Spelling suggestions: "subject:"atención hospitalaria"" "subject:"atención hospitalarias""
101 |
Modelización económica del ajuste por riesgo del gasto sanitario per cápita segun morbilidad en la Comunidad ValencianaCaballer Tarazona, Vicent 10 March 2017 (has links)
Introduction
Increased life expectancy and the resulting aging population have led to a rise in population with one or more chronic diseases. This creates the need for a more targeted approach to the care and treatment of the chronic and pluripatological patients in the health system. On the economic front, an increasingly aging population and the growing morbidity, coupled with constant innovation in medical technology induce greater healthcare expenditure.
For these reasons, in the current backdrop of economic crisis and budgetary constraints as happens in Spain, it is essential to introduce management tools that help improve the efficiency of the health system and enhance quality.
In this regard the classification systems of patients are a valid tool that allows health managers to know the morbidity profile of the population served. In this way, it is possible to monitor and control the medical spending and manage health economic resources more appropriately.
Within the patient classification system, the Clinical Risk Group (CRG) is a tool that brings the population into different groups depending on the number and severity of chronic conditions in each person, which can be very useful for management and addressing the problem of increased chronicity in Spain.
Objective
The aim of this PhD thesis is to analyze the explanatory power of the CRG on health expenditure on health department Valencia and establish a system of clinical risk adjustment.
Methodology
Observational, descriptive, retrospective and cross-sectional study, on total health expenditure, using stratified-predictive-explanatory models.
A database of 156,811 inhabitants assigned to the Department of Health of Denia has been available, which included: age, CRG classification group and total health expenditure, among other variables.
In the first part of the results, descriptive analysis showing the most relevant information about the total health expenditure in the health department of Denia was performed from different perspectives; type of expenditure, expenditure by demographic and according to the morbidity of the population varibales.
In a later phase different econometric models have been iterated: linear regression model by ordinary least squares and generalized linear models, taking as a dependent variable the total sanitary expenditure and as independent variables: age, sex and CRG group. This is made to select the model that best explains the behavior of health expenditure and establish, in this way, a system of risk adjustment. We then compared the values estimated by the different models with the real value, to determine which of them was the most accurate.
Results
It has been found a high concentration of health spending in a small proportion of the population, namely 70% of health spending was generated by only 27% of the population with the highest morbidity. Econometric models based on CRG has much greater than those based on demographic variables explanatory power. The model greater statistical significance was reached employing the combination of the varibales age, sex, health status and level CRG gravity, coefficient of determination adjusted 41.9% in the case of linear regression and Akaike information criterion of 14.22 in the generalized linear model. In the subsequent verification with actual spending, the generalized linear model showed slightly higher. By type of expenditure, outpatient pharmacy was the highest level of explanation that obtained, while the lowest corresponded to hospital expenditure.
Conclusions
The CRG is a useful tool to explain the behavior of health spending depending on the morbidity of the population. / Introducción
El aumento de la esperanza de vida y el consiguiente envejecimiento demográfico, han provocado un incremento de la población con una o más enfermedades crónicas. Este hecho origina la necesidad de un planteamiento del sistema sanitario más orientado al cuidado y el tratamiento de los enfermos crónicos y pluripatológicos. Además, en el plano económico una población cada vez más envejecida y con mayor morbilidad, aunado con una constante innovación de la tecnología médica, inducen a un mayor gasto sanitario.
Por estos motivos y ante un contexto de crisis económica y limitación presupuestaria como la que acontece en España, es imprescindible introducir herramientas de gestión que contribuyan a mejorar la eficiencia del sistema sanitario y aumentar la calidad del mismo.
En este sentido los sistemas de clasificación de pacientes son una herramienta válida que permite a los gestores sanitarios conocer el perfil de morbilidad de la población atendida.
Dentro los sistemas de clasificación de pacientes, los Clinical Risk Group (CRG) son una herramienta que agrupa a población en diferentes grupos en función del número y gravedad de las condiciones crónicas, lo que puede ser de gran utilidad para la gestión y el abordaje del problema del aumento de la cronicidad en España.
