• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 95
  • 49
  • 1
  • Tagged with
  • 146
  • 146
  • 45
  • 45
  • 35
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 33
  • 31
  • 30
  • 29
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Mercado Gastronómico en el Centro Histórico de Lima / Gastronomic Market in the Historic Center of Lima

Odría Merino, Alonso Ricardo 31 May 2019 (has links)
El proyecto de tesis consiste en la investigación y el desarrollo de un mercado gastronómico en el centro histórico de la ciudad de Lima, con énfasis en las teorías del Regionalismo Crítico y el Genuis Loci. La fase de investigación consiste en establecer un marco teórico, que sienta las bases del proyecto. En esta investigación, se forma un comparativo entre las condiciones que dieron el surgimiento de esta tipología en España con el contexto nacional, especialmente el de la ciudad de Lima. A su vez, la investigación estudia al usuario y proyectos referenciales para poder formular un programa. En base a este programa se formulan posibles ubicaciones del proyecto y el énfasis arquitectónico. Este último, se basa en las ideas de Christian Norberg-Schulz, Kenneth Frampton y Aldo Rossi, formando las bases conceptuales para un diseño centrado en el entendimiento del entorno y la identidad arquitectónica del centro histórico. La fase del desarrollo contiene los planos propiamente, así como toda la información pertinente al diseño y construcción del proyecto. / The thesis project consists in the research and development of a gastronomic market in the historic centre of the city of Lima, with an emphasis in the theories of Critical and Genuis Loci. The research phase seeks to establish a theorical frame, that serves as the bases for the project. In this research, a comparison in made between the conditions that lead to the development of the typology of the gastronomic market in Spain and those of the city of Lima. At the same time, the research studies the user and reference projects, allowing for the formulation of an architectonic program for the building. Said program, allows to establish potential sites for the building and the architectural emphasis. The emphasis, is based in the theories of Christian Norberg-Schulz, Kenneth Frampton and Aldo Rossi, forming the conceptual foundations for a design centred on the understanding of the built environment and its architectural identity of the historic centre of Lima. The development phase, consists in the development of the building proper, including the plans and all the relevant information pertinent to the design and construction of the project. / Tesis
112

Centro de Interpretación de la Cultura Cusqueña / Cusco's Culture Interpretation Centre

Loza Villavicencio, Lourdes Emperatriz 29 June 2020 (has links)
Un Centro de Interpretación de Cultura es aquel equipamiento arquitectónico que promueve la investigación, conservación, divulgación y puesta en valor del objeto que lo constituye mediante la revelación del significado del legado cultural o histórico a través de la interacción del público con la información expuesta en cada ambiente que lo conforme. Mediante el presente proyecto de tesis se presenta la propuesta del Primer Centro de Interpretación de la Cultura Cusqueña, proyecto que nace de un previo análisis de la problemática y la fijación de objetivos, y del estudio del lugar donde este se emplazará, para lo que se buscaron referentes existentes a nivel mundial y nacional. Posteriormente, se procederá con el análisis técnico del lote, y con la programación arquitectónica del proyecto. / A Cultural Interpretation Center is an architectural equipment that promotes the research, conservation, diffusion and valuing of the object that composes it by the revelation of the cultural or historical legacy meaning from the interaction between the public and the information that each room provides. This thesis project presents the proposal of the First Cusco’s Cultural Interpretation Center, the project was born of the problem analysis and the goal setting and the study of the possible project location which was achieved by the study of the global and national references, to continue with the technical analysis of the area and the architectural program of the Project. / Tesis
113

Reestructuración y ampliación de la Escuela Nacional de Bellas Artes / Restructuring and expansion of the National School of Fine Arts

