111 |
ViolentaCeballos, Ana, Donoso, Alejandra, Morales, David, Zamorano, Camila 04 1900 (has links)
memoria para optar al título de realizador de cine y televisión / Violeta, una misteriosa Drag Queen ingresa de noche al Museo de Arte Contemporáneo de
Santiago, su propósito, recuperar las fotografías que le fueron robadas por un joven artista
nacional. Carlos, un trabajador de aseo del museo, se la encontrará sin saber cómo reaccionar
frente a la atracción que siente por ella. Deberá decidir entre ser su cómplice o cuidar su puesto
de trabajo.
|
112 |
¿Qué cosa es "La cosa"?Sarmiento, Diego, Velarde, Álvaro 25 August 2021 (has links)
Conversatorio con Álvaro Velarde, director de la película peruana La cosa.
|
113 |
Una tesina Freak: "Carnaval tras bambalinas : para una configuración global del monstruo"Andrade Arancibia, Ricardo January 2009 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica
|
114 |
Contenidos en el cine regional de Ayacucho y Puno en el siglo XXISánchez Tejada, Ana Caridad 19 April 2016 (has links)
Hoy me provoca ir al cine. Miro la cartelera de cine comercial y la mayoría de
películas que se exhiben corresponden a producciones norteamericanas que
carecen de atributos artísticos e innovadores. Como espectadora no tengo
alternativa: La película que debo ver será gringa o gringa. No hay más opción…
O mejor dicho sí la hay. Puedo agenciarme un DVD pirata, bajarme la película
de internet y así darme la opción de ver cinematografías de otros lados del
mundo y disfrutar de estéticas y contenidos variados. Entonces aparece la
pregunta de rigor: ¿Por qué no hay películas nacionales, latinoamericanas,
asiáticas, africanas dentro del circuito comercial, que me permitan disfrutar de
mi libertad de ver, oír y consumir aquello que me apetezca? / Tesis
|
115 |
Un género cinematográfico para el periodismo : creación y producción del documental "La Cantuta en la Boca del Diablo"Gonzales Córdova, Tilsa Amanda 23 May 2012 (has links)
En 1992 el entonces presidente del Perú, Alberto Fujimori, rompió el orden constitucional
bajo el cual había sido elegido, en un acto para el que se acuñó el término “autogolpe de
Estado”. Este jefe de gobierno, un civil, cerró en una noche y un día las instituciones
democráticas, intervino el poder judicial, derogó la constitución, llamó a elecciones para
un nuevo congreso constituyente, y gobernó hasta 1995 fuera de la ley, de la mano de las
Fuerzas Armadas (luego se reelegiría hasta el 2000). / Tesis
|
116 |
El cine en Chile: imagen del Estado-Nación moderno y su aproximación en la industria cultural durante su historiaEcheverría, Luis Emilio January 2008 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura / El presente informe se inserta en la discusión sobre la Modernidad, su origen arruinado, y las posibilidades de la memoria y el relato social como formas que generan comunidad en el contexto contemporáneo. Dentro de ese aspecto, he escogido al “cine” como un arte peculiar en la construcción del discurso nacional que permite ampliar dicha discusión. Ésta girará en torno a conceptos de identidad, legitimidad del Estado, la utilización de la noción de “nación” (y sujeto nacional) como discurso social y cultural, y, la industria cultural como productora y difusora de estos discursos. Lugar donde el cine tendría bastante que decir al ser el primero que se defina netamente como industria. Lo cual adquiere importancia dentro de los denominados estudios culturales y los análisis de discurso, en tanto permite entender de mejor manera las modalidades discursivas que tienen incidencia en la vida práctica y en la manera en que las sociedades y el sujeto se conciben a través de la imagen. El objetivo general es analizar las implicancias culturales de un nuevo tipo de técnica al servicio de la configuración discursiva del llamado “arte nacional”, observando procesos, desarrollos e hitos a lo largo de casi un siglo de producción cinematográfica en Chile. Ello a su vez, permitirá reconocer tropos, figuras y formas de relato que se repiten y/o reinterpretan durante los diversos períodos a revisar. Esto con el fin de reconocer, por un lado, el modo narrativo-cinematográfico del Estado en su legitimación nacional, y por el otro, de aspectos que atentan contra lo anterior y se fusionan con éste. Lo segundo adquirirá un aspecto central, en tanto permite hacer una crítica histórico-teórica a nociones semiológicas y estéticas que se ligan a un discurso político cerrado en el objetivismo duro y la primacía de la técnica.