Objetivo
El objetivo de la presente Tesis Doctoral es analizar la capacidad explicativa de los CRG sobre el gasto sanitario en un departamento de salud de la Comunidad Valenciana y establecer un sistema de ajuste por riesgo clínico.
Metodología
Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal sobre el gasto sanitario total, usando modelos explicativos-predictivos-estratificados.
Se ha dispuesto de una base de datos formada por los 156.811 habitantes asignados al Departamento de Denia, en la que constaba: la edad, el grupo de clasificación CRG y el gasto sanitario total, entre otras variables.
En la primera parte de los resultados, se ha recogido un análisis descriptivo mostrando la información más relevante acerca del gasto sanitario total en el Departamento de Denia desde diferentes perspectivas: el tipo de gasto y el gasto según las variables demográficas y la morbilidad de la población.
En una ulterior fase se ha iterado diferentes modelos econométricos: modelo de regresión lineal por mínimos cuadrados ordinarios y modelos lineales generalizados, tomando como variable dependiente, el gasto sanitario total y como variables independientes: la edad, el sexo y el grupo de pertenencia del CRG, con el fin de seleccionar el modelo que mejor explique el comportamiento del gasto sanitario y establecer, de esta manera, un sistema de ajuste por riesgo. A continuación, se compararon los valores estimados por los distintos modelos con el valor real, para determinar cuál de ellos era el más apropiado.
Resultados
Se ha comprobado la existencia de una alta concentración del gasto sanitario en una reducida proporción de la población; concretamente el 70% del gasto sanitario fue generado únicamente por el 27% de la población con mayor morbilidad. Los modelos econométricos basados en los CRG tienen una capacidad explicativa mucho mayor que los basados únicamente en variables demográficas. El modelo que mayor significación estadística alcanzó fue el que empleaba la combinación de las variables: edad, sexo, estado de salud CRG y nivel de gravedad, con un coeficiente de determinación ajustado del 41,9% en el modelo de regresión lineal y un criterio de información de Akaike de 14,22 en el modelo lineal generalizado. En la comprobación posterior con el gasto real, el modelo lineal generalizado se mostró ligeramente superior al modelo de regresión lineal. Por tipo de gasto, el gasto en farmacia ambulatoria fue el que mayor nivel de explicación obtuvo, mientras que el menor correspondió al gasto hospitalario.
Conclusiones
Los CRG son una herramienta útil para explicar el comportami / Introducció
L'augment de l'esperança de vida i el consegüent envelliment demogràfic, han provocat un increment de la població amb una o més malalties cròniques. Aquest fet origina la necessitat d'un plantejament del sistema sanitari més orientat al ciutat i el tractament dels malalts crònics i pluripatològics. A més, en el pla econòmic una població cada vegada més envellida i amb més morbiditat, conjuntament amb una constant innovació de la tecnologia mèdica indueixen a una major despesa sanitària.
Per aquests motius i davant un context de crisi econòmica i limitació pressupostària com la que passa a Espanya, és primordial introduir eines de gestió que contribueixin a millorar l'eficiència del sistema sanitari i augmentar la qualitat del mateix.
En aquest sentit, els sistemes de classificació de pacients són una eina vàlida que permet als gestors sanitaris conèixer el perfil de morbiditat de la població atesa, per d'aquesta manera, monitoritzar i controlar la despesa sanitaria i adequar i gestionar els recursos econòmics sanitaris d'una manera més apropiada a les necessitats assistencials requerides.
Dins dels sistemes de classificació de pacients, els Clinical Risk Group (CRG) són una eina que agrupa a la població en diferents grups en funció del nombre i gravetat de les condicions cròniques que pateix cada individu
Objectiu
L'objectiu de la present Tesi Doctoral és analitzar la capacitat explicativa dels CRG sobre la despesa sanitària en un departament de salut de la Comunitat Valenciana i establir un sistema d'ajust per risc clínic.
