• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 47
  • Tagged with
  • 47
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Jorge González: una biografía

Vargas Moreira, Pía Elizabeth January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Probablemente no somos ni 200, pero si nos tenemos fe, podemos decir que, al menos, somos más de 100 jóvenes universitarios que nos instalamos en el Paseo Bulnes con las gargantas preparadas para cantar. Los dueños de la atención son los estudiantes de la Facultad de Artes Centro de la Universidad de Chile, la misma donde hace tres décadas Jorge González ingresó en calidad de mechón1. Ellos son los encargados de ejecutar con delicados arreglos de vientos y cuerdas el repertorio de aquel día, que consta de una sola canción: “El Baile de los que Sobran”. Estamos en el año 2011, el de las demandas estudiantiles, del “despertar”, de “la primavera de Chile”, y “El Baile…” es parte fundamental de la banda sonora de estas reivindicaciones. Dada a conocer en 1986 como parte del disco “Pateando Piedras”, “El Baile de los que Sobran” es una de las canciones que más identifica a Los Prisioneros como una banda con temáticas político-sociales. En los ‘80, su lírica ya describía un sistema de profundas desigualdades que atravesaba el país en plena dictadura militar, las mismas que siguen gobernando Chile y que pueden resumirse en educación para ricos y educación para pobres con distintas oportunidades; los unos entrenados para ser gerentes y los otros para ser el junior, el invisible cuya suerte poco importa. Solo la Alameda separa al coro que va constituyéndose de La Moneda, centro del poder político chileno. Donde, con su bombardeo de 1973, podríamos fijar el comienzo del proceso de instalación del neoliberalismo al que le estamos peleando. El lugar donde (suponemos) está el Presidente. Pero Sebastián Piñera no da señales de vida. No aparece ni lo hará mientras dura la canción ni mientras estudiantes y ciudadanos comunes corren alrededor del Palacio de Gobierno portando consignas y banderas. Correrán durante meses2. Con o sin “Tatán”, La Moneda está ahí enorme y percudida, sirviendo como fondo al espectáculo que pronto va a empezar, y cuyas melodías ojalá traspasen el cemento y lleguen a los oídos de algún señor que tenga la capacidad de hacer algo. La alegría de esa tarde de julio del 2011 contrasta con la cruda realidad de los zapatos con barro más cemento que patean piedras en este país. Ya son casi dos meses de estar en paro y con las casas de estudio tomadas, lejos de las aulas no solo para exigir una educación de calidad, sino también para cambiar este modelo de sociedad. Aquel día, somos algo más de cien los que recibimos globos celestes o blancos que alguien reparte para que al terminar los lancemos al aire. En la multitud que rodea a la orquesta hay escolares, uno que otro fotógrafo freelance, reporteros de sitios web y estudiantes de diferentes carreras de la Universidad de Chile que se han sumado a la convocatoria realizada por Facebook, una de las redes virtuales responsables de aglutinar al movimiento y de traspasar información de manera eficaz y rápida. Cuando son las 17:00 –hora fijada para el comienzo de la actividad-, el ambiente se pone serio y emotivo. Al primer movimiento de la batuta, todas las gargantas se hacen una en los versos escritos por Jorge González. Tenemos los globos en las manos pero de todas maneras tratamos de aplaudir. Es otra tarde más.
12