Silva Barzola, Marisa 15 December 2020 (has links)
En las últimas décadas, diferentes ciudades en el mundo han emprendido procesos de planeamiento urbano utilizando la cultura como principal estrategia. En ese sentido, la presente tesis buscó tomar un área de la ciudad cuya dinámica y estructura urbana se encontrase deteriorada y vulnerada. Este es el caso del Centro Histórico de Lima. Se decidió intervenir la manzana delimitada por los Jirones Ayacucho, Áncash y Andahuaylas donde actualmente se ubica la escuela Nacional de Bellas Artes. Esta sede es una casona antigua que ha sido adaptada para impartir los talleres. Sin embargo, presenta un déficit en el número de aulas, así como en las condiciones estructurales del mismo edificio. Por lo que se propone la ampliación tomando el terreno de los lotes vecinos. El proyecto albergará tanto el área cultural como la educativa. El primero, que permitirá la convivencia entre estudiantes, artistas y la comunidad dotándoles de espacios de exhibición, galerías y áreas de trabajo para egresados y emprendedores. Y el segundo, que albergará nuevas aulas, laboratorios, talleres y equipamiento complementario para el adecuado funcionamiento de la escuela. En conclusión, la propuesta permitirá potenciar la dinámica cultural de los jirones Andahuaylas y Ancash, generando la revalorización de la infraestructura existente y la construcción de nuevos espacios públicos y equipamientos, destinados a mejorar la calidad de vida de la comunidad y del usuario que lo habita. / In the last decades, different cities around the world have undertaken urban development process using culture as the main strategy. As a result, the following thesis takes a specified area in the city which it’s deteriorated and vulnerable. This is the case of the Historic Centre of Lima. The chosen site is located around the Jirones Ayacucho, Ancash and Andahuaylas where is built the National School of Fine Arts. This is known for been an old construction which was adapted to be a school. However, it presents a deficit in the number of classrooms as well as the structural conditions of the building. In that sense, the architecture proposal raises the expansion of the current headquarters which contains the cultural and educational areas. The project will allow the both students, artists and people of the community will visit its ground and find galleries, exhibition and work spaces. Meanwhile, the educational area will have new classrooms, laboratories and workshops design for the different arts. To sum up, this intervention enhance the cultural dynamic around the site, and reinforce the existing infrastructure as well the construction of new equipment and public spaces. / Tesis
114

Centro gastronómico y cultural del Baratillo / Baratillo gastronomic and cultural center

Hervias García, Claudia Andrea 18 December 2020 (has links)
El Centro Histórico de Lima conforma una de las áreas más dinámicas e importantes de la ciudad limeña, albergando invaluable patrimonio monumental. No obstante, este se encuentra en un periodo de decadencia dada por la pésima conservación de las viviendas, el olvido de los monumentos históricos y la falta de espacio público que fomente el encuentro entre ciudadanos. En este contexto, se repiensa la tipología del mercado como equipamiento estructurante capaz de revertir el estado actual del lugar, ofreciendo un programa híbrido con actividades comerciales, culturales, educativas y recreativas, explorando la idea de ser el edificio que comience a cohesionar dos distritos a la vez que devuelve el río a la ciudad. / The Historic Center of Lima has one of the most dynamic and important areas of the Lima city, housing invaluable monumental heritage. However, it is in a period of decline given by the poor conservation of the edifications, the neglect of historical monuments and the lack of public space that encourages the meeting between citizens. In this context, the market typology is rethought as a structuring equipment capable of reversing the current state of the place, offering a hybrid program with commercial, cultural, educational and recreational activities, exploring the idea of ​​being the building that begins to join two districts to the time it returns the river to the city. / Tesis
115

Valores formales del cine tradicional del Siglo XX, caso Ex Cine Metro / Formal values ​​of the traditional cinema of the 20th century, Case study Ex Cine Metro

Vásquez Landa, Claudia Carolina 19 April 2021 (has links)
El trabajo de investigación tiene como finalidad mostrar al lector el valor formal existente en la arquitectura y diseño del Cine Tradicional del Siglo XX. Usando como caso de estudio el Ex Cine Metro, ubicado en el Centro Histórico de Lima. Para ello, se define el valor formal y se analiza desde 3 diferentes escalas: Escala urbana, escala del edificio y escala de detalles. Así mismo, se estudia como el contexto del inmueble puede afectar este valor formal, tomando como referencia la ubicación el Centro Histórico de Lima, área protegida por la UNESCO. De igual manera, se realiza una comparación con otros casos de estudio: Cine Teatro Colón, Cine Metropolitan y Cine Central para notar las diferencias o similitudes existentes y entender a qué se deben estas mismas. El trabajo se centra en descubrir el valor formal del inmueble mencionado, con el fin de concientizar sobre su importancia y reflexionar sobre qué se debería de mejorar para que se encuentre en óptimas condiciones. / The purpose of the research work is to show the reader the formal value existing in the architecture and design of the Traditional Cinema of the 20th century. Using as a case study the Ex Cine Metro, located in the Historic Center of Lima. To do this, the formal value is defined and analyzed from 3 different scales: urban scale, building scale and scale of details. Likewise, it is studied how the context of the property can affect this formal value, taking as a reference the location of the Historic Center of Lima, an area protected by UNESCO. In the same way, a comparison is made with other case studies: Cinema Theatre Colón, Cinema Metropolitan and Cinema Central to note the differences or existing similarities and understand what they are due to. The work focuses on discovering the formal value of the aforementioned property, in order to raise awareness about its importance and propose what should be improved so that it is sought in optimal conditions. / Trabajo de investigación
116