Metodologia
Estudi observacional, descriptiu, retrospectiu i de tall transversal sobre la despesa sanitària total i aplicabilitat en la gestió clínica usant models explicatius-predictius-estratificats.
S'ha comptat amb una base de dades de 156.811 habitants del departament de Dénia en la qual constava l'edat, el grup de classificació CRG i despesa sanitària total, entre altres variales.
En una primera part dels resultats, s'ha realitzat una anàlisi descriptiva mostrant la informació més rellevant sobre de la despesa sanitària total en el departament de Dénia des de diferents perspectives; tipus de despesa, despesa segons varibales demogràfiques i segons la morbiditat de la població.
En una ulterior fase s'ha iterat diferents models economètrics mitjançant la regressió lineal per mínims quadrats i els models lineals generalitzats, prenent com varibale dependent, la despesa sanitària total i com a variables independents; l'edat, el sexe i el grup de pertinença del CRG per tal d'selecciona el model que millor explique el comportament de la despesa sanitària i establir d'aquesta manera un sistema d'ajust per risc. A continuació es van comparar els valors estimats pels models amb el valor real per a determinar quin dels dos mètodes mètodes és el més apropiat.
Resultats
S'ha comprovat una alta concentració de la despesa sanitària en una reduïda proporció de la població, concretament el 70% de la despesa sanitària va ser generat per únicament el 27% de la població amb més moribilidad. Els models economètrics basats en els CRG té una capacitat explicativa molt més gran que els basats en variables demogràfiques. El model que més significació estadística aconsegueix va ser el que feia servir la combinació de les varibales edat, sexe, estat de salut CRG i nivell de gravetat amb un coeficent de determinació ajustat del 41,9% en el cas de la regressió lineal i criteri d'informació d'Akaike del 14,22 en el model lineal generalitzat. En la comprobació posterior amb la despesa real, el model lineal generalitzat es va mostrar lleugerament superior. Per tipus de despesa, la farmàcia ambulatòria va ser la que major nivell d'explicació va obtindre, mentre que el menor va correspondre a la despesa hospitalària.
Conclusions
Els CRG són una eina útil per explicar el comportament de la despesa sanitària en funció de la morbidi / Caballer Tarazona, V. (2017). Modelización económica del ajuste por riesgo del gasto sanitario per cápita segun morbilidad en la Comunidad Valenciana [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/78616
|
102 |
Infección por el VIH en pacientes mayores de 50 años, estudio de serie de casos del Hospital Nacional Hipólito Unanue: 1984-2004Huamaní Pucllas, Pedro Antonio January 2004 (has links)
OBJETIVOS.
Establecer las características epidemiológicas, estadios de infección, motivos de consulta, formas de presentación clínica y causas de fallecimiento en pacientes mayores de 50 años de edad con infección por el VIH.
MÉTODOS.
Se realizo un estudio descriptivo, retrospectivo de tipo serie de casos. Se revisaron 60 historias clínicas de pacientes mayores de 50 años con diagnóstico de infección por el VIH/SIDA confirmada mediante examen de Elisa y/o Western Blot. Atendidos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, desde Abril de 1998 a Abril del 2004.
RESULTADOS.