Don Aniceto Almeyda Arroyo un jurista del siglo XX

Dávila Vera, Javier January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente Memoria de Prueba tiene por finalidad el estudio de la vida y obra de un insigne abogado e historiador del siglo XX chileno, don Aniceto Almeyda Arroyo. Este destacado jurisconsulto, a lo largo de toda su creativa labor intelectual, se destacó por su dedicación al estudio de las ciencias jurídicas y, especialmente, por el cultivo del derecho histórico. La primera parte de esta investigación la destinaremos a la revisión de algunos datos biográficos del autor, ya que si bien este hombre de derecho desempeñó a lo largo de su vida profesional cargos públicos de relevancia, su mayor contribución, sin lugar a dudas, la prestó como historiador del derecho. Así, se dedicó especialmente al estudio del derecho indiano, su disciplina favorita, publicando un copioso número de monografías y colaboraciones referidas a ésta y a otras materias. Más adelante nos abocaremos al análisis de las obras más sobresalientes de este jurista. Por de pronto, comenzaremos con lo que fuera su memoria de grado titulada Proyecto de Código Orgánico de Tribunales. Luego continuaremos con el análisis de las monografías, artículos y colaboraciones que estimamos más significativas tanto por su alcance histórico-jurídico como por su extensión. Ahora bien, para dicho análisis utilizaremos un sistema descriptivo acompañado de un breve examen de los aspectos de mayor relevancia. Por último, finalizaremos con las conclusiones a este trabajo de investigación, tomando en consideración los alcances y contribuciones de la obra de don Aniceto Almeyda en la historia del derecho. En definitiva, nuestro objetivo será entregar toda aquella información indispensable para formar en el lector una idea más acabada acerca del valioso aporte de este jurista chileno del siglo XX
13

Historia de la cátedra de derecho civil en la Universidad de Chile. Textos, cátedras y catedráticos

Valdivieso Lobos, Leonardo Enrique January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Al cumplirse este año los 150 años de la promulgación del Código Civil, ha resultado interesante una revisión sencilla, como una primera aproximación, de lo que ha sido su influencia en la enseñanza del Derecho, particularmente, como es obvio, en la cátedra de Derecho Civil. Hasta ahora se han ensayado diversas propuestas acerca de la historia de la Universidad de Chile, dividiéndose, nos atrevemos a decir, en dos visiones acerca de la misión y función de esta casa de estudios en el desarrollo de la nación: una visión liberal, sustentada por los historiadores Diego Barros Arana y Guillermo Feliú Cruz, quienes vieron en la creación de la universidad del Estado una expresión del rompimiento con las antiguas instituciones coloniales, en términos tales que ella vino a encarnar el nuevo paradigma que en materia de educación se forjó en los ideales independentistas; y otra visión, sustentada por Alamiro de Ávila Martel y Bernardino Bravo Lira, que reivindica el legado hispánico, interpretando la creación de esta casa de estudios como una continuación de la antigua Universidad de San Felipe. En este contexto, plantearse la historia de nuestra Universidad desde la perspectiva de la enseñanza de sus carreras, bien puede aportar un nuevo enfoque para el examen de una u otra interpretación acerca de lo que ella significó a su creación en 1842.
14

Homenaje a Ricardo Blume

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas January 1900 (has links)
La publicación de este Homenaje al actor peruano de teatro y televisión Ricardo Blume fue posible gracias a la participación de artistas e intelectuales Alejandro Miró Quesada Garland, Luis Peirano, Jorge Santiestevan de Noriega, Fernando de Szyszlo. El libro ha sido posible gracias al auspocio de Occidental Peruana, Inc (OXY).
15

Homenaje a Alonso Cueto

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas January 1900 (has links)
Este libro reúne las intervenciones de sus autores en el Homenaje a Alonso Cueto, organizado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y realizado en el Auditorio de su Campus de San Isidro, el 7 de septiembre de 2000, con motivo del premio de la Fundación Anna Seghers
16

La correspondencia entre Isabella d'Este y Lucrezia Borgia : arte, piedad y linaje en las cortes del renacimiento italiano