Estudio y análisis del impacto y repercusión ambiental sobre el patrimonio histórico edificado en el centro histórico de Villajoyosa durante las fiestas patronales

Lloret, Angel Tomas 14 July 2017 (has links)
A lo largo del levante español existen muchos pueblos que replican escenas de la conquista mora y reconquista cristiana. Particularmente, el pueblo de Villajoyosa celebra lo que se cree que pudo ocurrir el 29 de julio de 1538 en las fiestas patronales en honor a Santa Marta, que se celebra desde el S. XVIII. En esta celebración se representa el desembarco moro, desfiles y batallas que pudieron enfrentar ambos bandos. En 2003 la Secretaría General de Turismo le concedió el título de “Fiestas de interés turístico internacional” a las fiestas de Moros y Cristianos de Villajoyosa. Estos actos se realizan con reproducciones del armamento que se estima que fue utilizado, junto con los mismos explosivos que se utilizaron entonces para realizar disparos. Estos elementos conllevan una peligrosidad añadida para el escenario, pues todos los usuarios y espectadores que la realizan son voluntarios y aficionados a diferencia de aquellos militares destinados y formados para el uso de su defensa en campos de batalla. Concretamente, en dos de los actos que se muestran durante las fiestas patronales, se replica batallas que realmente tuvieron lugar en las murallas de la fortificación hoy existente. En el caso de que se realizara la batalla en este escenario, se trasladaría el acto a una dimensión más cultural del evento. Legalmente, hasta hace escasos meses no ha existido normativa específica que regule los actos. La situación legal actual ha venido precedida en los últimos 17 años por arreglos legislativos que han concedido por tradición excepciones en las leyes de armamento, explosivos, pirotecnia y seguridad ciudadana. No obstante, en la actualidad ya se van a aplicar las nuevas leyes de armamentos y explosivos. Esto ha sido necesario, a la vista está los sucesos ocurridos por ejemplo en 2001 en Villajoyosa, donde ocurrió fatídicamente un accidente con resultado de muerte de un espectador y unos 50 afectados por quemaduras de consecuencias irreversibles. Las reproducciones de las batallas deben hacerse con la gestión adecuada, pudiendo recrearlas con ilusión y buena voluntad, pues aunque ya no sean murallas defensivas, son patrimonio histórico legado, y por tanto la seguridad debe ser la misma, adaptada a las nuevas necesidades. Hemos observado la necesidad de realizar este trabajo en pro de la continuidad del patrimonio histórico edificado e intangible. El estudio de la presente tesis se centra en mostrar el escaso efecto sobre el patrimonio edificado que tiene la réplica de esta batalla en el interior del centro histórico. Se ha observado la marcada prioridad que se está dando en Villajoyosa a un bien cultural tangible inmueble edificado, sobre otro intangible considerado como expresión representativa, poniendo en duda su compatibilidad y coexistencia. Además, se proponen soluciones para defender con nuestras leyes y poner en valor, tanto el patrimonio histórico edificado como el intangible que nos perpetúa con tanto esfuerzo y riesgo, y ayudar a comprender el significado real de estas construcciones defensivas de nuestro pasado, la tradición legada de nuestros antepasados y la seguridad de los actores y visitantes. En primer lugar, teniendo en cuenta la seguridad de las personas, contribuimos con esta investigación a la seguridad en los actos de arcabucería para todos los lugares de celebración similar, pues durante la redacción de la presente tesis, no existía legislación específica que lo regule en esta materia. En segundo lugar, para la protección del patrimonio, debemos ser conscientes que el urbanismo costero ha estado en constante evolución desde un punto de vista turístico. El estado actual de los escenarios y su entorno, los cambios de uso de las viviendas, e incluso las reconstrucciones de éstas, han modificado en Villajoyosa las obligaciones defensivas por necesidades funcionales. Así pues, al planificar o reurbanizar, rara es la vez que han considerado conservar esta actividad, no obstante, aplicando las nuevas tecnologías y conocimientos, podemos evitar que la recreación real de la batalla del S. XVI en el centro urbano histórico de Villajoyosa, se considere un peligro para las personas ni para el patrimonio cultural.
117

