at least 24 hours in IM, of both sexes, who agreed to participate in the study by signing the informed consent form. Exclusion criteria were patients without cognitive autonomy and when it was not possible to establish contact with the caregiver. CG received the usual care of the IM, while the IG was undergone a program of RM, previously developed and structured. In this program a trained clinical pharmacist detected discrepancies and suggested interventions for the RE in different stages (admission, during hospitalization, transfer and / or discharged and 30 days post discharge). The success of this study was assessed by the reduction of at least 42% of the RE in the IG and compared with the RE produced in the CG. Both groups were comparable, with no statistically significant differences in sociodemographic and morbidity conformation. A total of 3,779 discrepancies were detected, of which 2,889 (76.4%) were classified as justified discrepancies and 890 (23.6%) were classified as discrepancies that require clarification. Of these, 320 (8.4%) occurred by drug omission. Related to severity of detected RE, 75 (8.9%) were errors with potential damage. Drugs with more RE were omeprazole with 95 (11,3%) RE, lactulose with 48 (5.7%) RE and atorvastatin with 40 (4.8%) RE. The acceptance rate of interventions was 89.9%, drug omission in 169 (35.9%) RE was the intervention most frequent. In the CG were detected 18.5 RE per 100 reconciled medications and in the intervention group were detected 19.8 EC per 100 reconciled medication. Owing to the suggestion of the clinical pharmaceutical the RC fell by 89.9%, corresponding to 17.8 RC per 100 reconciled medications. The obtained results support the need to implement RM programs in health centers, mainly for OP, since it allowed the detection, prevention and resolution of errors that affect patient safety
110

Calidad en la atención de emergencia obstétrica del Hospital San Juan de Lurigancho, julio a diciembre 2017

Mallqui Pozo, Jimmy Nicolás January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece la percepción de la calidad en la atención de emergencia obstétrica del Hospital San Juan de Lurigancho durante el periodo julio a diciembre 2017. Estudio de diseño cuantitativo, descriptivo, transversal. La medición de la satisfacción del usuario se realiza mediante el modelo de medición de la calidad percibida del servicio - encuesta SERVPERF modificada, el cual mide la satisfacción del usuario, para este estudio se evalúa la satisfacción de acuerdo a sus percepciones. La muestra está constituida por 169 personas (gestantes y puérperas). La percepción de la calidad de la atención en la emergencia obstétrica del Hospital San Juan de Lurigancho es de satisfacción en un 66.5%; la percepción de la calidad por dimensiones son de satisfacción para la fiabilidad 59.5%, la capacidad de respuesta 49%, la seguridad 67%, la empatía 78.2% y los aspectos tangibles un 77.8%; los atributos con más porcentajes de usuarios satisfechos son la atención según la gravedad del caso, la atención rápida en caja o admisión de emergencia, la resolución del problema de salud por el cual acude, el interés que muestra el personal por resolver cualquier inquietud del paciente y que la emergencia cuente con los equipos necesarios y disponibles. / Tesis

Page generated in 0.5295 seconds