De 60 pacientes, 52(86.7%) fueron varones y 08(13.3%) mujeres, con edades que fluctuó desde 50 a 72 años, fueron casado / conviviente 32(53.3%), solteros 11(18.3%), en ocupación, desempleados 38(63.3%), empleados 19(31.7%) y en grado de instrucción, primaria 34(56.7%), secundaria 15(25.0%). Fueron catalogados en categoría A 08(13.3%), categoría B 08(13.3%) y categoría C 44(73.4%). Los motivos de consulta fueron Síndrome consuntivo 18(30.0%), Diarrea crónica 09(15.0%), Despistaje por preoperatorio 08(13.3%), etc. Las formas de presentación clínica fueron; Síndrome consuntivo 33(55.0%), Candidiasis oral 17(28.3%), Diarrea crónica 16(26.6%), Síndrome de consumo 13(21.6%), Neumonía por Pneumocystis carinii, TBC pulmonar y Extrapulmonar con 07(11.7%) pacientes respectivamente. Fallecieron 29(48.3%) y las causas fueron: Sepsis 12(41.3%), neumonía por Pneumocystis carinii, Meningitis por criptococo neoformans y TBC Pulmonar con 03(10.3%) respectivamente. Cerca de la mitad de los pacientes fallecieron durante la realización del trabajo y entre las principales causas fueron sepsis e infección por gérmenes oportunistas.
CONCLUSIÓN.
La infección por el VIH/SIDA va en aumento progresivamente a nivel mundial y no solo afecta a personas jóvenes sino también a los adultos mayores. A pesar de que la mayoría de nuestros pacientes tuvieron sus parejas, probablemente se infectaron teniendo relaciones sexuales con otras parejas sexuales y por razones culturales y educativas (un alto número de estos pacientes solo tuvieron primaria y fueron desempleados) no utilizaron medidas de protección. La mayoría son diagnosticados en estadios terminales de la infección, y los que pertenecieron a etapas iniciales, estas se realizaron por rutina (iban a ser sometidos a intervención quirúrgica electiva).
|
103 |
Percepción del usuario sobre la calidad de atención que brinda el terapeuta ocupacional en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, Lima 2018Achulla Lagos, Lizbeth Susana January 2018 (has links)
Determina la percepción del usuario sobre la calidad de atención que brinda el terapeuta ocupacional en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, Lima 2018. Estudio cuantitativo, diseño descriptivo y de corte transversal. La muestra está conformada por 72 usuarios que asisten al servicio de terapia ocupacional del Hospital Nacional Hipólito Unanue en los meses de junio y julio del 2018. Se elabora y aplica un cuestionario distribuido por tres dimensiones (“humana”, “técnico-científico” y “entorno”) con 20 ítems tipo Likert y clasifica la percepción del usuario en “favorable”, “medianamente favorable” y “desfavorable”. Se estudian a 72 usuarios que asisten al servicio de terapia ocupacional, donde el 61.1% son acompañantes; el 27.8% se encontraba entre los 30 y 39 años; el 37.5% está casado; el 41.7% tienen grado de instrucción de secundaria completa y el 40.3% proceden del distrito de El Agustino. La percepción del usuario sobre la calidad de atención del terapeuta ocupacional es favorable en un 93.06% y medianamente favorable en un 6.94%. En la dimensión humana el 88.89% de los usuarios tiene una percepción favorable, el 9.72% medianamente favorable y 1.39% desfavorable. En la dimensión técnico-científico el 76.39.89% de las usuarios tiene una percepción favorable y el 23.61% medianamente favorable. En la dimensión entorno el 97.22% tiene una percepción favorable y el 2.78% medianamente favorable. Concluye que la percepción de los usuarios sobre la calidad de atención que brinda el terapeuta ocupacional en el Hospital Nacional Hipólito Unanue es favorable de manera global (93.06%). / Tesis
|
104 |
La configuración de significados y relaciones sociales en el espacio hospitalario: el caso del Instituto Nacional de Enfermedades NeoplásicasBueno Valencia, Ángela Cristina 23 January 2019 (has links)
Esta investigación etnográfica se realizó en el Instituto Nacional de Enfermedades