Locci, Sara 18 December 2015 (has links)
La decisión de ocuparme de un tema que abarca al mismo tiempo dos personajes distintos, es imputable principalmente a mi fuerte interés por el patronazgo femenino renacentista, y en segundo lugar, al hecho que las dos figuras tratadas, aunque muy estudiadas singularmente, nunca han estado realmente profundizadas en cuanto cuñadas y, por ese motivo, fuertemente afines. Analizando la bibliografía relativa a la relación existida entre Isabella d’Este y Lucrezia Borgia, de hecho resultada más bien lagunosa, y encontrando en archivo una surtida correspondencia que les pertenece, he pensado en intentar alumbrar aquella parte de su historia con una pieza más, demorándome sobre la manera con el que se relacionaron a la hora de afrontar aquellos aspectos de su vida que las obligabas a confrontarse. Teniendo en cuenta que la bibliografía existente concuerda en aseverar que Isabella tenía en gran antipatía su cuñada, mi curiosidad, ya desde el principio, consistía en averiguar si realmente Isabella era tan envidiosa de Lucrezia, y si así fuera, cómo se relacionó con ella a lo largo de los diez y siete años en el que fueron parientes y con cuales consecuencias bajo varios puntos de vista. El resultado de la investigación me ha llevado a individuar tres grandes temas que las vieron, con factores distintos, estrechamente conectadas; el primer tema es aquello ligado al patronazgo de cultura que, puesta la posición de Isabella en querer ser recordada cual única primera dama de su tiempo, las ve netamente en contraposición, con, por un lado, intelectuales y humanistas empeñados en tejer las laudes de ambas, y por otro, la evidente aversión demostrada por Isabella hacia Lucrezia, que en vano intenta establecer un dialogo erudito con la cuñada. En segundo lugar, la investigación ha evidenciado inesperados puntos de unión por lo que se refiere al tema de la religión y sus distintas facetas, de que estaba cargada toda la sociedad renacentista; partiendo por dos posiciones muy distintas, es posible ver los diferentes aproches de ambas en algunas circunstancias claves ligadas al mundo eclesiástico. En fin, el enfoque se ha desplazado sobre los asuntos estrechamente inherentes a su posición en seno a sus familias, resaltando temas familiares y de gestión del propio deber cuales señoras de sus estados. La investigación ha conducido a resultados interesantes e inesperados, sobre todo cuando la historia oficial se ha mezclado con la historia intima de las dos mujeres, ligada a su intercambio epistolar. Al término de esta investigación que ha abarcado un largo lapso de historia a caballo entre siglo XV y siglo XVI Y Analizando el intercambio epistolar, notamos que la correspondencia está sostenida principalmente por Lucrezia, que parece sufrir de una forma de grafomanía unida a su necesidad de resultar agradecida a Isabella. Como visto, por su parte Isabella resulta haber escrito pocas cartas a Lucrezia, dejando frecuentemente que fuese un miso a transmitirle el mensaje, y los temas que toca son a menudo muy convencionales, denotando cierta frialdad hacía ella. Una particularidad que sobresale es que si entre Isabella y Alfonso la correspondencia resulta constante y rica de temas de grande interés cultural y artístico, o sea los temas favoritos de Isabella, con Lucrezia, este tipo de contenido falta completamente. La única ocasión en la que tratan de un artista en su correspondencia es justo al principio, cuando Lucrezia todavía se ilude, considerando la extracción humanística e intelectual de ambas, de poder empezar una relación de cualidad con su cuñada, que de hecho hará exactamente lo contrario de lo que ella espera, escribiendo poco y tocando temas de escaso interés. En conclusión, podemos decir que en un periodo de grande fervor cultural y verdadero receptáculo de ilustres personajes, dos damas de dos grandes familias se han distinguido, y que con más o menos fortuna critica han llegado hasta nuestro días, casi como dos heroínas. Detrás de la imagen que nos han dejado, sin embargo se celan, antes que todo, dos mujeres extraordinarias, que han sabido distinguirse en una sociedad mandada por los hombres, imponiéndose cuando la situación lo requería, y utilizando también astucias típicamente femeninas para obtener los resultados esperados. A través de su intercambio epistolar sobresalen totalmente estas dos mujeres; empeñadas a veces con la rutina cotidiana, a veces con problemas a menudo más grandes que ellas, y aunque podemos tal vez lamentar de la escasa complicidad