Quinta vertical: vivienda colectiva en Barrios Altos

Vicente Hurtado, José Elías Vladimir 17 July 2020 (has links)
Quinta Vertical: vivienda colectiva en Barrios Altos, surge a partir de la añoranza de los juegos hechos en patios, de quintas y callejones, donde reinaban los niños y los viejos. También es una crítica al actual modelo inmobiliario, en muchos casos, fuente y resultante de los problemas sociales actuales relacionados al individualismo. La presente tesis es la respuesta arquitectónica al déficit habitacional acorde a las exigencias y costumbres de una sociedad diversa y prospera culturalmente, ligada fuertemente a la identidad limeña y cuyos objetivos son resueltos, en su mayoría, gracias a su capacidad de colectividad, sumergida en un entorno en continuo desgaste y destrucción a pesar de su importancia urbanística e histórica, el cual degenera el modo de vivir de sus habitantes obligándolos irremediablemente a abandonarlo. El proyecto asimila tipologías urbanas y domesticas tradicionales del lugar, estudia teorías arquitectónicas relevantes y las emplea con una conciencia contemporánea enfatizando la identidad de barrio y densidad habitacional en una búsqueda por lograr viviendas de calidad, áreas comunes capaces de propiciar la vida colectiva y la inserción armónica en un centro histórico. / Vertical Quinta: Collective Housing in Barrios Altos, arises from a yearning of the games in the patios, of quintas and callejones, where kids and old ones reigned. It is also a critical stand on the real state model, in a lot of ways the source and result of current social problems related to individualism. The present thesis is an architectural response of the housing deficit, according to the demands and traditional ways of a diverse and culturally flourished society, strongly linked to the limeño’s identity, whose objectives are mostly resolved thanks to their collective capacity, emerge in a context of continuum wear and destruction, in spite of its urban and historic relevance, which degenerates the way of living of its occupants forcing them to hopelessly abandon it. The project assimilates urban and domestic traditional typologies found in the place, it studies relevant architectural theories and applies them with a contemporary consciousness emphasizing a neighborhood identity and habitation density in a search to reach quality housing, common areas capable of propitiate a collective life and a harmonic insertion in a historical center. / Tesis
118

Jironeando : diseño de plataforma digital para la revalorización del patrimonio cultural arquitectónico del Jirón de la Unión en los ciudadanos de Lima Metropolitana

Jordán Cacho, Mariano José 17 June 2022 (has links)
El Centro Histórico de Lima (CHL) es un lugar de gran relevancia cultural, histórica, social, comercial y económica para el Perú. Durante las últimas décadas, parte considerable de su patrimonio histórico-arquitectónico se ha visto afectado a causa de factores como el desconocimiento de su valor e importancia y la poca difusión dentro de espacios educativos. Frente a esta situación, se viene realizando diferentes esfuerzos y proyectos para su recuperación y revalorización, entre ellos el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima (PMCHL), que, no obstante, en muchas ocasiones, su ejecución parece no ser del todo suficiente. El Jirón de la Unión es uno de los sitios más importantes de la zona monumental de la ciudad. Con el transcurso de los años, esta calle ha atravesado diferentes transformaciones y es actualmente, una vía mayoritariamente comercial, en la que varios inmuebles históricos, están ocupados por establecimientos de diferentes rubros, situación que genera, además, una invisibilización de su patrimonio arquitectónico en la ciudadanía. Frente a esta situación, se desarrolla la plataforma digital “Jironeando”, que busca contribuir a la revalorización del patrimonio cultural arquitectónico del Jirón de la Unión en el CHL a través del diseño multimedia, teniendo como pieza principal un portal web informativo centrado en la educación patrimonial vinculada a cuentas en redes sociales. “Jironeando” emplea recursos interactivos que responden a la necesidad de replantear los métodos de investigación, educación y comunicación patrimonial. Asimismo, el proyecto permite la creación de un espacio de aprendizaje en torno a estos inmuebles, y facilita a la ciudadanía la información sobre estos de una manera lúdica e interactiva para que comprendan así su importancia histórica y cultural. El valor y aporte del proyecto ha sido reconocido por PROLIMA al ser seleccionado en la II Convocatoria Nacional de Investigación organizada por la Municipalidad Metropolitana de Lima. / The Historic Centre of Lima (CHL for its acronym in Spanish) is a place of cultural, historical, social, commercial and economic relevance in Peru. During the last decades, a considerable part of its historical-architectural heritage has been affected because of several factors like the lack of knowledge of its value and its low diffusion in educational spaces. Given this situation, many efforts and projects are being made for its recuperation and reassessment, for example, the Master Plan of the Historic Centre of Lima (PMCHL for its acronym in Spanish). Nevertheless, on many occasions its execution seems not to be entirely sufficient. Jiron de la Union is one of the most important places in the monumental area of the city. Over time, this street has undergone different transformations, currently becoming a mostly commercial area , where many historic buildings are occupied by establishments of diverse categories creating an invisibility of the architectonic heritage in citizens. Facing this situation, the digital platform "Jironeando" is developed, which objective is contributing to reassessment of the Jiron de la Union architectural heritage through multimedia design having an informative website like main piece linked to social networks. “Jironeando” uses interactive resources that respond to the need to innovate the researching, education and communication of heritage. The project allows the creation of a learning space about the buildings and provides to citizens information about these in a playful and interactive way so they understand their historical and cultural importance. The value and contribution of the project was recognized by PROLIMA being selected in the II National Research Call organised by the Metropolitan Municipality of Lima.
119