Neoplásicas, donde se estudió el espacio hospitalario, las relaciones sociales y las practicas que pacientes y familiares llevan a cabo en su interior, así como los significados que pacientes y familiares construyen en torno al espacio hospitalario, a la enfermedad y al cuerpo. A lo largo de cinco capítulos, se describe un espacio hospitalario físico, social y simbólico, en constante cambio debido a las remodelaciones de la infraestructura, al incremento en la demanda de atención, así como a consecuencia de las prácticas cotidianas de pacientes y familiares. Asimismo, se analiza el hospital como espacio regulado que disciplina el
comportamiento y actitud de pacientes y familiares en la atención hospitalaria, identificándose que, frente a la disciplina y control hospitalario, pacientes y familiares no son sujetos pasivos, sino que se adaptan y oponen a las normas con sus propias estrategias. La investigación constituye un aporte para la antropología peruana en temas de representación cultural y atención de cáncer. Específicamente, al incluir la perspectiva del embodiment, permite entender la experiencia corporal socializada del cáncer de los pacientes en un entorno hospitalario, así como contribuye a visibilizar las condiciones de la atención hospitalaria de pacientes y familiares en el establecimiento de salud de mayor especialización en esta enfermedad en el Perú. En términos conceptuales, esta tesis aporta a la discusión sobre el espacio, como ámbito regulado, simbolizado y practicado; así como respecto al cuerpo desde
la perspectiva del biopoder y el enfoque del embodiment. El trabajo nos permite mostrar la perspectiva médica y la de pacientes y familiares sobre la atención hospitalaria, así como explorar sus significados acerca de la enfermedad y el cuerpo / Tesis
|
105 |
Satisfacción por la calidad de atención y su relación con el tiempo de espera en los usuarios externos del Instituto Nacional de Oftalmología – 2016Bernedo Espinoza, Rocío del Pilar January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la satisfacción por la calidad de atención y su relación con el tiempo de espera en usuarios externos del Instituto Nacional de Oftalmología 2016. Metodología. Desarrolla un estudio de alcance cuantitativo ya que los datos obtenidos fueron sometidos a interpretaciones estadísticas, de diseño descriptivo correlacional de corte transversal, los instrumentos utilizados fueron un cuestionario de auto aplicación SERVPERF adaptado y validado y una guía de registro de tiempos. La muestra estuvo constituida por 113 usuarios que acudieron al consultorio y que aceptaron participar en el estudio. Encuentra que el 80,5% está satisfecho con el respeto a la programación y orden de llegada; 79,6%(90) está satisfecho con la atención porque inspira confianza, 68.1%(77) se encuentra satisfecho porque la atención es rápida, y 32.7%(37) insatisfechos por la atención en farmacia, 74.31%(84) se encuentran satisfechos en relación a que contestaron dudas respecto a su salud, y un 26.5%(30) estuvo insatisfecho porque el personal no es suficiente para informar y orientar. Concluye que la mayoría de los usuarios externos se sintieron satisfechos por la calidad de atención en la consulta ambulatoria en las dimensiones de fiabilidad, capacidad de respuesta, empatía, aspectos tangibles y seguridad en el INO. Un menor porcentaje estuvieron insatisfechos por la demora en la programación de citas, la farmacia no tiene algunos medicamentos, no contestaron dudas sobre su tratamiento y escaso personal para informar y orientar. El tiempo promedio utilizado por el usuario del INO en todo el proceso de consulta externa es de 112 minutos. No se encontró relación estadísticamente significativa entre ambas variables. / Tesis
|
106 |
Infección por el VIH en pacientes mayores de 50 años, estudio de serie de casos del Hospital Nacional Hipólito Unanue : 1984-2004Huamaní Pucllas, Pedro Antonio January 2004 (has links)