demostrada, podemos por otra parte verlas en toda su humanidad y fragilidad, reconociendo en ellas defectos y valor, y seguramente apreciándolas ambas, por lo que han sido y también por lo que no han sido / ENGLISH ABSTRACT The decision to deal with a subject that covers simultaneously two different characters, is attributable mainly to my strong interest in Renaissance female patronage, and secondly, at the fact that the two figures treated, although very studied singularly, have never been really deepened as sisters in law and, for that reason, strongly related. Analyzing the literature on the relationship existed between Isabella d'Este and Lucrezia Borgia, in fact turned out rather lacunose, and finding a stocked correspondence on file that belongs to them, I thought of trying to illuminate that part of their history with another piece, linger myself on the manner in which they were related to tackling those aspects of their life that obligate them to confront. Given that the literature is consistent in asserting that Isabella had a great dislike to her sister in law, my curiosity, from the beginning, was to find out if you really Isabella was so jealous of Lucrezia, and if so, how he related to her over the seventeen years in which they were relatives and which been the consequences under various viewpoints. The result of research has led me to single out three issues that saw, with different, closely connected factors; the first issue is that linked to patronage of culture, considering Isabella in the position of wanting to be remembered that only first lady of her time, seen clearly in contrast, with one hand, intellectuals and humanists determined to weave the praises of both, and secondly, the apparent aversion demonstrated by Isabella to Lucrezia, who vainly tries to establish a dialogue with the sister in law. Second, research has shown unexpected attachment points so it addresses the issue of religion and its various facets, that was charged full Renaissance society; starting with two very different positions, it is possible to see the different approaches of both in some key factors linked to the ecclesiastical world. Finally, the focus has shifted on closely associated with their position in matters within their families, highlighting family management and ladies of their states which own duty issues. The research has led to interesting and unexpected results, especially when the official story has been mixed with the intimate story of two women, linked to their epistolary exchange. Upon completion of this investigation that has spanned a long period of history straddling and analyzing the exchange of letters XV and XVI century, we note that the correspondence is mainly supported by Lucrezia, who seems to suffer from a form of graphomania due to her need to be grateful to Isabella. As seen, meanwhile Isabella is having written few letters to Lucrezia, often leaving it to be a messenger to convey the message, and the issues it raises are often very conventional, denoting a certain coldness from her. One feature that stands out is that if between Isabella and Alfonso correspondence is consistent and rich themes of great cultural and artistic interest, that is the favorite themes of Isabella, with Lucrezia, this type of content is completely missing. The only time they treat an artist in their correspondence is just at the beginning, when Lucrezia deluding herself, still considering the humanistic and intellectual extraction of both, she can begin a relationship of quality with her sister in law, who in fact do exactly the contrary to what she expected, writing and playing some topics of little interest. In conclusion, we can say that in a period of great cultural fervor and true cradle of famous people, two women of illustrious families have distinguished, and with more or less success criticism have come down to our days, almost as two heroines. Behind the image we have left, however conceal, first of all, two extraordinary women who have managed to distinguish itself in a society controlled by men, beating when the situation required, and also using typically feminine wiles to get the expected results. Through their epistolary exchange these two women stand completely; engaged sometimes daily routine, sometimes with problems bigger than they often, and although we may lament the lack proven complicity, can moreover see them in all their humanity and frailty, recognizing these shortcomings and value, and surely appreciate them both for what they have been and what they have not been
17