|
117 |
Reporteando en el celuloide : representación del periodista a través de tres géneros del periodismo en personajes de tres películas del cine peruano entre los años 1993-2016Olivas Arana, Diego Amado 21 April 2017 (has links)
Si con menos de doscientos años el séptimo arte es todavía uno de las más jóvenes
representantes de las beaux-arts, podría decirse que su reflejo en el Perú todavía va
consolidándose. En las últimas décadas, la industria del cine peruano ha florecido bajo
distintos géneros y coyunturas, y de una forma u otra, el personaje del periodista
siempre ha estado presente. El periodista encarna un rol esencial en la sociedad, acaso
junto a otros trabajos modélicos incondicionales como los profesores, policías, doctores,
enfermeras o bomberos, el periodista siempre está allí. Valiéndonos del comentario de
Francesco Casetti al explicar el trabajo de Pierre Sorlin, quien contempla al cine como
retratista de aquello que la sociedad considera representable, es decir, el cine como
espejo de lo que la sociedad misma concibe como tal (Casetti 1994:150-151), este
trabajo buscará indagar en la representación de los personajes periodistas de tres géneros
periodísticos distintos en tres películas peruanas. / Tesis
|
118 |
Texto y contexto: el manifiesto de los cineastas de la Unidad Popular y la construcción de una cultura revolucionariaMarín Castro, Pablo January 2009 (has links)
Lo escrito en un documento ha sido, dada su condición, fijado para la posteridad; lo que este documento nos dice va variando en función de factores que, en el tiempo, mutan y se combinan entre sí. Para un historiador esto puede ser evidente; en mi caso -si se me permite la licencia-, se conecta a la vivencia de un proceso. Leí por primera vez el Manifiesto de los Cineastas de la Unidad Popular a mediados de los años 80, cuando ya cursaba la Enseñanza Media. Estaba reproducido en Re-visión del Cine Chileno, que figuraba en el librero de la casa de mis padres, y recuerdo, sin mayor detalle, haberlo usado para una tarea escolar sin que nadie haya requerido que el Manifiesto fuese el tema. Presumo que, con ese nombre, en su minuto lo asumí como un documento gubernamental y, por lo tanto, “importante”, o al menos ampliamente conocido entre quienes tenían que ver con el cine en Chile. Más de 15 años después -cuando, llegada la treintena, había entrado al magíster de Historia que cierro con esta tesis- me lo volví a encontrar, esta vez en Plano Secuencia de la Memoria de Chile, de Jacqueline Mouesca. Ahí no sólo se le reproduce; también hay detalles de su elaboración y comentarios críticos, pero al mismo tiempo justificatorios, provenientes de una investigadora del cine que escribía desde la experiencia del exilio chileno en Europa. Afirma la autora que “el texto se sostiene muy débilmente”, pero añade que, en el momento de su presentación, “correspondía a un estado de ánimo verdadero que se manifestaba no sólo entre los cineastas o en ciertos sectores de intelectuales, sino en distintos y amplios círculos sociales”.
|
119 |
Cine silente en Chile y Brasil: identidades nacionales en el periodo de modernización (1896-1933)Villarroel Márquez, Mónica January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / Esta tesis indaga en el cine documental silente en Chile y Brasil y cómo éste representa
las identidades nacionales en el periodo 1896-1933 en el proceso de modernización de ambos
países. Nos interrogamos sobre cuáles son los discursos cinematográficos y los espacios
registrados, cuáles son sus características más relevantes, sus especificidades.
Esto es visible en las imágenes sobre la modernidad, el progreso, el Estado nación,
incluyendo la representación de las elites y las ciudades, los sujetos populares y los
movimientos sociales, así como la educación, la salud y la ciencia. También examinamos
películas sobre la producción de riqueza en los dos territorios. Por otra parte, la mirada desde
el otro (europeo y nacional) construye una representación de las identidades nacionales,
principalmente étnicas, en las películas que revisamos.
En este estudio comparado sobre cine latinoamericano analizamos un conjunto de 36
producciones cinematográficas salvaguardadas recientemente en el caso chileno y una
equivalencia temática de filmes brasileños, e identificamos elementos comunes y diferencias.
Utilizamos como metodología el análisis del discurso cinematográfico propuesto tanto en las
imágenes como en los intertítulos en diálogo con fuentes documentales y la historia social,
bajo la perspectiva teórica de Marc Ferro, con el apoyo conceptual de Paulo Emílio Salles
Gomes e Ismail Xavier.
Establecemos la tesis de que las películas documentales silentes que han sobrevivido
Chile y Brasil permiten distinguir una representación de las identidades nacionales en el
periodo de 1896-1933, vinculadas a la modernidad y consolidación de los Estados naciones,
en su mayoría, desde la voz del poder. El cine documental silente representa de distintos
modos las identidades nacionales del periodo, marcando tendencias temáticas, voces
presentes, principalmente las elites, y exclusiones recurrentes como los sectores populares.
|
120 |
El cine de Wes Anderson: Aspectos de composición visual y autoríaRáez-Suárez, Paloma-Roscelí January 2016 (has links)
Miembro de una promoción de realizadores independientes que surgen en el cine de los Estados Unidos en los años finales del siglo XX, Wes Anderson viene desarrollando una obra fílmica que muestra características recurrentes: un estilo de planificar basado en la centralidad y la simetría, mundos representados que se alejan del
realismo, entre otras. Este estilo encuentra su fundamento en una visión del mundo y una sensibilidad, atraída por los mundos anacrónicos y por el artificio formal. Este trabajo describe e interpreta los rasgos de estilo de Wes Anderson que se detectan en la
construcción de su universo iconográfico y los vincula con la mirada personal del realizador sobre los personajes y sus mundos, posicionándolo como uno de los cineastas de autor más relevantes en la actualidad. El acercamiento al tema se hace a partir del
examen de imágenes de tres películas de su filmografía. / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.0301 seconds