OBJETIVOS. Establecer las características epidemiológicas, estadios de infección, motivos de consulta, formas de presentación clínica y causas de fallecimiento en pacientes mayores de 50 años de edad con infección por el VIH. MÉTODOS. Se realizo un estudio descriptivo, retrospectivo de tipo serie de casos. Se revisaron 60 historias clínicas de pacientes mayores de 50 años con diagnóstico de infección por el VIH/SIDA confirmada mediante examen de Elisa y/o Western Blot. Atendidos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, desde Abril de 1998 a Abril del 2004. RESULTADOS. De 60 pacientes, 52(86.7%) fueron varones y 08(13.3%) mujeres, con edades que fluctuó desde 50 a 72 años, fueron casado / conviviente 32(53.3%), solteros 11(18.3%), en ocupación, desempleados 38(63.3%), empleados 19(31.7%) y en grado de instrucción, primaria 34(56.7%), secundaria 15(25.0%). Fueron catalogados en categoría A 08(13.3%), categoría B 08(13.3%) y categoría C 44(73.4%). Los motivos de consulta fueron Síndrome consuntivo 18(30.0%), Diarrea crónica 09(15.0%), Despistaje por preoperatorio 08(13.3%), etc. Las formas de presentación clínica fueron; Síndrome consuntivo 33(55.0%), Candidiasis oral 17(28.3%), Diarrea crónica 16(26.6%), Síndrome de consumo 13(21.6%), Neumonía por Pneumocystis carinii, TBC pulmonar y Extrapulmonar con 07(11.7%) pacientes respectivamente. Fallecieron 29(48.3%) y las causas fueron: Sepsis 12(41.3%), neumonía por Pneumocystis carinii, Meningitis por criptococo neoformans y TBC Pulmonar con 03(10.3%) respectivamente. Cerca de la mitad de los pacientes fallecieron durante la realización del trabajo y entre las principales causas fueron sepsis e infección por gérmenes oportunistas. CONCLUSIÓN. La infección por el VIH/SIDA va en aumento progresivamente a nivel mundial y no solo afecta a personas jóvenes sino también a los adultos mayores. A pesar de que la mayoría de nuestros pacientes tuvieron sus parejas, probablemente se infectaron teniendo relaciones sexuales con otras parejas sexuales y por razones culturales y educativas (un alto número de estos pacientes solo tuvieron primaria y fueron desempleados) no utilizaron medidas de protección. La mayoría son diagnosticados en estadios terminales de la infección, y los que pertenecieron a etapas iniciales, estas se realizaron por rutina (iban a ser sometidos a intervención quirúrgica electiva).
|
107 |
Calidad de la atención prenatal desde la percepción del usuario en el Centro de Salud Materno Infantil Magdalena, abril 2018Moreno Mendoza, Angela Antonia January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece la calidad de la atención prenatal desde la percepción del usuario en el Centro de Salud Materno Infantil Magdalena. Estudio observacional, descriptivo y transversal. Participan 139 gestantes entre 18 y 39 años de edad, que tienen como mínimo 2 controles prenatales en el Centro de Salud Materno Infantil Magdalena. Se aplica un cuestionario estructurado dividido en dos partes: la primera es una recolección de datos generales que consta de 5 preguntas y la segunda parte 22 preguntas enfocadas a la percepción de la usuaria, estas son tomadas del cuestionario SERVQUAL adaptadas específicamente para el estudio. En los resultados se observa que el 45,32 % presentan entre los 25 y 30 años de edad, estado civil conviviente (71,94%), grado de instrucción secundaria (78,4%), el 86,3% tiene SIS, el 37,4% tiene entre 2-4 controles, el 31,7% 5-6 controles y el 30.9% más de 6 controles prenatales. El nivel de calidad de atención global percibida es “Medio” (51,8%). El nivel de calidad de atención percibida para cada una de las dimensiones: en la dimensión fiabilidad “Medio” (54,7%), en la dimensión capacidad de respuesta “Medio” (84,2%), en la dimensión seguridad “Alto” (77,7%), en la dimensión empatía “Alto” (64%) y en la dimensión aspectos tangibles “Medio” (84,9%). En conclusión, la calidad de la atención prenatal es de nivel alto desde la percepción del usuario en el Centro de Salud Materno Infantil Magdalena. / Tesis
|
108 |