Averroes en la revolución intelectual del siglo XIII: bases para una reinterpretación de la Modernidad

Herráiz Oliva, Pilar 22 January 2016 (has links)
El objetivo de esta tesis es mostrar cómo, en el siglo XIII, en la facultad de artes de la Universidad de París, el averroísmo, o el aristotelismo radical, emergió como movimiento filosófico que defendía la autonomía de la razón, de la filosofía y de la ciencia. Otro de los objetivos de esta tesis es mostrar que la secularización y la especialización de las distintas ciencias, tal y como las concebimos hoy, tienen su origen en la nueva forma de hacer filosofía que surge de las exigencias metodológicas de este movimiento, que reclama principalmente la posibilidad de hacer filosofía ciñéndose en exclusiva a la causalidad natural. Para mostrar estas cosas y para proporcionar una descripción adecuada del averroísmo como movimiento filosófico, se ha hecho un estudio de la transmisión y diseminación de las obras aristotélicas durante los siglos XII y XIII así como la recepción de las mismas en la Universidad de París con los comentarios de Averroes en la década de 1220-1230. Estos comentarios se utilizaban mayoritariamente como guía para explicar las obras de Aristóteles por parte de los maestros parisinos y, algunos de ellos, tomaron la interpretación de Averroes como la genuinamente aristotélica. De ahí el nombre “averroístas”, o los seguidores de Averroes. Por esta razón estudiamos también los comentarios de Averroes que tienen que ver con las cuestiones más polémicas dentro del averroísmo, así como sus obras como pensador original, principalmente la Destrucción de la destrucción de la filosofía de Algazel y el Tratado Decisivo. Tres cuestiones polémicas fueron discutidas en el marco del averroísmo parisino del siglo XIII, todas ellas tuvieron como origen el redescubrimiento de las obras del pagano Aristóteles en un entorno cristiano: la tesis de la eternidad del mundo, claramente en conflicto con la creación divina; la concepción del intelecto como uno para todos los hombres, que imposibilita la afirmación de la inmortalidad personal; y la idea de que la felicidad es alcanzable en esta vida, que pone en tela de juicio la idea cristiana de la felicidad verdadera como aquello que se alcanza en la vida de ultratumba. En la medida en que estas cuestiones tienen su origen en las obras de Averroes, hemos estudiado las obras y comentarios del filósofo cordobés para ver hasta qué punto sostenía él estas posiciones filosóficas, así como la recepción que de las mismas hace el averroísmo parisino. Dado que de la mayoría no existe una traducción disponible, hemos consultado las fuentes originales en latín para realizar este trabajo. Las obras de Aristóteles se prohibieron en París en varias ocasiones, pero el punto de inflexión lo constituyen las Condenas de 1277, mediante las que se procede a condenar 219 proposiciones por ser inaceptables en el ámbito del cristianismo. Siger de Brabante y Boecio de Dacia fueron acusados de ser los principales autores de estas doctrinas, aunque la lista también incluía tesis de Tomás de Aquino. Las diversas prohibiciones, así como las condenas, su estructura, sus posibles defensores y sus efectos en la Historia de la Filosofía son también objeto de estudio de la presente tesis. Aquí sostenemos que lo que se estaba condenando, en último término, era más una cuestión metodológica que doctrinal. Los filósofos, acusados en el syllabus de sostener que dos proposiciones diferentes e incompatibles —las proposiciones teológicas y las filosóficas— podían ser verdaderas a la vez, clamaban por una nueva metodología independiente de la teología: la investigación puramente filosófica. Como resultado del presente estudio hemos concluido, no sólo que los fundamentos de la ciencia como un saber especializado y secularizado, tal y como lo entendemos en la actualidad, tienen sus orígenes en los presupuestos metodológicos del averroísmo, sino lo que es más importante, que los presupuestos de la Modernidad también se encuentran en el averroísmo y sus tesis concretas. Con el averroísmo se postula un sujeto autónomo, capaz de entender el mundo y sus fenómenos de acuerdo a la razón natural y apelando en exclusiva a causas naturales. También encontramos en el averroísmo problemáticas