Casa abierta. Repotenciación del patrimonio arquitectónico en el centro histórico de Lampa

Enciso Arce, Mariel Lucia 06 September 2021 (has links)
La ciudad de Lampa se encuentra en Puno, esta se caracteriza por sus dinámicas comunitarias, culturales y festivas las cuales han sido registradas a través de visitas, entrevistas, talleres. Estas se manifiestan en su centro histórico con un patrimonio arquitectónico en estado de deterioro en el que el límite entre lo público y privado es difuso permitiendo combinar actividades cotidianas con culturales y educativas. Por tanto, la propuesta tiene como objetivo principal atender las necesidades de los lampeños con respecto a su vivienda y reforzar las dinámicas de la ciudad que se relacionan con esta, es por ello que se plantea la repotenciación del patrimonio arquitectónico a través de una red programática que involucra a la vivienda patrimonial como medio principal para que albergue las diferentes actividades que forman parte de las dinámicas de los lampeños y reafirme su función y rol dentro de la ciudad. Se sustenta desde una propuesta multiescalar en la que las estrategias principales son de conectar a nivel urbano los puntos importantes de la ciudad desde espacios públicos hasta casonas con carácter comunitario e históricas; rehabilitar la arquitectura existente a través de la reutilización de espacios en deterioro brindando parámetros de intervención a manera de catálogo basado en un marco normativo y desde la sensibilidad del material y finalmente implementar nuevas formas constructivas desde la reinterpretación de la arquitectura tradicional que se relacione tanto al entorno urbano como territorial, las cuales responden a una dinámica continua de repensar la vivienda. En conclusión, es una propuesta para un centro histórico de una escala intermedia que está pensada desde el vínculo del niño hasta el adulto mayor en un espacio en donde esa relación ya se manifiesta, pero en un espacio no adaptado, además planteada para expandirse y ser replicada en otras casonas de Lampa así como en otros centros cercanos a la ciudad.
120

Habitar un centro histórico: Barrios Altos y las tensiones residenciales de un espacio disputado

García Badillo, Idao Fausto 24 March 2023 (has links)
El Centro Histórico de Lima como centralidad urbana se caracteriza por sus diversidades de usos, flujos e intercambios entre los que destaca el comercio, el ejercicio público – político y el turismo. Sin embargo, esto no excluye que en determinados lugares se establezcan prácticas de carácter residencial. Este es el caso de Barrios Altos: un área que tiene la particularidad de poseer un espacio disputado en el que se producen prácticas vinculadas a lo comercial y lo residencial; y que, en las últimas décadas, se ha caracterizado por la ausencia municipal principalmente en la regulación del comercio. Esta singularidad genera una forma distintiva de habitar entre los residentes en comparación con los de otras partes de la ciudad, pues los vecinos conviven cotidianamente con prácticas inherentes de la dinámica comercial como lo es el comercio ambulatorio, el almacenamiento y el traslado de mercadería. Por otro lado, en Barrios Altos predominan viviendas de carácter colectivo, ya que poseen espacios de uso común. Estas son ocupadas por familias que, en la mayoría de los casos, han residido en el lugar por décadas, lo cual influye en que se desarrollen prácticas espaciales y espacios de representación que asientan vínculos interpersonales. En ese sentido, se manifiestan diferentes formas de cohesión social entre residentes, las cuales, a su vez, funcionan como soporte frente al avance del comercio de la centralidad hacia este espacio disputado.

Page generated in 0.0694 seconds