Simulación del proceso de dispensación de medicamentos a través del software Arena de un policlínico del distrito del RímacRivera Jimenez, Lesly Briggite January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Optimiza los tiempos de espera del paciente que genera el proceso de dispensación de medicamentos a través de un modelo de simulación elaborado con el software Arena en el servicio de farmacia de un policlínico del Rímac. Utiliza dicho software para visualizar los diversos escenarios de acuerdo al diagnóstico del servicio de farmacia (recursos humanos, materiales, sistemas, etc.). Mediante la ejecución del modelo se llega a la conclusión que el escenario tres es el que reduciría en 24% el tiempo de espera del paciente, es decir, de 20 minutos aproximadamente (diagnóstico) a 15 minutos (propuesta). También los tiempos del proceso de digitación y la actividad de transporte del DAP - propuesta se reducirían logrando un tiempo total de atención para una receta en el turno de la mañana igual a 17 minutos aproximadamente, un resultado muy cercano al del modelo de simulación y al estudio que se realizó en Nigeria, el cual se toma como referencia por ser uno de los más exitosos. / Trabajo de suficiencia profesional
|
109 |
Evaluación del efecto de un programa de conciliación de la medicación en adultos mayores de un hospital de alta complejidadSandoval Quijada, Tamara Andrea January 2016 (has links)
Residencia presentada a la Universidad de Chile para optar al Título de Profesional Especialista en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica / La conciliación de la medicación (CM), que se define como la comparación de los
medicamentos recibidos según las necesidades fisiopatológicas de los pacientes, es una
estrategia eficiente en la disminución de errores de conciliación (EC), los que se
describen como discrepancias entre el tratamiento farmacológico recibido y las
necesidades terapéuticas del paciente. Se ha reportado que cerca de la mitad de los
pacientes con EC sufren daño potencial y que más de la mitad de los pacientes adultos
mayores (AM) sufre al menos un EC.
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de un programa de CM en AM
hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna (SMI) de un hospital de alta
complejidad. Se realizó un ensayo clínico controlado, aleatorio, simple ciego, de grupos
paralelos (control (GC) e intervenido (GI)) [1:1] en una muestra de 74 pacientes por
grupo, todos ≥65 años atendidos por al menos 24 horas en el SMI, de ambos sexos, que
aceptasen participar firmando el formulario de consentimiento informado. Los criterios
de exclusión fueron pacientes sin autonomía cognitiva en que no fue posible establecer
contacto con el cuidador.
El GC recibió la atención habitual del SMI, mientras que el GI se sometió a un programa
de CM previamente validado, donde un Farmacéutico Clínico (FC) detectó discrepancias
y sugirió intervenciones a los EC detectados tanto al ingreso, durante la hospitalización,
alta/traslado y a los 30 días post alta. El éxito de este estudio se definió como la disminución de al menos 42% de los EC en el GI y se comparó con los EC producidos
en el GC.
Ambos grupos eran comparables, sin diferencias estadísticamente significativas en la
conformación sociodemográfica y mórbida.
Un total de 3.779 discrepancias fueron detectadas, de las cuales 2.889 (76,4%) fueron
clasificadas como discrepancias justificadas y 890 (23,6%) se clasificaron como
discrepancias que requieren aclaración. De estas últimas, 320 (8,4%) se produjeron por
omisión de medicamentos. Los medicamentos con mayor EC fueron omeprazol con 95
(11,3%) casos, lactulosa con 48 (5,7%) y atorvastatina con 40 (4,8%). La tasa de
aceptación de las intervenciones fue de 89,9%, siendo la omisión en 169 (35,9%) EC la
intervención más frecuente.
En el GC se detectaron 18,5 EC por cada 100 medicamentos conciliados y en el GI se
detectaron 19,8 EC por cada 100 medicamentos conciliados. Debido a la intervención
del FC los EC se redujeron en un 89,9% correspondiente a 17,8 EC por cada 100
medicamentos conciliados.
En 75 (8,9%) casos la gravedad de los EC fueron con daño potencial.