típicamente modernas, como el problema del conocimiento, que es uno de sus puntos centrales. En suma, nuestro mundo, tal y como lo entendemos hoy, le debe muchos de los modos en los que lo concebimos y pensamos a estos pensadores que permanecen en el canon de autores menores en el todo de la Historia de la Filosofía. / The aim of my thesis is to show that in the thirteenth century, at the Paris Arts Faculty, Averroism or radical Aristotelianism emerged as a philosophical movement that defended the autonomy of reason, philosophy and science. I also hold that the roots of the secularization and specialization of science lie within this philosophical movement’s claims by means of a new methodology they develop and apply to philosophical and scientific problems. In order to show these issues, and so that we can get an accurate depiction of Averroism as a philosophical movement, I have studied the transmission and dissemination of the Aristotelian works in the twelfth and thirteenth centuries, and how they were received at the University of Paris within Averroes’ Commentaries in the decades of 1220-1230s. These commentaries were mainly used as a guide to explain Aristotle’s works by the Parisian masters and some of them took Averroes’ interpretation as the truly Aristotelian one, hence the name, “Averroists”, or the followers of Averroes. This is also a reason to study Averroes’ Commentaries concerning the most polemical issues for Averroism, as well as his works as an original thinker, mainly The Incoherence of the Incoherence and The Decisive Treatise. Three polemical issues where discussed within the framework of thirteenth-century Averroism, all of them originated by the rediscovered works of the pagan Aristotle in a Christian environment: the thesis of the eternity of the world, clearly in conflict with divine creation; the conception of the intellect as one for all men, which leaves no room for personal immortality; and the idea of happiness as attainable within this life, which brings the Christian idea of happiness in the afterlife into question. Inasmuch as these controversial theses had their origin in Averroes’ works, I have studied the works and Commentaries of the Cordovan philosopher and his commitment to these philosophical positions, but also the reception of these issues within Parisian Averroism. This has been done by means of the study of their original works in Latin, since for most of them there is no translation available. Aristotle’s works were banned several times in Paris, but the turning point was established by the Condemnation of 1277. A set of 219 propositions known to be unacceptable within Christian Faith were condemned. Siger of Brabant and Boethius of Dacia were told to be responsible for most of them, although the list also included theses held by Thomas Aquinas. These bans and condemnations, their structure and possible supporters, and their subsequent effects on the History of Philosophy are also a matter of study within this thesis. I maintain that the condemnations were not only a matter of doctrine, but, most importantly, a matter of methodology. Philosophers, accused on the syllabus of the condemnation of supporting that two different and non-compatible propositions can be true at the same time —the philosophical propositions and the theological ones—, were actually claiming for a new methodology independent from theology: the philosophical inquiry as such. As a result of this study I have concluded, not only that the foundations of the secularisation and specialisation of science as it is understood nowadays have their origins in the methodological requirements of Averroism as a philosophical movement, but, most importantly, that the bases or foundations of Modernity also lie within Averroism’s claims and its concrete theses. Averroism posits an individual and autonomous subject capable of understanding the world and its phenomena in terms of natural reason and by appealing to natural causes. Also, we can find in Averroism typically Modern problems such as the problem of knowledge as one of its central points. In sum, our world, as we understand it today, owes many of the ways in which we conceive it and think it to these thinkers who are now a part of the canon of minor authors.
18

El tiempo en la filosofía de Ortega

Henares Garijo, Maria del Carmen 01 February 2016 (has links)
Esta tesis doctoral ha tenido como objetivo fundamental analizar la filosofía de Ortega desde la perspectiva del concepto de tiempo para demostrar que la temporalidad es una pieza imprescindible dentro de la metafísica de la razón vital y de la razón histórico- narrativa. Este análisis implica también el objetivo de situar el pensamiento de Ortega en el marco de, por un lado, la tradición filosófica occidental, y, por, otro, de las grandes corrientes filosóficas del momento con las que Ortega entabla un diálogo enriquecedor. Asimismo, y partiendo de estos presupuestos, otro de los objetivos planteados ha sido analizar la evolución del pensamiento de Ortega desde la presencia del tema del tiempo y por último, hemos pretendido situar la reflexión orteguiana sobre la temporalidad no sólo en el contexto interno de su obra sino en el marco que el propio Ortega quiso para nuestra filosofía española: Europa. Partiendo de estos objetivos, la metodología utilizada ha consistido en una lectura y selección de los textos orteguianos para documentar textualmente nuestra hipótesis de trabajo, reorganizando los pilares básicos del pensamiento de Ortega desde la perspectiva del tiempo. En cuanto a la forma de exposición, hemos seguido un enfoque metafórico en cada apartado, lo que ha permitido respetar la forma literaria de exposición y el sentido de la filosofía orteguiana con un lenguaje no meramente descriptivo; contando además con el convencimiento de Ortega de que la metáfora es un verdadero procedimiento intelectual, un método genuinamente filosófico que renueva e incrementa el sentido de cada realidad a la que nos enfrentamos reflexivamente , que en este caso concreto, nos ha permitido iluminar el problema de la temporalidad. Junto con la perspectiva metafórica, se ha tenido en cuenta otra de las bases del pensamiento orteguiano, la circunstancialidad, y así hemos entendido también a Ortega en su circunstancia, en el tiempo histórico que le tocó vivir, un tiempo que fue entendido por él como una posibilidad de rescatar a España del naufragio al que había llegado, ofreciendo el aire fresco de la europeización como proyecto e imponiéndose a sí mismo un imperativo de claridad, que le permitiera salvar el presente y ofrecer una proyecto sugestivo, seriamente planteado desde la reflexión. Siguiendo esta metodología y desarrollando los objetivos antes referidos, la conclusión principal a la que hemos llegado a lo largo de esta investigación es que hay una filosofía del tiempo en la obra de Ortega y Gasset, un concepto de la temporalidad que es la base de la razón vital y que permite tanto el desarrollo de ésta en razón histórica y narrativa como la superación del Idealismo. El concepto de la temporalidad en el pensamiento de Ortega es primeramente un tiempo vital, una realidad vivida, es decir, un tiempo vivido en el argumento que es la vida de cada uno de nosotros. Nuestra vida es esencialmente temporal y puesto que siempre tenemos que decidirla, es fundamentalmente futurición. Así, en la metafísica de la razón vital, lo primero es el futuro y el pasado y el presente se descubren en relación a él. Para mostrar este tiempo real interior hemos utilizado las metáforas orteguianas de un centinela romano, un herrero de la soledad, los poetas y novelistas de la existencia y el toro del tiempo. Desde esta perspectiva hemos llegado, a su vez, a la conclusión de que una razón vital que se resuelve finalmente en razón histórico-narrativa, debe tener en su base una clara concepción del tiempo. El análisis de la razón histórica se ha llevado a cabo desde las metáforas de las caravanas del tiempo y las torres de los circos, prestando especial atención al concepto de las generaciones. Por último, la razón narrativa ha sido presentada desde el método de la biografía que Ortega definió metafóricamente como una ecuación entre pasado y futuro. Así hemos demostrado que el tiempo en el pensamiento de Ortega tiene una triple dimensión, pues cuando el tiempo vital se despliega en la historia, se convierte en tiempo histórico y éste a su vez en un tiempo narrativo. Esta concepción del tiempo confirma que Ortega está ya más allá de la Modernidad filosófica, porque la razón viviente y dramática es ya una razón temporal que como tal ha perdido su seguridad. Desde Ortega, por tanto, ya no somos modernos sino náufragos que no nos resignamos a hundirnos sino que necesitamos salir a flote porque aún hay un tiempo por ganar, el futuro, al que no nos queda más remedio que dirigirnos, contando con la aclaración de lo que ya tenemos, el presente y el pasado. Así el futuro es el tiempo vital, histórico y narrativo que es necesario entender desde una razón que en Ortega tiene que ser vital e histórico-narrativa superando el plano de las verdades eternas de la razón pura. / The main objective of this doctoral thesis has been to analyse Ortega’s philosophy from the perspective of the time concept in order to prove that the temporary nature is an essential piece in the metaphysic of the vital reason and in the historical-narrative reason. This analysis also involves the aim of place the Ortega's thought in the frame of, on one hand, the occidental philosophical