Los resultados obtenidos, respaldan la necesidad de implementar programas de CM en
los centros asistenciales, principalmente para pacientes AM, ya que permitió la
detección, resolución y prevención de errores que afectan la seguridad de los pacientes / Medication reconciliation (RM) is defined as the comparison of received drugs related
with to the pathophysiological needs of the patients and is an efficient strategy in
reducing reconciliation errors (RE). RE are defined like discrepancies between the
pharmacological treatment received and the therapeutic needs of the patient. It has been
reported that about half of patients with RE suffer a potential damage and more than half
of older patients (OP) presents at least one RE.
The aim of this study was to evaluate the effect of a RM program in OP hospitalized in
the Internal Medicine Service (IM) of a high complexity hospital. A controlled clinical
trial, randomized, single-blind, parallel-group (control (CG) and intervention (IG)) [1: 1]
was developed. The sample was of 74 patients per group, all of them ≥ 65 years old,
treated for at least 24 hours in IM, of both sexes, who agreed to participate in the study
by signing the informed consent form. Exclusion criteria were patients without cognitive
autonomy and when it was not possible to establish contact with the caregiver.
CG received the usual care of the IM, while the IG was undergone a program of RM,
previously developed and structured. In this program a trained clinical pharmacist
detected discrepancies and suggested interventions for the RE in different stages
(admission, during hospitalization, transfer and / or discharged and 30 days post
discharge). The success of this study was assessed by the reduction of at least 42% of the
RE in the IG and compared with the RE produced in the CG.
Both groups were comparable, with no statistically significant differences in
sociodemographic and morbidity conformation.
A total of 3,779 discrepancies were detected, of which 2,889 (76.4%) were classified as
justified discrepancies and 890 (23.6%) were classified as discrepancies that require
clarification. Of these, 320 (8.4%) occurred by drug omission. Related to severity of
detected RE, 75 (8.9%) were errors with potential damage. Drugs with more RE were
omeprazole with 95 (11,3%) RE, lactulose with 48 (5.7%) RE and atorvastatin with 40
(4.8%) RE. The acceptance rate of interventions was 89.9%, drug omission in 169
(35.9%) RE was the intervention most frequent.
In the CG were detected 18.5 RE per 100 reconciled medications and in the intervention
group were detected 19.8 EC per 100 reconciled medication. Owing to the suggestion of
the clinical pharmaceutical the RC fell by 89.9%, corresponding to 17.8 RC per 100
reconciled medications.
The obtained results support the need to implement RM programs in health centers,
mainly for OP, since it allowed the detection, prevention and resolution of errors that
affect patient safety
|
110 |
Calidad en la atención de emergencia obstétrica del Hospital San Juan de Lurigancho, julio a diciembre 2017Mallqui Pozo, Jimmy Nicolás January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece la percepción de la calidad en la atención de emergencia obstétrica del Hospital San Juan de Lurigancho durante el periodo julio a diciembre 2017. Estudio de diseño cuantitativo, descriptivo, transversal. La medición de la satisfacción del usuario se realiza mediante el modelo de medición de la calidad percibida del servicio - encuesta SERVPERF modificada, el cual mide la satisfacción del usuario, para este estudio se evalúa la satisfacción de acuerdo a sus percepciones. La muestra está constituida por 169 personas (gestantes y puérperas). La percepción de la calidad de la atención en la emergencia obstétrica del Hospital San Juan de Lurigancho es de satisfacción en un 66.5%; la percepción de la calidad por dimensiones son de satisfacción para la fiabilidad 59.5%, la capacidad de respuesta 49%, la seguridad 67%, la empatía 78.2% y los aspectos tangibles un 77.8%; los atributos con más porcentajes de usuarios satisfechos son la atención según la gravedad del caso, la atención rápida en caja o admisión de emergencia, la resolución del problema de salud por el cual acude, el interés que muestra el personal por resolver cualquier inquietud del paciente y que la emergencia cuente con los equipos necesarios y disponibles. / Tesis
|
Page generated in 0.0698 seconds