tradition, and, on the other hand, the main schools of thought of the moment which whom Ortega initiates an enriching dialogue. Other objective considered has been to analyse the evolution of Ortega’s thought from the presence of the time matter and finally, we have tried to place the Ortega’s reflection about the temporary nature not only on the inner context of his work but also in the frame which Ortega wanted our Spanish philosophy to be: Europe. With these objectives in mind, the methodology has consisted in a reading and selection of the Ortega’s texts in order to supply our thesis with documentary evidence, reorganizing the basic pillars of Ortega’s thought from the time perspective. Regarding to the way of exposition, we have chosen a metaphoric standpoint in each section, which has allowed for respecting the literary style of exposition and the sense of Ortega’s philosophy with a no merely descriptive language; counting on , in addition, with Ortega’s conviction of the metaphor being the true mental method that renews and increases the meaning of each reality to which we confront thoughtfully, and ,in this specific case, has allowed us for enlightening the temporary nature. Together with the metaphoric perspective, we have kept in mind other of the basis of Ortega’s thought, the circumstantial nature, and so, we have understood Ortega in his circumstance, in the historical time that he had to live, a time that was understood by him as a possibility of rescuing Spain from the wreck it had arrived, offering the cool air of the Europeanization as a project, and imposing himself an imperative of clarity, that allowed him for saving the present and offering a suggestive project, sternly planed from the reflection. Following this methodology and developing the refereed objectives before, the main conclusion that we have reached is that there is a philosophy of time in Ortega's work, a concept of the temporary nature that is the basis of the vital reason and that allows as much to the development of this in historical and narrative reason as to the overcoming of the Idealism. The concept of the temporary nature in Ortega's thought is, firstly, a vital time, a lived reality, in other words, a lived time in the storyline which is the life of one of each us. Our life is, in essence, temporary and since we always have to decide it, is fundamentally futuristic. In this way, in the metaphysics of the vital reason, the first reality is the future, and the past and the present are discovered in relation to it. To show this real inner time, we have used Ortega's metaphors of a Roman guard, a blacksmith of the solitude, poets and novelist of the existence and the bull of the time. From this perspective we have reached, in turn to the conclusion that a vital reason which develops itself finally in the historical-narrative reason must have in its basis a clear conception of time. The analysis of historical reason has been carried out from the metaphors of the caravans of time and the towers of the circle, paying attention to the concept of the generations. Finally, the narrative reason has been showed from the method of the biography which Ortega defined metaphorically as an equation between past and future. In this sense, we have proved that the time in Ortega's thought has a triple dimension because when the vital time spreads out in the history, it makes into an historical time and it turns into a narrative time. This conception of the time confirms that Ortega goes beyond the philosophical Modernity, because the living and dramatic reason is just a temporary reason that to this effect has lost its security. From Ortega, therefore, we aren't just modern, only shipwreck survivors who do not give up to sink but we need to stay afloat because there is still a time to gain, to which we have no choice but to go relying on the clarification of what we have got now, the present and the past. So, the future is the vital, historical and narrative time that is necessary to understand from a reason that in Ortega must be vital and historical-narrative, overcoming the level of the eternal truths of the pure reason.
19

Ana Hederra Donoso. La primera mujer designada profesora en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile

Moya Flores, Susan Carola January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente Memoria de Prueba tiene por finalidad el estudio de la vida y obra de la ilustre abogada y docente de nuestra Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales, doña Ana Hederra Donoso. Para comprender la trascendencia de esta abogada, es menester situarnos en la época en que ingresó a la Universidad, en la década de 1920, en donde las mujeres tenían una naciente y difícil incursión en este ámbito, siendo una lucha constante para aquellas que se aventuraban en un mundo dominado por los hombres, sobre todo en el Derecho.
20

La simbología de Ernesto Che Guevara en la construcción de identidad de los jóvenes

Coria, Daniel, Damiani, Ignacio January 2009 (has links)
Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad<br>Información extraída de: <a href="http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23">http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23</a>

Page generated in 0.051 seconds